jueves, 9 de marzo de 2023

INCLUSION FINANCIERA en Perú

Perú ocupo el 2do puesto en el ranking del microscopio global de inclusión financiera




ANTECEDENTES

2017

El Perú ocupa el primer lugar en la región en regulación para promover la inclusión financiera, reportó un informe elaborado por Liliana Rojas-Suárez, investigadora principal del Center for Global Development, en alianza con el BBVA Research.

No obstante, el nivel de inclusión financiera en Perú aún es bajo.

Así, según datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), el Perú se ubica como el cuarto país con más baja bancarización de la región (el nivel de intermediación llega al 35%).

"La regulación no es el obstáculo para la inclusión financiera, sino que hay otros factores", señaló Rojas-Suárez  tras presentar el "Índice de prácticas regulatorias para la inclusión financiera en América Latina".



El nivel de inclusión financiera se ve afectado por problemas como la informalidad e incertidumbre jurídica, en el caso de los contratos. "En Perú hay debilidades en la falta de credibilidad en el aparato judicial. Es decir, si tengo un contrato, saber hasta qué punto podré validar lo que tengo en el contrato", anotó.




Peru 8vo en Latinoamerica en Inclusión Financiera 2016

El Perú avanzó once posiciones en inclusión financiera en los recientes cuatro años a escala global, situándose en octavo lugar en Latinoamérica y en la posición 68 en el mundo (de 137 países), según un estudio elaborado por el BBVA Research y divulgado por la Asociación de Bancos (Asbanc).

El estudio destacó el lanzamiento, en 2015, de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF),  El BBVA Research afirmó que los sectores público y privado trabajaron concertadamente respecto a metas hacia el 2021, año del Bicentenario de la Independencia del Perú. Para alcanzar este logro, se tomaron en cuenta 7 áreas temáticas: pagos, ahorros, financiamiento, seguros, protección al consumidor, educación financiera y grupos vulnerables.

En febrero 2016 se puso en marcha la billetera móvil (Bim),  del proyecto Modelo Perú, iniciativa liderada por Asbanc y administrada por Pagos Digitales Peruanos (PDP). Con esta medida se espera beneficiar hasta 2021 a cerca de cinco millones de peruanos de menores recursos. Estas personas realizarán transacciones financieras mediante un celular, sin necesidad de emplear efectivo y ahorrar el tiempo de traslado hacia puntos de atención físicos, además de otros beneficios.

La última vez que se hizo una medición de este tipo fue en 2011, refirió el BBVA Research. De acuerdo con los mismos datos, el Perú aún está a media tabla a escala mundial y regional, pues persisten obstáculos percibidos por la población no incluida para acceder y usar los servicios financieros formales. Con un enfoque multidimensional que expone los puntos débiles del lado de la demanda, el BBVA Research ha identificado un punto de acción fundamental para reducir estas barreras: la educación financiera. Consideran que, expandiendo la educación financiera, se optimizará la participación de los peruanos en el sistema financiero.



PERU - ESTRATEGIA NACIONAL DE INCLUSION FINANCIERA

El estado peruano aprobó la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) que trae compromisos que debemos conocer para asegurar que sea útil, que traiga crecimiento, más inclusión y menos desigualdad.

La ENIF trabaja sobre tres pilares: acceso, uso y calidad de los servicios financieros.



Para avanzar en ellos, se han identificado siete líneas de acción: financiamiento, ahorros, medios de pago, seguros, educación financiera, protección al consumidor y grupos vulnerables. Cada línea tiene detrás un grupo de trabajo para contribuir a lograr más acceso (oferta), más uso (demanda efectiva) y mejor calidad en los servicios.

La implementación de la ENIF involucra múltiples partes interesadas de más de un sector
económico, lo cual suma a otros desafíos en la gestión de la estrategia. A la luz de esta
complejidad, se ha considerado la creación de la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera
(CMIF), la cual es un órgano de coordinación, concertación y participación de los sectores público
y privado, que busca proponer el diseño y realizar el seguimiento de la implementación de la
Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, estando conformada por el MEF, el MIDIS, MINEDU,
la SBS, el BCRP y el BN.


La ENIF cuenta con metas, planes de acción y responsables. Lo que nos permite saber a quién debemos preguntar por avances en cada tema. Por ejemplo, en su plan de monitoreo, señala que, al 2021 (año meta), el 100% de la población vivirá en distritos con presencia del sistema financiero, el 75% de los adultos tendremos al menos una cuenta en el sistema financiero, se multiplicarán por cinco los pagos electrónicos por habitante y el porcentaje de Mipymes con financiamiento se duplicará.

En el pilar de acceso, se identifican acciones para cada año. Para el 2015, con prioridad alta, se propone promover la ampliación de cobertura de servicios para que pueda instalarse el sistema financiero en todo el territorio, iniciar un proceso de digitalización de los pagos del gobierno y promover una red de comercios que usen pagos electrónicos y fomentar seguros agrícolas comerciales. Estas tareas prioritarias son lideradas por el MEF.

Sistema de monitoreo y evaluación (M&E): 



Objetivos de desarrollo sostenible 

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se establecieron en el año 2000 con el fin de alcanzar ocho objetivos de lucha contra la pobreza para 2015.  Un siguiente paso fue establecer Los Objetivos de Desarrollo Sostenible  en la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible en septiembre de 2015.

Las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible  con 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS o SDG). Estos objetivos buscan, principalmente, la erradicación de la pobreza, el cuidado del medio ambiente, la reducción de las desigualdades y el cierre de las brechas en el acceso a servicios que limitan el ejercicio de derechos y ciudadanía.
De los 17 SDG, hay, al menos, 4 en los que la inclusión financiera juega un rol muy importante. El primero de ellos, por supuesto ligado a la erradicación de la pobreza, el cuarto ligado a acabar con el hambre, el quinto relativo a la equidad de géneros y el octavo es sobre el crecimiento sostenible e inclusivo.

Mayor inclusión financiera permite a las personas conectarse mejor, protegerse ante emergencias y aprovechar más las oportunidades que se les presenta. Para lograr los compromisos asumidos con los SDG tenemos que lograr que la inclusión financiera actúe como una herramienta importante de desarrollo.

En el marco de la aprobación de los SDG, algunos países reforzaron su compromiso con la inclusión financiera. Perú, Tanzania y Sierra Leona, junto con la alianza Better than Cash y las Naciones Unidas, convocaron a un evento donde se enfatizaron sus compromisos y se invitó a más países a sumarse a los esfuerzos a favor de la inclusión financiera. Hay que trabajar globalmente para lograr que los 2 mil millones de personas adultas excluidas financieramente, básicamente mujeres, vean un cambio en sus oportunidades de desarrollo.

MICROSCOPIO GLOBAL

Según el Microscopio Global 2015 sobre la inclusión financiera. Dos tercios de los países estudiados mejoraron su entorno para la inclusión financiera durante el 2014. América Latina y el Caribe, y Asia oriental y meridional están empatados con los más altos puntajes generales, y los países latinoamericanos ocupan 5 de los 10 primeros lugares en función al puntaje general;

Los compromisos de los países, las nuevas iniciativas en materia de pagos electrónicos, y su creciente incorporación a los sistemas financieros de manera más formal están pavimentando el camino para la inclusión financiera en América Latina y el Caribe", dijo Sergio Navajas, especialista senior del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Banco

El informe Microscopio Global 2015: Análisis del entorno para la inclusión financiera, fue producido por el Economist Intelligence Unit (EIU), en colaboración con el FOMIN, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, el Centro para la Inclusión Financiera en Acción y la Fundación MetLife. Esta es la novena edición anual del Microscopio, y la segunda desde que amplió su análisis más allá del sector de las microfinanzas para analizar un conjunto de 12 indicadores que miden los ecosistemas reguladores que apoyan la inclusión financiera en 55 países de todo el mundo.

Entre la información destacada de este año, relacionada con América Latina y el Caribe, se incluye:

La región de América Latina y el Caribe está en los primeros lugares en cuatro de los doce indicadores del Microscopio: regulación prudencial, regulación y supervisión de sucursales y agentes, reglas de conducta del mercado (protección al consumidor), y mecanismos de resolución de conflictos.

Los puntajes más altos de este año; Perú, Colombia y Filipinas, comparten características de condiciones clave para el éxito. Los 3 países cuentan con estrategias en curso para la inclusión financiera, tienen un enfoque integral que incluye múltiples servicios y múltiples proveedores, y están tomando medidas serias para modernizar sus sistemas de pago.



Colombia y El Salvador tienen el puntaje más alto a nivel global en regulación prudencial y ejemplifican la sólida base de los sistemas financieros de la región. En conducta del mercado, Bolivia y Perú son ejemplos globales en la creación de reglas del mercado que protegen al consumidor financiero y promueven la transparencia en la prestación de servicios financieros.



Adopción de pagos electrónicos por gobiernos

Economist Intelligence Unit (EIU) presentó los resultados del estudio sobre la adopción de los pagos electrónicos por parte de los gobiernos, titulado Government E-Payments Adoption Ranking 2011 (GEAR) y comisionado por Visa.

EIU define los pagos electrónicos como el intercambio o la transferencia de fondos mediante una plataforma electrónica. Estos pagos se pueden realizar a través de diversos medios tales como tarjeta de pago, depósito directo, débito directo y transferencia electrónica de fondos. Algunas de las tendencias y hallazgos clave del estudio incluyen:

-Los impuestos sobre la renta, los pagos de impuestos sobre las ventas y el impuesto al valor agregado (IVA), las contribuciones al seguro social, los peajes y las multas, son los tipos de pagos electrónicos más comunes que ofrecen las agencias de gobierno.
-Durante los últimos años los gobiernos han demostrado avances significativos en sus esfuerzos para promover los pagos electrónicos. Por ejemplo, en algunos países se ofrecen incentivos directos como tasas más bajas de IVA cuando se utiliza una tarjeta para pagar.
-Un 76% de los países que participaron en el estudio cuenta con sistemas de adquisición en línea que ofrecen diversos tipos de capacidades para ayudar al gobierno a facilitar y agilizar los procesos de compra con proveedores y negocios.

“La moneda digital ofrece beneficios esenciales a los gobiernos, permitiéndoles aumentar su eficiencia, promover la inclusión financiera e impulsar el crecimiento económico”, señaló Joseph W. Saunders, CEO y Presidente de Visa. “Actualmente, Visa cuenta con más de 5000 programas gubernamentales en 47 países.

Desde que se efectuó el estudio de 2007, se ha mejorado notablemente la infraestructura tecnológica, por ejemplo, en las áreas de telefonía móvil y banda ancha. Más de la mitad de los países incluidos en el estudio GEAR 2011 ha desarrollado la tecnología 3G y otras tecnologías de telefonía móvil, incluyendo la 4G.

La adopción de los pagos electrónicos por parte de los gobiernos se puede beneficiar de este desarrollo, ya que la conectividad –a través de diversos tipos de dispositivos– es el principal factor que habilita esta forma de pago.

Durante años, la falta de confianza ha sido una barrera importante para la adopción de pagos electrónicos al gobierno por parte de los ciudadanos. Este reto se está superando lentamente mediante la introducción de nuevos y mejores sistemas de seguridad para los pagos electrónicos y mecanismos de cumplimiento por parte de los gobiernos. Más de un tercio de los 62 países incluidos en el estudio GEAR 2011 recibió la calificación más alta posible por sus esfuerzos para promover la seguridad de los pagos electrónicos.

Ningún enfoque de la adopción de pagos electrónicos, en sí mismo, es universal. La investigación indica que diversos temas incidirán en la adopción de los pagos electrónicos, incluyendo:

-La inclusión financiera en los países en vías de desarrollo, recibirá un impulso cuando se introduzcan al mercado general los servicios de banca a través de dispositivos móviles.
-Con más de 5000 millones de usuarios de teléfonos móviles en el mundo, es probable que los pagos con dispositivos móviles aumenten considerablemente en los próximos años.
-La automatización de servicios estándar como el pago de impuestos y reembolsos y las contribuciones al seguro social,  tendrá mayor prioridad que otros servicios de pagos electrónicos.
-La seguridad de los pagos electrónicos es un tema importante que se debe considerar y será necesario desarrollar medidas de seguridad eficaces para que los pagos electrónicos puedan florecer.
-La colaboración del sector público y privado en las iniciativas de pagos electrónicos probablemente continuará a medida que los gobiernos tratan de lograr más con menos recursos.

Según Lucy Hurst, directora asociada de Investigaciones Específicas de Economist Intelligence Unit: "Existen dos tendencias clave que nos ha mostrado el estudio:
- Se ha mantenido el impulso en el desarrollo de los pagos electrónicos a pesar de la depresión económica y las medidas de austeridad fiscal.
- La tendencia general desde 2007 es que los gobiernos continúen comprometiéndose con el desarrollo de plataformas de pago electrónico. Hay más facilidad y eficiencia en la forma en que los ciudadanos y negocios realizan sus transacciones con el gobierno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario