Mostrando entradas con la etiqueta TIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de octubre de 2016

IEEE P802.3bz define las interfaces 2.5GBASE-T y 5GBASE-T

La IEEE ha ratificado la especificación Ethernet IEEE P802.3bz que define las interfaces 2.5GBASE-T y 5GBASE-T que incrementa la velocidad máxima hasta 2,5 y 5 Gbps respectivamente.

Tanto los cables de tipo Cat 5e como los Cat 6 que tiene gran base instalada,  podrán trabajar a las nuevas velocidades.

Dos grupos de fabricantes de redes de computadoras han estado compitiendo para que se asumiera su estándar desarrollado:  Cisco liderando la Alianza NBASE-T y Alcatel-Lucent encabeza la Alianza MGBASE-T.

La IEEE comenzó el desarrollo de los estándares para redes LAN en 1980, y a la fecha han sido publicadas normas para 6 velocidades: 10MbE, 100MbE, 1GbE y 10GbE en cobre, incluyendo desarrollos adicionales de 40GbE y 100GbE en fibra óptica.

La Ethernet Alliance es una organización que fue conformada en el 2006 por un consorcio de fabricantes de la industria, y está dedicada a lograr  el avance de las tecnologías de Ethernet. La última Hoja de Ruta Ethernet publicada en 2016, muestra los últimos avances y contiene información histórica, así como estimaciones futuras de las próximas velocidades, incluyendo no solo 40G, sino velocidades intermedias como 2.5G, 5G, 25G y futuros 400G.

El concepto de las redes de nueva generación se comenzó a desarrollar en el 2012, con el objetivo proveer una plataforma de migración estándar para redes de mayor velocidad. Aunque existen opciones de transporte a través de fibra óptica, se requiere una opción atractiva en costo/alcance y manteniendo las ventajas de un enlace de cobre en operación y suministro de energía remota.

Pra que los sistemas de cableado provean la capacidad de transportar tecnologías más veloces, deben trabajar hasta frecuencias más elevadas (2GHz para C8). Esto implica cables y conectores con alta protección contra la interferencia/ruido, siendo el más crítico el AXT (diafonía exógena o ruido generado por cables adyacentes). Los sistemas de cableado de cobre con blindaje proveen la mejor protección contra la interferencia, razón por la cual la categoría 8 será blindada. La TIA y la ISO están desarrollando alternativas diferentes.

El data center demanda categoría 8

El centro de datos requieren mejores tiempos de respuesta (máxima velocidad), por lo tanto es en estos espacios de misión crítica donde se requiere la aplicación de la categoría 8. Las aplicaciones objetivo del 40GbE incluyen: End of Row, Mid of Row y Top of Rack. En todos estos escenarios la longitud del enlace es inferior a los 30 metros.

Es importante que los administradores de los centros de datos construyan una infraestructura de telecomunicaciones que esté en capacidad de soportar tanto las aplicaciones actuales como las futuras. Por lo tanto la inversión inicial debe ser acorde a la tendencia tecnológica de la compañía que va a desarrollar el proyecto, y con base en las recomendaciones establecidas en las normas internacionales y las tendencias de la industria.

La simplicidad del despliegue y operación de las tecnologías Ethernet la ha mantenido como primera opción de adopción de TI, manteniendo la interfaz común 8P8C (RJ45) y capacidad del puerto para autonegociar la velocidad de transmisión son el dispositivo remoto, facilitando la inversión progresiva en la migración 10/100/1000 y ahora 40G. Adicionalmente, desde la aparición del estándar IEEE 802.3az (Ethernet Eficiente en Energía) los nuevos dispositivos logran un consumo menor de energía y apoyan el despliegue de un centro de datos más eficiente.

NORMATIVIDAD EN SISTEMA DE CABLEADOS

Velocidades Ethernet



Base T -  Hoja de ruta




 Desarrollos planeados de altas velocidades




Redes de ACCESO - Velocidades


PoE - Power over Ethernet

BLACKPLANE


40GbE


100GbE



ANTECEDENTES

A fines del 2012 el Subcomité de cableado de cobre TIA TR-42.7 adoptó la denominación Categoría 8 para su sistema de cableado de par trenzado balanceado de última generación. Esta ha sido el resultado del proyecto ANSI/TIA-568-C.2-1 del 2011 para crear un sistema de cableado para soportar 40 Gbps.

La TIA que especifica sistemas de cableado de hasta categoría de rendimiento 6A, no adoptó la categoría 7 y 7A de la ISO/IEC. En cambio, la TIA decidió llamar a su próxima generación de sistemas de cableado categoría 8 para evitar confusión con los estándares ISO/IEC de categoría 7 y 7A.

Las especificaciones TIA de CAT.8 describen un rendimiento de transmisión de hasta 2 GHz, mientras que la CAT. 7A de ISO/IEC  hasta 1 GHz, pero los límites de rendimiento propuestos para la categoría 8 hoy no cumplen o superan los requisitos de Categoría 7A hasta 1GHz.

La categoría 8 tendrá una topología de canal desplegado diferente a 7A por lo que no será un superset  de dicha categoría. Al contrario los parámetro de transmisión, excepto la pérdida de retorno y los límites de enlace permanente  son más severos que Cat. 8 hasta 1GHz. En el caso de los parámetros de crosstalk internos, cat. 7A supera el rendimiento de Cat. 8 en más de 20 dB. Asimismo la categoría 7A se especificó a 1 GHz, pero el  IEC 61076-3-104 v3, extiende el rendimiento del conector de categoría 7A a 2GHz.

 La situación de tener dos especificaciones de cableado especificados a 2 GHz, con la categoría 8 con mucho menor rendimiento que la categoría 7A, realmente va a crear confusión.

ISO/IEC tuvo problemas para definir dos nuevos grados de cableado (apantallado y completamente apantallado) para soportar la transmisión de datos de 40 Gbps. Luego ISO/IEC aprobó  la clase I para  describir un cableado construido a partir de componentes de categoría 8.1 de conector RJ-45 apantallados modulares y clase II para describir el cableado construido a partir de componentes categoría 8,2 completamente apantallados.


Resumiendo
Con la CAT. 8 de la TIA  la regla de oro de que una categoría superior es una superserie de categorías inferiores se ha roto. Las soluciones de categoría 7A (ISO/IEC) totalmente apantalladas es hoy el sistema de cableado de par trenzado de más alto rendimiento con mayor inmunidad EMI / RFI y capacidad de compartición de cableado que las soluciones de tipo RJ-45, asimismo la ISO/IEC está trabajando  para caracterizar la capacidad del cableado 7A para soportar la transmisión de 40 Gbps.

sábado, 18 de junio de 2016

CAT 8 para el transporte a 40 GbE en Centros de Datos

La IEEE comenzó el desarrollo de los estándares para redes LAN en 1980, y a la fecha han sido publicadas normas para 6 velocidades: 10MbE, 100MbE, 1GbE y 10GbE en cobre, incluyendo desarrollos adicionales de 40GbE y 100GbE en fibra óptica.

La Ethernet Alliance es una organización que fue conformada en el 2006 por un consorcio de fabricantes de la industria, y está dedicada a lograr  el avance de las tecnologías de Ethernet. La última Hoja de Ruta Ethernet publicada en 2016, muestra los últimos avances y contiene información histórica, así como estimaciones futuras de las próximas velocidades, incluyendo no solo 40G, sino velocidades intermedias como 2.5G, 5G, 25G y futuros 400G.

El concepto de las redes de nueva generación se comenzó a desarrollar en el 2012, con el objetivo proveer una plataforma de migración estándar para redes de mayor velocidad. Aunque existen opciones de transporte a través de fibra óptica, se requiere una opción atractiva en costo/alcance y manteniendo las ventajas de un enlace de cobre en operación y suministro de energía remota.

Pra que los sistemas de cableado provean la capacidad de transportar tecnologías más veloces, deben trabajar hasta frecuencias más elevadas (2GHz para C8). Esto implica cables y conectores con alta protección contra la interferencia/ruido, siendo el más crítico el AXT (diafonía exógena o ruido generado por cables adyacentes). Los sistemas de cableado de cobre con blindaje proveen la mejor protección contra la interferencia, razón por la cual la categoría 8 será blindada. La TIA y la ISO están desarrollando alternativas diferentes.

El data center demanda categoría 8
El centro de datos requieren mejores tiempos de respuesta (máxima velocidad), por lo tanto es en estos espacios de misión crítica donde se requiere la aplicación de la categoría 8. Las aplicaciones objetivo del 40GbE incluyen: End of Row, Mid of Row y Top of Rack. En todos estos escenarios la longitud del enlace es inferior a los 30 metros.

Es importante que los administradores de los centros de datos construyan una infraestructura de telecomunicaciones que esté en capacidad de soportar tanto las aplicaciones actuales como las futuras. Por lo tanto la inversión inicial debe ser acorde a la tendencia tecnológica de la compañía que va a desarrollar el proyecto, y con base en las recomendaciones establecidas en las normas internacionales y las tendencias de la industria.

La simplicidad del despliegue y operación de las tecnologías Ethernet la ha mantenido como primera opción de adopción de TI, manteniendo la interfaz común 8P8C (RJ45) y capacidad del puerto para autonegociar la velocidad de transmisión son el dispositivo remoto, facilitando la inversión progresiva en la migración 10/100/1000 y ahora 40G. Adicionalmente, desde la aparición del estándar IEEE 802.3az (Ethernet Eficiente en Energía) los nuevos dispositivos logran un consumo menor de energía y apoyan el despliegue de un centro de datos más eficiente.

NORMATIVIDAD EN SISTEMA DE CABLEADOS

Velocidades Ethernet

Base T -  Hoja de ruta

ACCESO - Velocidades


PoE - Power over Ethernet

BLACKPLANE


40GbE


100GbE



ANTECEDENTES

A fines del 2012 el Subcomité de cableado de cobre TIA TR-42.7 adoptó la denominación Categoría 8 para su sistema de cableado de par trenzado balanceado de última generación. Esta ha sido el resultado del proyecto ANSI/TIA-568-C.2-1 del 2011 para crear un sistema de cableado para soportar 40 Gbps.

La TIA que especifica sistemas de cableado de hasta categoría de rendimiento 6A, no adoptó la categoría 7 y 7A de la ISO/IEC. En cambio, la TIA decidió llamar a su próxima generación de sistemas de cableado categoría 8 para evitar confusión con los estándares ISO/IEC de categoría 7 y 7A.

Las especificaciones TIA de CAT.8 describen un rendimiento de transmisión de hasta 2 GHz, mientras que la CAT. 7A de ISO/IEC  hasta 1 GHz, pero los límites de rendimiento propuestos para la categoría 8 hoy no cumplen o superan los requisitos de Categoría 7A hasta 1GHz.

La categoría 8 tendrá una topología de canal desplegado diferente a 7A por lo que no será un superset  de dicha categoría. Al contrario los parámetro de transmisión, excepto la pérdida de retorno y los límites de enlace permanente  son más severos que Cat. 8 hasta 1GHz. En el caso de los parámetros de crosstalk internos, cat. 7A supera el rendimiento de Cat. 8 en más de 20 dB. Asimismo la categoría 7A se especificó a 1 GHz, pero el  IEC 61076-3-104 v3, extiende el rendimiento del conector de categoría 7A a 2GHz.

 La situación de tener dos especificaciones de cableado especificados a 2 GHz, con la categoría 8 con mucho menor rendimiento que la categoría 7A, realmente va a crear confusión.

ISO/IEC tuvo problemas para definir dos nuevos grados de cableado (apantallado y completamente apantallado) para soportar la transmisión de datos de 40 Gbps. Luego ISO/IEC aprobó  la clase I para  describir un cableado construido a partir de componentes de categoría 8.1 de conector RJ-45 apantallados modulares y clase II para describir el cableado construido a partir de componentes categoría 8,2 completamente apantallados.


Resumiendo
Con la CAT. 8 de la TIA  la regla de oro de que una categoría superior es una superserie de categorías inferiores se ha roto. Las soluciones de categoría 7A (ISO/IEC) totalmente apantalladas es hoy el sistema de cableado de par trenzado de más alto rendimiento con mayor inmunidad EMI / RFI y capacidad de compartición de cableado que las soluciones de tipo RJ-45, asimismo la ISO/IEC está trabajando  para caracterizar la capacidad del cableado 7A para soportar la transmisión de 40 Gbps.

sábado, 26 de marzo de 2016

FIBRA OPTICA: Selección de OTDR

El OTDR es el instrumento que nos permite ver el estado del núcleo de la fibra óptica lo largo del cable, por tanto su uso es imprescindible durante la instalación, puesta en servicio y mantenimiento de las redes ópticas.

Existen 3 grandes tipos de OTDR.
- OTDR manual:  Para actividades de mantenimiento
- OTDR fijo:  Para sistemas remotos de monitoreo ( RFTS) de redes de transporte
- C-OTDR: Para pruebas en cables submarinos

Los variables que afectan al costo del OTDR son:
- Tipos de fibras a medir: Monomodo, Multimodo
- Longitudes de onda de prueba:  850, 1310, 1550, 1625nm y otras mas
- Rango dinámico (dB): Perdida máxima del enlace a medir, depende mucho de la longitud
- Precisión de pérdida (dB) en eventos, baja zona muerta y detección solo de eventos reales
- Para medir redes PON:  Detección de splitters en ambos sentidos
- Módulo para plataforma o compacto portátil
- Conectividad: WiFi, Ethernet, Bluetook,
- Capacidad de almacenamiento (GB).

Una de las últimas involaciones de los OTDR es como se muestran los eventos detectados a lo largo de la fibra óptica sometida a prueba.  De la clásica curva  dB vs Km


Algunos OTDR lo presentan en diagramas más amigables.

EXFO a través de su software iOLM


Viavi también tiene algo similar


Anritsu con su herramienta Fiber Visualizer




DETECCION DE EVENTOS

Todos los OTDR se deben configurar los valores umbrales para la  detección de los eventos como pérdida (dB) de empalmes y conectores, fin de enlace y macrocurvaturas,  pero algunos OTDR detectan falsos eventos o cuando se vuelve a medir se detectan eventos a diferentes distancias, por ello es conveniente usar un OTDR con la mayor  precisión en la detección de eventos.

Algunos marcs de OTDR tienen una buena reputación en evitar el reporte de falsos eventos, otros incluso le han puesto nombre a esta característica como TruEvent de AFL.


CERTIFICACION NIVEL 2

La Certificación de Nivel 2 es necesaria luego de realizar la comprobación de pérdida / longitud (certificación de nivel 1), para documentar y verificar que las conexiones del cableado están instaladas correctamente, es necesario a la hora de solucionar una falla, para identificar con rapidez la causa.

Las redes de fibra tienen umbrales de pérdida ajustados y poco margen para errores, por ello los entes de estandarización establecen especificaciones no sólo para la medición de pérdida total, sino también para todos los elementos de conexión como conectores y empalmes. Para realizar estas mediciones es necesario usar un reflectómetro óptico en el dominio del tiempo (OTDR)

Pra las medición debe utilizarse un OTDR con bobinas de lanzamiento (inicio) y recepción (final). Las bobinas de lanzamiento y recepción son cordones de comprobación de fibra que permiten al OTDR superar las limitaciones de las zonas muertas para medir la pérdida y la reflexión de la primera y el último acoplamiento del enlace.

Procedimiento de certificación de fibra de nivel 2

Es necesario llevar a cabo una comprobación OTDR bidireccional para calcular los valores de pérdida correctos del enlace bajo prueba. La comprobación bidireccional es necesaria debido a la “directividad” resultante de las diferencias de diámetro, retro dispersión, apertura numérica e índice de refracción de la conexión en pruebas y de las bobinas de lanzamiento y recepción.

Utilice una bobina de lanzamiento para conectar el módulo OTDR a uno de los extremos del enlace de fibra que desee comprobar. Conecte una bobina de recepción al conector del extremo lejano y configure o seleccione los umbrales correspondientes sobre los que quiere realizar la comparación.

Capture una traza del enlace de fibra que esté comprobando. Desconecte el OTDR de la conexión en pruebas y deje las bobinas de lanzamiento y recepción donde están. Conecte el OTDR al extremo lejano mediante la bobina de recepción. Capture una segunda traza de la conexión en pruebas para obtener los resultados en la dirección opuesta.

Calcule la media de los dos resultados para cada caso individual en el enlace y revise los resultados de Pasa o Falla. Los resultados suelen ofrecerse en una representación gráfica o en lista de eventos

Compare los límites que se están comprobando con el presupuesto de pérdidas para asegurarse de que las medidas de los componentes se encuentran dentro de los límites especificados

BICSI: Building Industry Consulting Service International Inc, otorga la certificación  RCDD (Registered Communications Distribution Designer).


FABRICANTES DE OTDR

Para una adecuada selección del OTDR a usar es útil conocer a los principales fabricantes

EXFO
Exfo inc. con sede en Canadá,

Portátiles: Maxtester 715, 720, 730
Modulares: para plataformas FTB-200, FTB-400, FTB-1, FTB-2
RFTS:  FiberGuardian (autónomo)  y NQMSFiber (centralizado)

EXFO recibió el premio de Liderazgo global de equipos portables de pruebas de fibra óptica 2015


VIAVI
Viavi Solutions inc, con sede en USA
Portátiles: SmartOTDR
Modulares: para plataformas T-BERT 2000, 4000
SW:  FTTH-SLM Smart Link Mapper
RFTS:  ONMSi Optical Network Monitoring System y SmartOTU





VeEX
VeEX inc, con sede en USA.


Portátiles:  SunLite OTDR+
Modulares: para plataformas MTT Plus,  OPX-BOX+,

AFL
Afl con sede en Japon,
Usa LinkMap para mostrar eventos en diagramas

ANRITSU
Anritsu, con sede en Japón

YOKOGAWA
Yokogawa, con sede en Japón,


NTEST
Ntest inc, especialista en RFTS, con su soolución FiberWatch.