Mostrando entradas con la etiqueta qualcomm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta qualcomm. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de diciembre de 2023

10 fábricas de semiconductores más grandes en 3 países asiáticos

La mayoría de las 10 fábricas de semiconductores más grandes del mundo tienen su sede en sólo tres países asiáticos y representan el 90% de los ingresos totales de la industria al 1T-2023





ANTECEDENTES

DIC 2021:  El 2022 podría ser  "El año de los chips"

El 2022 podría ser  «El año de los chips» dada su enorme importancia estratégica y sus posibles consecuencias sobre la geopolítica.


Hablamos de una industria muy fragmentada geográficamente entre sus 3 fases (diseño, fabricación y ensamblaje/pruebas), con enormes interdependencias y distintos factores críticos. Si en la fase de diseño priman el software y las patentes, y está sobre todo en manos de compañías norteamericanas y europeas; en la fase de fabricación lo más crítico es la producción de complejísimas máquinas de fotolitografía y los procesos industriales relacionados con su uso, en manos de compañías surcoreanas o taiwanesas.

 ARM Holdings, una de las compañías más importantes en diseño de chips, radicada en el Reino Unido y creada en 1978, tiene en suspenso su venta a una compañía norteamericana debido a preocupaciones por los intereses de seguridad del país, a sus posibles implicaciones monopolísticas y a la oposición de su subsidiaria china, controlada en su mayoría por fondos de inversión de ese pais.

ASML Holding, la compañía holandesa que fabrica las máquinas para fabricar chips, tiene prohibido exportar a China, pero tiene a uno de sus principales clientes en Taiwan; y la taiwanesa, TSMC, se ha convertido, junto a la surcoreana Samsung, en la que mejor gestiona la fabricación de los chips más punteros, los que son capaces de utilizar tecnologías por debajo de los 10 nanómetros. Esto convierte a Taiwan en un territorio estratégico que, además de las históricas tensiones con China para su reunificación, debe hacer frente a las exigencias de USA que intentan evitar que exporte sus productos a China.

Una estructura así, completamente desacoplada, plagada de interdependencias y sujeta a intereses estratégicos y militares complejos, es la que está en el interior de cada vez más de los aparatos y dispositivos que utilizamos a diaro. Hoy, todo tiene un chip, desde un automóvil, un smartphone, un wearable o una cámara. Detén el suministro de chips, y puedes encontrarte, con cientos de fábricas cerradas y perdidas billonarias en todo el mundo. En la mayoría de la obsoleta industria automovilística, hablamos de chips de más de 20 nanómetros, completamente superados tecnológicamente, pero en otros, como en ordenadores o smartphones, hablamos de la posibilidad de obtener importantísimas ventajas competitivas.

La pandemia ha provocado ya tensiones en los suministros de chips que han convencido a numerosos gobiernos de que tienen necesariamente que hacer algo para garantizar el suministro de un producto tan estratégico.

El 2022 va a ser un año muy interesante para la industria. Por un lado, enormes crecimientos en volumen derivados de una mayor demanda. Por otro, tensiones geopolíticas entre bloques para obtener el acceso a una tecnología estratégica. Y por otro, compañías que amenazan cada vez más con ignorar las demandas de los estados y vender a todo aquel que tenga dinero para pagar sus productos. Un escenario sin duda interesantísimo, y con muchísimas consecuencias potenciales.


ANTECEDENTES

2015

SMIC (Semiconductor Manufacturing International Corporation) el mayor fabricante chino de chips, se ha asociado con Huawei, Qualcomm e IMEC (centro belga de investigación y desarrollo (I+D)), para crear un centro con el objetivo de ayudar a desarrollar y producir nuevas generaciones de semiconductores avanzados que funcionen como los cerebros de numerosos productos electrónicos, como smartphones y servidores.

La empresa conjunta SMIC Advanced Technology Research & Development se centrará en la próxima generación de tecnología de fabricación de chips de 14 nanómetros, pues actualmente SMIC produce procesadores en la escala de 28 nanómetros, mientras que la competencia ya realiza los envíos de chips de 16 y 14 nanómetros.


Empresas chinas como SMIC se han quedado en gran medida detrás de rivales como Samsung e Intel, entre otros motivos, por las restricciones a la exportación de herramientas y máquinas sofisticadas requeridas para producir los chips más avanzados. 

El proyecto de I+D se conducirá en la línea de producción de SMIC, fabricante que tendrá los derechos para licenciar la propiedad intelectual resultante, ayudando a facilitar la producción en masa de chips de 16 y 14 nanómetros en China en 2020.

IMEC, el socio belga, es un instituto de investigación sin fines de lucro conocido por haber ayudado a las técnicas pioneras que apoyan en la producción de algunos de los procesadores más pequeños y más sofisticados del mundo.

La compañía, que estará ubicada en Shanghai, será propiedad mayoritaria de SMIC.


Tsinghua Unigroup ofrece 23.000 millones por Micron
 
 La empresa estatal china Tsinghua Unigroup Ltd ha ofertardo  de 23.000 millones de dólares para adquirir el fabricante estadounidense de chips de memoria Micron Technology,

Micron fabrica una gran parte de sus chips en Estados Unidos, pero también cuenta con grandes instalaciones de fabricación de obleas en Asia, en lugares como Singapur y Taiwán. En China continental, sólo cuenta con una fábrica de montaje.
Tsinghua Unigroup, fundada en 1988 por la elitista universidad china de Tsinghua, se convirtió en el mayor diseñador de chips del país en 2013 tras comprar dos de las mayores empresas de chips para móviles de China, Spreadtrum Communications y RDA Microelectronics.



lunes, 3 de octubre de 2022

INTEL presentó Core i9 de 13va generación

 INTEL presentó Core i9 con 18 núcleos

En el Intel Innovation (27 set 2022) , Intel presentó la familia de procesadores Intel® Core™ de 13ª generación, encabezada por el Intel® Core™ i9-13900K, el procesador de sobremesa 1 más rápido del mundo. Esta nueva generación incluye 6 nuevas CPUs desbloqueadas con hasta 24 núcleos y 32 subprocesos y velocidades de reloj de hasta 5,8 GHz para ofrecer la mejor experiencia de juego, streaming y grabación





ANTECEDENTES 

INTEL 2017

Intel el gigante de los procesadores presentó el nuevo Core i9, con 18 núcleos, con un precio de 1.999 dólares y  da vida a la nueva familia X-series y que se encargará de cubrir todas las necesidades de aquellos usuarios más exigentes con intenciones muy extremas.

Con el nombre de i9-7980XE, este procesador trata la reivindicación por parte de Intel frente a AMD y su modelo de 16 núcleos. Intel además asegura que el procesador será capaz de manejar juegos en 4K mientras los jugadores retransmiten en Twitch con calidad HD.



El modelo estrella de la nueva gama, el Intel Core i9-9900K, logra en el modo Boost los 5 GH. El Core i9-9980XE es el tope de gama de la nueva X Series lanzada también por Intel. Su precio supera los 2.000 dólares; el i9-9900K vale unas cuatro veces menos


Kaby Lake la 7ma generación Core

En Ago. 2016, Intel presentó su familia de procesadores de séptima generación de la serie Core, denominada Kaby Lake, con tecnología de 14 nanómetros y está orientado especialmente para los dispositivos portátiles como notebooks y 2 en 1 (que también hacen de tablets). Intel destaca que estos procesadores están optimizados para contenidos en resolución 4K y video en 360 grados. Los beneficios también se extienden a la realidad virtual.


Los procesadores para laptops han sido divididos entre las series Y (para portátiles bastante delgadas) y U (más comunes). Han desaparecido las versiones M5 y M7, pero aún se producirá la M3. Intel asegura que son 10 veces más eficientes que la primera generación de los Core (la cifra era de 8 en el caso de la sexta generación). Intel anunció además que también será posible jugar títulos como Overwatch en sistemas ultradelgados.


INTEL Y LOS PROCESADORES PARA SMARTPHONES

Intel ha renunciado a implantarse en el mercado del smartphone y ha emprendido una amplia reestructuración para concentrarse en áreas con mayores perspectivas de crecimiento.
Intel abandonará tanto el desarrollo de los chips SoFIA, que reúnen el módem y el procesador, como el de la versión de su procesador Atom concebida para tabletas.
Se ha dicho a menudo que Intel perdió el tren del smartphone, mientras rivales como Qualcomm, MediaTek, Texas Instruments (en los primeros tiempos), Apple y Samsung sí establecían acuerdos de suministro con diversos clientes.
Intel ha cosechado pérdidas en el sector del móvil, aunque estas quedaron disimuladas porque la correspondiente división se integró en el Client Computing Group y no se informó por separado de su situación financiera.
A principios del 2016 se informó de que Asus,  iba a reducir sus pedidos a causa de los retrasos de entrega de los chips SoFIA. El problema de Intel es que el sector del PC ya no tiene la importancia de antaño y que la empresa no ha logrado compensar las pérdidas mediante un buen posicionamiento en el ámbito del smartphone. Ahora ha puesto fin a su trabajo en este último sector para centrarse en la siguiente oleada de crecimiento: Internet de las Cosas.
Intel también ha puesto la prioridad en la conectividad 5G  “porque tenemos capacidad tecnológica para ofrecer sistemas 5G integrales, desde modems y estaciones base hasta las variadas formas de conectividad que existen hoy en día y las que existirán en el futuro”.
Intel ha anunciado que tiene intención de suprimir 12.000 puestos de trabajo -en torno al 11% de su plantilla- como parte de la reestructuración.


i7 DE 10 NUCLEOS

En el mundo de los ordenadores de escritorio, la velocidad de ciclo quedó a un lado para dejar paso a los núcleos, y aunque en 2011 ya ofrecieron procesadores Xeon con esa cantidad de núcleos, no lo habíamos visto en la oferta doméstica hasta ahora.

El nuevo procesador podrá correr a 3GHz, y tendrá modos de funcionamiento “Turbo Boost 3.0” que lo lleven hasta los 3.5GHz. Es capaz de ejecutar hasta 20 hilos de trabajo de forma simultánea.




Todos los chips soportan memoria RAM de tipo DDR4-2400 y están preparados para jugar con overclocking. Todos ellos están dentro de la familia Broadwell-E, con la que se introduce la tecnología de fabricación de 14nm.

Evolución del i7



INTEL Y EL INTERNET DE LA COSAS

Brian Krzanich, presidente de Intel,  presentó un acuerdo de colaboración con New Balance para crear un reloj inteligente especialmente orientado a corredores. Llegará al mercado a fines 2016. La empresa deportiva también está investigando la impresión en 3D de suelas personalizadas para cada usuario utilizando la tecnología Intel Real Sense, cámaras capaces de ver en tres dimensiones Y extraer moldes, por ejemplo, de la planta del pie sin necesidad de recurrir a máquinas especializadas.

Intel colaborará también con la marca Oakley para crear gafas que puedan ayudar a los corredores a mejorar el rendimiento deportivo usando la voz como método de control. Las mismas tecnologías servirán también para crear vehículos personales capaces de detectar el entorno y moverse de forma autónoma o drones que puedan evitar una colisión de forma inteligente.

Con estos acuerdos Intel trata de evitar el error que cometió con la telefonía móvil. Centrada en el mercado de los PC, no pudo desarrollar una línea de procesadores de bajo consumo capaces de seducir a los fabricantes de smartphones, un enorme mercado que acabó en manos del consorcio ARM, que licencia su arquitectura a empresas como Samsung, Apple o Qualcomm.

Intel trabaja ahora en tres plataformas de muy bajo consumo -Atom, Curie y Quark- que podrán integrarse en todo tipo de productos, desde monopatines eléctricos hasta la propia ropa.

Intel  presentó  una serie de nuevos productos y soluciones enfocados a Internet de las Cosas (IoT), durante su participación en Computex 2015.

 Intel presentó su nueva tecnología, que incluye el conector USB Thunderbolt 3, el cual cuenta con velocidades de transmisión de hasta 40 Gbps (el doble que el Thunderbolt 2 utilizado en Mac de Apple), 100 vatios de carga y soporte para otros protocolos, incluyendo USB Type-C, DisplayPort y PCI Express.

Esto hará posible la transferencia de datos, ejecutar una pantalla y el poder de una computadora al mismo tiempo. Thunderbolt 3 ofrece ahora cuatro veces los datos y el doble de ancho de banda de video de cualquier otro cable, y la capacidad de editar en 4K, por lo que el usuario podrá conectar hasta dos pantallas 4K desde el mismo puerto.


Intel también presentó la quinta generación de procesadores móviles Intel Core para móvil e IoT, dijo que la actualización de sus procesadores móviles tienen gráficos Intel Iris Pro 6200 y proporciona hasta dos veces más alto desempeño de cómputo y dos veces mejor rendimiento de gráficos 3-D que la generación actual, lo que es ideal para las obras públicas y médicas, así como aplicaciones industriales de IoT.

La quinta generación de la familia Intel Core ahora incluye el primer procesador de escritorio LGA socketed con gráficos Iris Pro integrados, el más poderoso procesador de gráficos de cliente y motor de medios de Intel.

La potencia de diseño térmico (TDP) de 65 vatios inferiores permite el rendimiento completo de la PC en una amplia gama de factores de forma, incluyendo minis PC más pequeños y más delgados y todo en una computadora de escritorio, que proporciona hasta dos veces mejor rendimiento de gráficos 3-D, 35% de conversión de video y 20% de rendimiento informático en los procesadores de generaciones anteriores, dijo Intel.

Otros nuevos productos anunciados incluyen un software llamado Intel Unite, el cual dijo la compañía que reunirá funciones de los procesadores Core vPro y capacidades inalámbricas para modernizar y transformar las salas de conferencias existentes en espacios de reuniones inteligentes y conectados con seguridad mejorada.




INTEL GALILEO e INTEL EDISON

El SoC (System on Chip) Quark, es el bastión de Intel para hacer frente a ARM. Intel se ha propuesto que Quark se convierta en el soporte del Internet de las cosas (IoT).

La tendencia lógica va a ser que crezca cada vez más el número de dispositivos que alberguen un procesador (proporcionando datos críticos), PC, tablets o smartphones, también piezas de un motor, pulseras, relojes, gafas… un mercado donde Intel tiene aún mucho que decir y las empresas mucho por desarrollar. Parab ello Intel ha dearrollado 2 plataformas, cada una con sus peculiaridades:

Intel Galileo. Es una familia de placas de desarrollo compatibles y verificadas con Arduino que trabajan bajo arquitectura Intel. Dispone de SDKs sencillos con lo que no es necesario disponer de demasiados conocimientos de programación. El entorno de desarrollo de software y hardware es totalmente abierto y le avalan sus buenos resultados para proyectos relacionados con el mundo de la domótica.  Monta el SoC Intel Quark X1000 a 400 MHz. Dispone de interfaces estándar de E/S (ACPI, PCI Express, Ethernet 10/100 Mb, conector USB 6-pin, USB 2.0 y EHCI/OHCI, ranura Micro- SD, UART de alta velocidad, flash NOR programable de 8 MB y un puerto JTAG).


Intel Edison. Se trata de un PC en miniatura, lo que Intel ha llamado wearable technology. Capaz de conectarse a varias placas –incluida una compatible con Arduino- y pensada para que los desarrolladores puedan generar prototipos rápidamente y a un coste realmente bajo. Se basa en el uso de un SoC Quark de segunda generación, con una CPU x86 de doble núcleo a 400 MHz. fabricación de 22 nanómetros,, LPDDR2, WiFi y Bluetooth Low Energy, y compatibilidad Linux. Tiene la posibilidad de añadir sensores,



A esto se suman un microcontrolador integrado que procesa datos en tiempo real, una tienda dedicada de aplicaciones, y una versión integrada de Wolfram Mathematica. La intención es que Intel Edison se adapte a cualquier otro dispositivo, no solamente smartphones y tablets, sino también plataformas como cafeteras, refrigeradores e incluso sensores para bebés. Esto último sirvió como ejemplo para demostrar las capacidades de Intel Edison durante el keynote oficial: El Mimo Baby Monitor, desarrollado por la gente de Rest Devices en el MIT, utiliza como base a Edison para registrar diferentes parámetros, desde la respiración del bebé hasta sus movimientos en la cuna.


Por muy potente o útil que sea una plataforma, la verdad es que sin emprendedores, innovadores o desarrolladores estarían condenadas a morir. En esta línea, Intel ha lanzado una iniciativa global denominada Make it Wearable donde se buscan y plasman ideas para desarrollar sobre estas plataformas o usando tecnologías incipientes.




INTEL presento nueva versión de PC USB 

La idea del dispositivo es tener un PC completo con Windows en el formato de una Chromecast (Google). La nueva versión tiene un Intel core M en lugar del Atom de la primera versión. La memoria sube hasta los 4GB en el modelo más potente, y la conexión wifi sube hasta el estándar 802.11ac. Además, cuenta con dos puertos USB mediante un adaptador que se conecta al USB de alimentación.

Tenemos la potencia de un portátil muy básico, pero en un formato que cabe perfectamente detrás del televisor de casa.

INTEL COMPRA ALTERA

Intel Corporation compro a Altera compañía de semiconductores por un total de 54 dólares por acción. La transacción está valuada en  16.700 millones de dólares.

La adquisición le permitirá a Intel incluir la tecnología de puertas de campo programables (FPGA- Field Programmable Gate Array), habilitando nuevos productos para los mercados de datacenter e Internet de las Cosas (IoT).

Intel prevé ofrecer los productos FPGA de Altera integrado a su oferta de procesadores Intel Xeon.

Según datos de Bloomberg, la semana pasada Avago Technologies acordó la compra de Broadcom en 37,000 millones de dólares, lo que se mantiene como el acuerdo de compra más grande en el mercado de semiconductores, que tiene un valor estimado total de 300 mil millones de dólares.



INTEL Apuesta por los weareables

Intel en un foro de desarrolladores Intel Developer Forum habló de sus productos finales, y específicamente los wearables.

El director de Intel mostró varios dispositivos wearable, incluyendo unos que la compañía ayudó a desarrollar así como aquellos creados por sus socios. Krzanich dijo serán más delgados, más livianos, con una duración mejor duración de batería y una mejor pantalla, dijo.

Krzanich también dijo que su procesador incorporado Edison,  se despachará. Ejecutivos de la compañía mostraron un modelo funcional de Skylake, la architectura de chip que sucederá al Core M.



La meta de Intel es extender su liderazgo en microprocesadores fuera del centro de datos a través de las PC a la nueva red de sensores que están apareciendo en los wearables. Todo eso ofrecerá datos para diseñar los procesadores Intel: para el 2020 el total del mercado de dispositivos superará los 50,000 millones de unidades, ofreciendo 35 zetabytes de datos, dijo la ejecutiva a cargo del negocio de centros de datos de Intel, Diane Bryant.  Eso hará poner más énfasis en el análisis de los datos, donde los procesadores de servidores “big iron” de Intel entrarán en juego.

WEAREABLES

Intel espera establecer lo que llama una solución de punta a punta: una plataforma para medir datos, procesarlos en el dispositivo y luego enviar esos datos de vuelta al centro de datos. Productos como su prototipo de monitores de calidad de aire CitySensehan sido desplegados.

 MICA, es una pulsera inteligente que Intel desarrolló con Open Ceremony. “Lo que hicimos fue construir una capacidad de celular que pudiera enlazarse a tu teléfono y obtener toda esa información textual: textos, tuits, cosas de Facebook”,

Audífonos inteligentes desarrollados por SMS Audio, lsa cuales pueden medir el ritmo cardíaco de un corredor y reportarlo al teléfono.


ENERGIA INALAMBRICA

Intel ha promocionado su visión de un futuro sin cables, donde las notebooks y otros dispositivos se cargarán de manera inalámbrica. La carga inalámbrica nativa ingresará al espacio de las PC con la plataforma Skylake en el primer trimestre del 2016, dijo Kirk Skaygen, vicepresidente senior a cargo del Grupo de Clientes de Intel. “Nuestra meta es colocar la carga inalámbrica en todos los dispositivos”, añadió Skaugen

Intel tiene un lugar en el directorio de la Alianza para la Energía Inalámbrica, también conocida como Rezence.

Aún a un año de la producción, Skaugen mostró una notebook que funciona con Skylake que pudo correr el benchamar 3DMark y video 4K.

Los chips de próxima generación Broadwell para PCs estarán disponibles en los productos en el primer trimestre del 2015.



LA TECNOLOGIA EMBEBIDA

Intel ha puesto el  énfasis en la tecnología embebida. “Se trata de cómo construyes una plataforma que le permite a la gente construir sobre ella”.

Para el año 2020, hasta 17,000 millones de dispositivos podrían formar parte de la Internet de las cosas (IoT), dijo Krzanich. Intel espera hacerlas funcionar con su plataforma Edison, la cual combina capacidades de cómputo y comunicación.

Edison es sucesor del procesador embebido Quark , pero Edison está hecho con el proceso de 22 nanómetros con un precio estimado de US$50.


LAS TABLETS y CAMARAS DE PROFUNDIDAD

Intel incursiona en el fuerte mercado de tabletas Android. Intel ha desarrollado un Diseño de Referencia Intel para Android, certificado por Google, que tomará sus chips Atom y permitirá que los OEM desarrollen rápidamente una tableta Android que funcione con su hardware.


RealSense, es una de las primeras “cámaras de profundidad” que imitan las Kinect de Microsoft. La Dell Venue 8 serie 7000, es una tableta que incorporará RealSense.
La tableta incluirá una pantalla de 2K y 8,4 pulgadas, de borde a borde, y medirá 8mm de grosor. Aunque se despachará en noviembre, Dell no anunció precio.




EVOLUCION DE MICROPROCESADORES INTEL



Los últimos familias de procesadores Intel son : familia Haswell de 22nm y familia Broadwell de 14 nm.

Haswell: Con longitud de canal de 22 nm con trasistores Tri-Gate. Gama alta (Procesadores i3, i5 e i7), gama baja( Celeron G18xx y Pentium G3xx0)
Broadwell: Con longitud de canal de 14 nm con trasistores Tri-Gate (FinFET). Gama alta (Procesadores M) se venderá a partir del 2015

MICROPROCESDORES PARA CEULARES

Intel espera que sus nuevos socios de chips en China se alejen de la tecnología ARM (Advanced RISC Machines fundado por Apple), la plataforma más utilizada para los dispositivos móviles, y cambiar a su arquitectura en dos o tres años.

Intel anunció en Oct.2014 que estaba invirtiendo US$ 1,500 millones (mdd) por una participación de 20 % en Tsinghua Unigroup, que controla los jugadores móviles chinos Spreadtrum y RDA Microelectronics. Spreadtrum es una compañía de semiconductores que desarrolla chipsets para dispositivos móviles basados en arquitecturas ARM.



miércoles, 29 de diciembre de 2021

El 2022 podría ser "El año de los chips"

El 2022 podría ser  «El año de los chips» dada su enorme importancia estratégica y sus posibles consecuencias sobre la geopolítica.


Hablamos de una industria muy fragmentada geográficamente entre sus 3 fases (diseño, fabricación y ensamblaje/pruebas), con enormes interdependencias y distintos factores críticos. Si en la fase de diseño priman el software y las patentes, y está sobre todo en manos de compañías norteamericanas y europeas; en la fase de fabricación lo más crítico es la producción de complejísimas máquinas de fotolitografía y los procesos industriales relacionados con su uso, en manos de compañías surcoreanas o taiwanesas.

 ARM Holdings, una de las compañías más importantes en diseño de chips, radicada en el Reino Unido y creada en 1978, tiene en suspenso su venta a una compañía norteamericana debido a preocupaciones por los intereses de seguridad del país, a sus posibles implicaciones monopolísticas y a la oposición de su subsidiaria china, controlada en su mayoría por fondos de inversión de ese pais.

ASML Holding, la compañía holandesa que fabrica las máquinas para fabricar chips, tiene prohibido exportar a China, pero tiene a uno de sus principales clientes en Taiwan; y la taiwanesa, TSMC, se ha convertido, junto a la surcoreana Samsung, en la que mejor gestiona la fabricación de los chips más punteros, los que son capaces de utilizar tecnologías por debajo de los 10 nanómetros. Esto convierte a Taiwan en un territorio estratégico que, además de las históricas tensiones con China para su reunificación, debe hacer frente a las exigencias de USA que intentan evitar que exporte sus productos a China.

Una estructura así, completamente desacoplada, plagada de interdependencias y sujeta a intereses estratégicos y militares complejos, es la que está en el interior de cada vez más de los aparatos y dispositivos que utilizamos a diaro. Hoy, todo tiene un chip, desde un automóvil, un smartphone, un wearable o una cámara. Detén el suministro de chips, y puedes encontrarte, con cientos de fábricas cerradas y perdidas billonarias en todo el mundo. En la mayoría de la obsoleta industria automovilística, hablamos de chips de más de 20 nanómetros, completamente superados tecnológicamente, pero en otros, como en ordenadores o smartphones, hablamos de la posibilidad de obtener importantísimas ventajas competitivas.

La pandemia ha provocado ya tensiones en los suministros de chips que han convencido a numerosos gobiernos de que tienen necesariamente que hacer algo para garantizar el suministro de un producto tan estratégico.

El 2022 va a ser un año muy interesante para la industria. Por un lado, enormes crecimientos en volumen derivados de una mayor demanda. Por otro, tensiones geopolíticas entre bloques para obtener el acceso a una tecnología estratégica. Y por otro, compañías que amenazan cada vez más con ignorar las demandas de los estados y vender a todo aquel que tenga dinero para pagar sus productos. Un escenario sin duda interesantísimo, y con muchísimas consecuencias potenciales.


ANTECEDENTES

2015

SMIC (Semiconductor Manufacturing International Corporation) el mayor fabricante chino de chips, se ha asociado con Huawei, Qualcomm e IMEC (centro belga de investigación y desarrollo (I+D)), para crear un centro con el objetivo de ayudar a desarrollar y producir nuevas generaciones de semiconductores avanzados que funcionen como los cerebros de numerosos productos electrónicos, como smartphones y servidores.

La empresa conjunta SMIC Advanced Technology Research & Development se centrará en la próxima generación de tecnología de fabricación de chips de 14 nanómetros, pues actualmente SMIC produce procesadores en la escala de 28 nanómetros, mientras que la competencia ya realiza los envíos de chips de 16 y 14 nanómetros.


Empresas chinas como SMIC se han quedado en gran medida detrás de rivales como Samsung e Intel, entre otros motivos, por las restricciones a la exportación de herramientas y máquinas sofisticadas requeridas para producir los chips más avanzados. 

El proyecto de I+D se conducirá en la línea de producción de SMIC, fabricante que tendrá los derechos para licenciar la propiedad intelectual resultante, ayudando a facilitar la producción en masa de chips de 16 y 14 nanómetros en China en 2020.

IMEC, el socio belga, es un instituto de investigación sin fines de lucro conocido por haber ayudado a las técnicas pioneras que apoyan en la producción de algunos de los procesadores más pequeños y más sofisticados del mundo.

La compañía, que estará ubicada en Shanghai, será propiedad mayoritaria de SMIC.


Tsinghua Unigroup ofrece 23.000 millones por Micron
 
 La empresa estatal china Tsinghua Unigroup Ltd ha ofertardo  de 23.000 millones de dólares para adquirir el fabricante estadounidense de chips de memoria Micron Technology,

Micron fabrica una gran parte de sus chips en Estados Unidos, pero también cuenta con grandes instalaciones de fabricación de obleas en Asia, en lugares como Singapur y Taiwán. En China continental, sólo cuenta con una fábrica de montaje.
Tsinghua Unigroup, fundada en 1988 por la elitista universidad china de Tsinghua, se convirtió en el mayor diseñador de chips del país en 2013 tras comprar dos de las mayores empresas de chips para móviles de China, Spreadtrum Communications y RDA Microelectronics.







miércoles, 29 de septiembre de 2021

Servicios IoTaaS de Qualcomm

 El conjunto de servicios IoT de Qualcomm beneficia a las empresas y entidades que buscan adoptar soluciones inteligentes. 


El exclusivo modelo IoTaaS está diseñado para eliminar la necesidad de invertir en esfuerzos costosos y fragmentados. La adopción de IoTaaS permite soluciones integrales y simplificadas, que sustituyen a los largos procesos que antes llevaban meses o años y ahora se pueden reducir los plazos a cuestión de semanas. En última instancia, esto apoya el despliegue con un tiempo de comercialización más rápido y proporciona una mayor accesibilidad a las soluciones e infraestructuras inteligentes para las empresas y las comunidades.

Lo que comenzó como soluciones inteligentes para ciudades inteligentes, ha surgido como una poderosa oferta de transformación digital, que permite a los adoptantes crear modelos de ingresos autosostenibles mediante la monetización de sus propias soluciones inteligentes. El modelo de Qualcomm IoT Services Suite está proliferando la digitalización de las industrias, ayudando a enriquecer las vidas a través de la transformación acelerada de la infraestructura y los servicios.

Una plataforma mejorada

Qualcomm IoT Services Suite ha introducido funciones de plataforma mejoradas para ofrecer capacidades adicionales, como:

  • Despliegue de arrastrar y soltar con bajo desarrollo de código.
  • Incorporación y gestión automatizada de dispositivos.
  • Configuración simplificada de dispositivos y una interfaz de usuario (UI, por sus siglas en inglés) personalizable.
  • Flujo de trabajo integrado de procedimientos operativos estándar (SOP, por sus siglas en inglés).
  • Integración de Edge-AI y Cloud que permite la escalabilidad y la eficiencia.

Más de 30 verticales de IoTaaS

Qualcomm Technologies se enorgullece de presentar más de 30 verticales de IoTaaS en múltiples sectores. Los aspectos más destacados de las últimas verticales de IoTaaS incluyen:

Inspection as-a-Service proporciona la capacidad de detectar incidentes en las obras de construcción y desplegar misiones de inspección de tejados, seguridad y protección como primera respuesta, proporcionar respuesta de emergencia, apoyo a los desastres naturales, y más con FlightOps.

Smart Asset Management as-a-Service ofrece soluciones altamente especializadas para la visibilidad de la cadena de suministro, transformando la experiencia de gestión de activos mediante la mejora del seguimiento, el cumplimiento y la eficiencia con Tag N Trac.

Traffic Management as-a-Service reimagina la forma en que las ciudades planifican, controlan y adaptan el flujo y el movimiento del tráfico en sus calles y mejora la experiencia de los desplazamientos y de la conducción para todos los usuarios de la carretera; la optimización de los semáforos para reducir la congestión y mejorar la seguridad, con la notificación de eventos y emergencias y los avisos previos con NoTraffic.

Smart Venues as-a-Service utiliza un sistema de seguridad que respeta la privacidad y optimiza la utilización del espacio con TheIndoorLabs.

Obtenga más información y conozca el programa Qualcomm Smart Cities Accelerator,

viernes, 10 de agosto de 2018

IFC - Internet en vuelos según Inmarsat

Un estudio INMARSAT  proveedor de comunicaciones satelitales móviles señaló que 55 % de los pasajeros de líneas aéreas considera que el Wi-Fi a bordo es crucial.

67% de los pasajeros, dijeron que tendrían más probabilidades de volver a reservar con una aerolínea si tuvieran disponible Wi-Fi a bordo de alta calidad.

Los clientes de alto valor, los padres y los pasajeros jóvenes son los que más probabilidades tienen de utilizar los servicios de Wi-Fi a bordo.

La investigación de Inmarsat muestra que 87 % de los viajeros de negocios usarían Internet a bordo para continuar trabajando en el avión, mientras que 51% de los pasajeros dijo que emplearían el Wi-Fi para mantenerse en contacto con familiares y amigos en tierra.

Pero mientras unos piden tener Wi-Fi como servicio extra, hay quienes estarían dispuestos a sacrificar otras amenidades.

La encuesta de conectividad a bordo de 2016 de Inmarsat reveló que 54 % de los pasajeros preferiría contar con Wi-Fi que con comida durante el vuelo, mientras que en la encuesta de 2018, un 53 % de los pasajeros dijo estar dispuesto a renunciar a las bebidas alcohólicas a cambio de contar con acceso a Internet.

Philip Balaam, presidente de Inmarsat Aviation, dijo que la compañía está haciendo realidad el Wi-Fi a alta velocidad para pasajeros de las principales aerolíneas de todo el mundo, a medida que la demanda de servicios de calidad continúa creciendo.



ANTECEDENTES

SATELLITE for 5G y el Internet en vuelos - IFC

la Agencia Espacial Europea (ESA) ha firmado un acuerdo en el Paris Air and Space Show con 16 empresas espaciales europeas para demostrar que la cobertura 5G vía satélite es posible, bajo una iniciativa  bautizada como “Satellite for 5G”. A lo largo de los próximos años ambas partes van a trabajar para desplegar satélites con conectividad 5G en diversas pruebas. Con ello, quieren demostrar a los operadores de telefonía y a la Comisión Europea que el 5G vía satélite puede ser mejor que el terrestre en muchas ocasiones.

Los satélites pueden proporcionar una conexión de alta velocidad a través del 5G incluso en montañas, islas y zonas del mar alejadas de la cobertura de las torres. Además de ayudar en asistencia de emergencia, esta conexión vía satélite podría proporcionar una alternativa viable y asequible de conexión para cruceros y aviones, que en la actualidad tienen que implementar sistemas híbridos para hacer viable Internet en sus viajes.

Mas detalles del acuerdo se podrían aportar en la conferencia “Space and Satcom for 5G: European Transport and Connected Mobility”. Será interesante como solucionan uno de los problemas más importantes de Internet vía satélite: la latencia.  5G requiere una latencia menor de 4 ms.



GILAT y HUGHES presentaron antena dual Ka/Ku 

Gilat Satellite Networks y Hughes Network Systems anunciaron una nueva antena de banda dual Ka/Ku para ofrecer de conectividad a los aviones. La antena es agnóstica a la tecnología Vsat y la plataforma de servicio.
Las compañías estuvieron trabajando en conjunto dos años para desarrollar una antena que soporte tanto banda Ka como Ku en una única plataforma, lo que permite tener un producto de menor peso. Según las compañías, contar con ambas bandas permite a los aviones tener conectividad asegurada en toda la ruta.
La antena fue diseñada bajo las especificaciones técnicas de radiofrecuencia de Hughes y cumple con los estándares abiertos de la industria.


JET CONNEX

El operador satelital Inmarsat comercializa desde Nov. 2016  Jet ConneX, un servicio de banda ancha en aviones corporativos.
A través de un acuerdo con el fabricante de hardware Honeywell tendrá cobertura en todo el mundo en aeronaves Airbus, Boeing, Gulfstream, Bombardier y Dassault.
La plataforma fue testeada por 8 años. Con el servicio instalado es posible navegar por Internet, ver televisión paga y bajar archivos a una velocidad de 805 kilómetros por hora. La idea es que el servicio sea comercializado individualmente a los pasajeros, en distintos paquetes.

“Viajamos para todos los continentes y realizamos cientos de testeos, colocando el sistema en situaciones de estrés”, dijo Kurt Weidemeyer, vicepresidente de aviación General y Corporativa de Inmarsat.



GOL 1ra linea en Latinoamerica con Internet en vuelos

La línea aérea Gol equipó su primera aeronave con una antena modelo 2Ku, que otorgará acceso satelital a Internet y servicios multiplataforma de IPTV y video bajo demanda (VOD) durante sus vuelos. GOL será la primera aerolínea de Sud y Centroamérica que ofrece estas prestaciones.

“La instalación de la antena en el primer avión realizada por el equipo de Gogo, nuestro socio y proveedor”, dijo Paulo Miranda, director de Productos y Experiencia del Cliente de Gol.

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FFA) ya aprobó el sistema, que ahora deberá conseguir el beneplácito de la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil.

GOL  prevé equipar al resto de la flota para 2018. Gogo, que ofrece tecnología compatible con múltiples redes satelitales, tiene acuerdos con Intelsat y SES. En Latinoamérica, ya provee servicios de entretenimiento en línea en vuelos de Aeroméxico.



LUFTHANSA - INTERNET A BORDO ( IFC In-Flight Connectivity)

Lufthansa ofrecerá  partir de octubre 2016 Internet de banda ancha a bordo en vuelos de corta y media distancia. La primera aeronave ha sido equipada en junio y se pondrá a prueba el sistema de a bordo para comprobar la funcionalidad y la estabilidad.

La aerolínea germana prevé que toda su flota de la familia de aviones Airbus A320 disponga de esta tecnología a mediados de 2018.

Lufthansa y su socio tecnológico Inmarsat utilizan la banda Ka para la banda ancha por satélite,  gracias a la red Global Xpress de Inmarsat.

Los pasajeros podrán acceder a Internet con sus propios dispositivos móviles a través de WiFi. Además  se ofrecerán aplicaciones más sofisticadas, incluyendo la transmisión de vídeo.

Lufthansa Technik ha sido la primera empresa de MRO (mantenimiento, reparaciones y operaciones) de Europa que ha recibido un certificado de tipo suplementario (STC) por parte de EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea), para instalar una antena de banda Ka en la familia de aviones A320.

Desde junio de 2015, el servicio FlyNet está disponible en los 107 aviones de larga distancia. De hecho, Lufthansa opera la mayor flota de larga distancia con conexión a Internet en el mundo.


Servicios por Bandas

GOGO - INTELSAT

Gogo proveedor de servicios de conectividad en aviones, anunció un acuerdo con Intelsat para poner en marcha la primera red satelital que combina el uso de satélites geoestacionarios con equipos de órbita baja para la oferta de servicios de banda ancha en vuelo.

 Gogo comprará capacidad adicional de la infraestructura en banda Ku de Intelsat para cubrir los territorios del Atlántico Norte, Europa, Medio Oriente, Asia y el Océano Pacífico a través de los satélites Intelsat 32e, Intelsat 33e y Horizons 3e.

Gogo ya había realizado un acuerdo similar con SES para utilizar capacidad de sus satélites geoestacionarios con cobertura en el América y el Caribe, Asia, Medio Oriente, África del Norte y Rusia.

El acuerdo con Intelsat va más allá del uso de satélites geoestacionarios. Gogo prevé aprovechar la participación de Intelsat en el proyecto OneWeb (iniciativa liderada por Qualcomm y Virgin Group para lanzar al espacio unos 700 microsatélites) para utilizar una red que combine la capacidad de los satélites geoestacionarios tradicionales (CEO) con la constelación de satélites de órbita baja (LEO).

Gogo prevé utilizar una red compartida que se beneficie de la capacidad multicapa en banda Ku de la red GEO Intelsat EpicNG y de la futura red LEO de OneWeb.

El acceso a la primera red compartida GEO/LEO está previsto recién para el 2019. Una vez que la red esté completamente desplegada la infraestructura, Gogo cree que será capaz de enrutar tráfico de manera dinámica sobre una red compartida de 10 Tbps con una performance basada en cobertura, latencia y capacidad, entre otros criterios.

Gogo prevé que el uso de satélites de órbita baja, junto con los tradicionales satélites geoestacionarios, le permitirá ofrecer servicios de banda ancha de alta performance en latitudes altas y en vuelos realizados sobre territorio polar.

La posibilidad de complementar los sistemas GEO y LEO fue una de las razones que impulsó a Intelsat a llegar en junio de 2015 a un acuerdo comercial con OneWeb y destinar cerca de 25 millones de dólares para financiar el proyecto. En ese entonces, Intelsat se comprometió a colaborar no solo en el desarrollo de la tecnología de microsatélites sino también de terminales que soporten tanto redes GEO como LEO. Actualmente, los terminales Gogo 2Ku son compatibles con múltiples tipos de red, incluyendo Intelsat EpicNG y OneWeb.

Gogo estima que con la flota de Intelsat EpicNG podrá entregar hasta 250 Mbps por avión.








LOCALIZACION DE AVIONES

A través de señales de radio, los radares en tierra detectan automáticamente la posición aproximada del avión, este sistema está basado en tecnología de la década de 1930,

Todos los vuelos comerciales tienen colocado un radar, que emite su identificación -un número de cuatro dígitos- por medio del ACARS (Aircraft Communications Addresin and Reporting System), que se usa desde 1978 y utiliza ondas de radio o de satélite. Los radares tienen cierto límite, por lo que a veces no son captados y se debe acudir al GPS del piloto y del copiloto, cuya información no está siempre disponible, solo cuando la nave tiene desperfectos u otro tipo de problemas.

Los datos del GPS podrían enviarse a través de una radio de alta frecuencia, pero no se hace porque es muy costoso.  Hay vuelos que tienen internet, lo que debería ser aprovechado, aunque resultaría caro debido al ancho de banda satelital.

Sistemas con ADS-B, un método de vigilancia que determina la posición de la aeronave y envía por satélite los datos a tierra. Según Portalic, esta tecnología no tendría los problemas de alcance que pueden tener los radares. En algunas regiones de Australia ya es obligatorio.



ANTECEDENTES

Comunicación laser a 1.8 Gbps



EDRS-A, el primer satélite de retransmisión del programa SpaceDataHighway (también conocido como EDRS- European Data Relay System ), se lanzará el 28 de enero de 2016 a una órbita geoestacionaria. SpaceDataHighway proporcionará comunicaciones láser de alta velocidad en el espacio de hasta 1,8 gigabits por segundo

Este programa  cuyos costes de desarrollo ascienden a cerca de 500 millones de euros, es el resultado de una colaboración público-privada entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y Airbus Defence and Space.
Mediante satélites de retransmisión de comunicaciones, como EDRS-A, SpaceDataHighway podrá transferir grandes volúmenes de información (imágenes, vídeos o datos captados con sensores) procedente de satélites de observación de la Tierra, vehículos aéreos no tripulados, aviones de vigilancia, o incluso de una estación espacial, como la ISS. Gracias a la elevada velocidad que permite el láser (de hasta 1,8 Gbit/s) y a la posición en órbita geoestacionaria de los satélites de retransmisión, se podrán enviar a la Tierra de forma segura hasta 50 terabytes al día, casi en tiempo real.

“SpaceDataHighway es el equivalente de la fibra óptica en el espacio. Revolucionará las comunicaciones de satélites y vehículos aéreos no tripulados, y contribuirá a que la industria espacial europea se mantenga en la vanguardia de los servicios tecnológicos e innovadores”, declaró Evert Dudok, Director de Communications, Intelligence & Security (CIS) en Airbus Defence and Space.
Como contratista principal de la colaboración público-privada EDRS-SpaceDataHighway, Airbus Defence and Space no solo cofinancia, ostenta la propiedad, fabrica y opera el sistema, sino que también será responsable de su comercialización. El Centro Aeroespacial Alemán (DLR) también participa en la financiación del sistema y en el desarrollo y operación del segmento terreno. Trece países europeos forman parte del consorcio.

El primer nodo de comunicaciones del sistema SpaceDataHighway, denominado EDRS-A, es una carga útil que irá embarcada en Eutelsat  9B, un satélite del tipo Eurostar E3000 fabricado por Airbus Defence and Space y que será operado por Eutelsat. El componente principal de la carga útil del EDRS es el terminal de comunicación láser (Laser Communication Terminal – LCT) fabricado por Tesat Spacecom, una filial de Airbus Defence and Space. En los próximos días, Eutelsat 9B se lanzará desde Baikonur a bordo de un cohete Proton y se pondrá en órbita sobre Europa en la localización 9° Este.

Esta posición orbital permitirá al EDRS-A establecer enlaces láser con satélites de observación de la Tierra también en órbita y con vehículos aéreos no tripulados desplegados sobre Europa, África, Latinoamérica, Oriente Medio y la costa noreste de EE.UU.

 Un segundo satélite dedicado al sistema SpaceDataHighway, EDRS-C, se lanzará en 2017. Este segundo satélite garantizará la redundancia del sistema y ampliará su cobertura. Airbus Defence and Space y la ESA tienen como objetivo aumentar la capacidad del sistema para proporcionar una cobertura mundial en 2020, para lo cual está previsto situar un tercer nodo sobre la región de Asia-Pacífico.

La Comisión Europea, con los cuatro satélites Sentinel-1 y Sentinel-2 de Copernicus, el programa europeo de observación de la Tierra, será el primer cliente del sistema SpaceDataHighway. Estos cuatro satélites de observación están equipados con terminales de comunicación láser que acelerarán significativamente el envío de datos que se requieren con inmediatez y de grandes volúmenes de información a centros de control en la Tierra. En caso de crisis o desastres naturales, la información actualizada es crucial para que las autoridades puedan preparar la intervención de emergencia más adecuada.


SATELITES: Internet satelital con SpaceX, O3B y OneWeb

El internet satelital es la maner más económica y de amplia cobertura para brindar internet a las zonas rurales del mundo. Hay varias iniciativas para brindar este tipo acceso.

SpaceX

SpaceX, (Space Exploration Technologies Corporation )  una compañía especializada en el diseño, fabricación y lanzamiento de cohetes y satélites en la que Google y Fidelity invirtieron 1.000 millones de dólares, solicitó un permiso a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos para brindar Internet. Google adquirió el 10% de las acciones de SpaceX.

SpaceX  prevé lanzar una constelación de 4.000 microsatélites en órbitas bajas con el objetivo de llevar servicios de conectividad a regiones remotas en países emergentes. Elon Musk, el multimillonario detrás de la iniciativa, pretende realizar las primeras pruebas en 2016, con vistas a tener una red operativa en los próximos cinco años.



Other 3 Billion (O3B)

Google es uno de los diez socios de Other 3 Billion (O3B), que ya tiene ocho satélites en órbita. Además, en 2014 compróSkybox, una empresa que maneja una flota de satélites para el análisis de la superficie del planeta Tierra.


 OneWeb 
 OneWeb es un proyecto (similar a O3B) impulsado por Virgin Group y Qualcomm que busca llevar acceso a Internet a través de microsatélites a poblaciones aún no conectadas, recibió 500 millones de dólares a través de una ronda de inversión. OneWeb logró incorporar nuevos inversores al proyecto de la talla de Airbus Group, Bharti Enterprises, Hughes Network Systems, Intelsat, The Coca-Cola Company y Totalplay, el operador mexicano de Triple Play propiedad del Grupo Salinas.

OneWeb anunció que los fondos serán utilizados para desarrollar las tecnologías que utilizará para ofrecer servicios de conectividad en zonas rurales y no conectadas.

El proyecto de OneWeb es similar al de O3B: ofrecer acceso a Internet a través de una flota de microsatélites en alianza con operadores de telecomunicaciones locales. Las terminales de OneWeb en tierra funcionarán de la misma manera que lo hace una small cell para proveer cobertura en áreas circundantes y tendrán capacidad de proveer acceso a través de tecnologías como Wi-Fi, LTE, 3G y hasta 2G. Además, podrán recibir energía de fuentes renovables como paneles solares, lo que habilita su despliegue en zonas alejadas de la red eléctrica.

OneWeb ya adquirió los primeros 65 cohetes, y ya tiene 21 órdenes de lanzamiento desde Arianespace y otras 39 desde el lanzador de Virgin Galactic, LauncherOne. Paralelamente, la compañía está esperando la autorización de la creación de joint venture con Airbus Defense and Space para diseñar y fabricar los primeros 900 microsatélites.

Además, debido a la reciente incorporación de Intelsat, OneWeb será capaz de ofrecer servicios de acceso a Internet a barcos, aviones, trenes y plataformas de petróleo, entre otros, gracias a la interoperabilidad con la flota de satélites en banda Ku de la compañía satelital.

Según OneWeb la incorporación de nuevos inversores y socios le permitirán contar con un ecosistema completo que incluye elementos claves tanto en materia de regulación, teconología, lanzamiento, satélites y operadores comerciales en más de 50 países y territorios.

El fundador y presidente de Bharti Enterprises, Sunil Bharti Mittal y el CEO de Airbus Group, Tom Enders, se incorporarán a la junta de directorio que ya está conformada por Richard Branson, fundador de Virgin Group,  Paul Jacobs, presidente Ejecutivo de Qualcomm Incorporated, y Greg Wyler, fundador de OneWeb. El resto de los accionistas participarán del directorio como observadores y apoyarán a través de su experiencia en materia de tecnología y comercialización, entre otros.





Connectivity Lab de Facebook 

Facebook renunció a sus planes de invertir hasta 1.000 millones de dólares para construir y lanzar su propio satélite geoestacionario destinado a brindar servicios de telecomunicaciones en zonas aisladas de mercados emergentes, debido a los altos costos que implica. Sin embargo, no descartaron alquilar eventualmente capacidad de otros operadores satelitales.

A finales de marzo de 2014, Mark Zuckerberg anunció la incursión satelital de Facebook en el marco de su proyecto Connectivity Lab, con el objetivo de impulsar la adopción internacional de Internet.org. La estrategia incluía asimismo la oferta de conectividad a través de drones y láseres.

lunes, 3 de julio de 2017

QUALCOMM: Resultados del 2T-2017

Steve Mollenkopf CEO de Qualcomm cree que su compañía está posicionada “para abordar por delante un mayor conjunto de oportunidades que en cualquier otro momento” de su historia.



Mollenkopf destaca el rendimiento de áreas como “automoción, redes e IoT”. Esto sería positivo si se tiene en cuenta que la pretensión de Qualcomm sería “liderar la industria móvil a través de un amplio conjunto de tecnologías, incluyendo LTE avanzado y 5G, y acelerar nuestras oportunidades de crecimiento más allá del móvil en automoción, IoT, seguridad y redes”.

Steve Mollenkopf añade que, entre la hoja de ruta y la compra en trámite de NXP, “estamos posicionados para abordar por delante un mayor conjunto de oportunidades que en cualquier otro momento de nuestra historia”.


 Qualcomm no es propiamente el fabricante de los chips y que su negocio principal es el licenciamiento de la tecnología. Asimismo, la mayor parte de sus ganancias provienen de las patentes inalámbricas que otorga a la industria móvil.

La cotización en Nasdaq




Chip Snapdragon 820 será usado por 80 dispositivos

En el CES 2016, el CEO de Qualcomm, Steve Mollenkopf,  informó que  80 dispositivos correrían sobre el nuevo chip Snapdragon 820 que resolvió los problemas de calentamiento de su predecesor, el 810, situación que llevó a Qualcomm a perder como cliente a Samsung para equipar el Galaxy S6. Además, el nuevo chip mejora el funcionamiento general y la duración de la batería.

Mollenkopf también anunció que Audi es su mayor cliente para su procesador  para autos y que Qualcomm lanzará una versión del Snapdragon 820 para autos.

Los hogares inteligentes también serán atendidos con la introducción de Smart Home Reference Platform, basada en su procesador Snapdragon 212.



QUALCOMM: Snapdragon 820 de 14 nm lo fabricará Sansumg

 Qualcomm quiere que Samsung fabrique su chip Snapdragon 820, lo que podría llevar a smartphones más rápidos, permitir integrar más funciones inalámbricas y multimedia y a un aumento de la vida de la batería. Estas ventajas se derivarían del proceso de fabricación de 14 nanómetros que ya utiliza Samsung.

Snapdragon 820, es la siguiente generación de chips para smartphones de gama alta que previsiblemente incorporarán los dispositivos insignia de los proveedores en 2016.

Samsung produciría este chip con el proceso de fabricación de 14 nanómetros (nm), que también utilizará Apple para su próximo procesador A9.


Esta nueva colaboración entre los dos pesos pesados se produce tras los problemas que mantuvieron ambos con la anterior versión de Snapdragon (810), que no fue apoyada por Samsung, que optó por sus chips, Exynos, para el smartphone Galaxy S6.  El Snapdragon 810 lo fabricó Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (TSMC) con un proceso de 20 nm, pero esta compañía no está preparada para el proceso de 14 nm. Además, Samsung está invirtiendo muchos recursos en sus plantas de producción, lo que garantiza la capacidad suficiente para evitar los problemas de suministro que ya sufrió Qualcomm en el pasado.



 SNAPDRAGON 810:  PROBLEMAS DE RECALENTAMIENTO
 El Snapdragon es un SoC (System on a Chip, chipset), un dispositivo que abarca al GPU o procesador gráfico, procesador central (CPU), memoria y módems 3G/4G LTE /WiFi en un sólo paquete, que utiliza la gran mayoría de smartphones en el mundo. Hasta el 2015, casi todos los teléfonos de gama alta (menos Apple, que produce sus propios SoCs), utilizaban al más reciente chipset de Qualcomm, el Snapdragon 810.

El HTC One M8, Samsung Galaxy S5, LG G3, todos usaban alguna variante la la línea Qualcomm Snapdragon 80x (800, 801, 805). Esto, debido a que Qualcomm ofrecía el mejor rendimiento del mercado, sin mayores sacrificios, prácticamente convirtiéndose en la única opción para los fabricantes.

Antes Nvidia con su serie de SoCs “Tegra”, fueron populares para tablets. Nvidia ofrecía un buen rendimiento, pero jamás logró esa eficiencia y balance en velocidad / duración de batería de la cual era capaz Qualcomm, por la cual Nvidia ha quedado relegado a tablets (como su Tegra K1, utilizado en la tablet Nexus 9, o el Surface / Surface 2, que utilizaron el Tegra 3 y 4, respectivamente).

SAMSUNG usaba sus propios SoC “Exynos”. Sin embargo, debido a que no lograron desarrollar a tiempo el componente de radios 4G / LTE, junto también con algunas limitaciones en rendimiento, empezaron a optar, desde el Galaxy S3, por utilizar procesadores Snapdragon.
El S3 4G,  usaba el CPU Snapdragon mientras que el Galaxy S3 internacional, seguía utilizando procesadores Exynos. Lo mismo sucedió con el S4
El S5 utilizó casi exclusivamente a los procesadores Snapdragon. Esto cambió con el lanzamiento del S6 este 2015, donde Samsung decidió usar su nuevo Exynos, utilizado en todos sus modelos.

APPLE,  siempre ha dependido de sus propios Systems on a Chip. El 2013, anunció su arquitectura de 64 bits dejando a Qualcomm y al resto de fabricantes  desestabilizados.

 Qualcomm se estableció como el SoC más utilizado, (la línea 800 en los teléfonos de gama alta, la 400 en los de gama media y media / baja y ahora la línea 200 en la de entrada), la compañía ha empezado a demostrar graves problemas con su línea Premium para el 2015, la Snapdragon 810 que está presente en el HTC One M9 y el LG G Flex 2, de momento

Reportes iniciales del rendimiento de este equipo han probado que el Snapdragon 810 no ofrece ventajas significativas en rendimiento, comparándolo con modelos anteriores. De hecho, muchas pruebas parecen mostrar que el rendimiento del Snapdragon 810 del 2105 es inferior al de equipos del 2014.

La velocidad máxima de un procesador no siempre es alcanzada debido a que, para no sobre-calentarse trabajan a menor velocidad. Es decir, el rendimiento máximo sólo es alcanzado cuando este es necesario y cuando la temperatura lo permite. Si al teléfono no se le exige mucho, éste suele estar corriendo en una velocidad de reloj (Clock speed, medida en Mhz) para consumir menos energía.

El problema con el Snapdragon 810 y teléfonos que lo utilizan como el HTC One M9 o el G Flex 2 es que, debido a deficiencias termales (temperatura) del System on a Chip, casi nunca puede alcanzar su velocidad máxima, ofreciendo, en algunos casos, un rendimiento reducido a modelos anteriores.


QUALCOMM lider en Chips



Qualcomm es el lider en varios tipos de Chips:

- SoCs con GPUs  para móviles
- Chips para equipos LTE





 NUEVOS CHIPS para IoE

El Internet of Everything (IoE)  abarca un vasto y creciente ecosistema de miles de millones de nuevas conexiones para que traslade verdaderamente valor a las personas, las comunidades y las empresas. La industria necesita líderes tecnológicos con la adecuada escala y recursos”, dijo Derek Aberle, presidente de Qualcomm, al anunciar sus nuevos chips QCA401x y QCA4531, así como los nuevos socios que ayudarán a desarrollar el Internet de todo (IoE).
El desarrollador de semiconductores Qualcomm Atheros se encuentra en el desarrollo de un Wi-Fi accesible y de amplio alcance para conectar dispositivos en el hogar y la oficina.

El QCA401x es el chip más integrado y “rico en funciones” de Qualcomm Atheros hasta la fecha para IoE. Está diseñado para responder a la demanda de la computación, memoria y funciones avanzadas mientras reduce el tamaño, costo y consumo de energía.
El QCA4531 es una opción de bajo costo que trae capacidades de conectividad de alto rendimiento, con un entorno Linux/OpenWRT programable por el usuario que se beneficia de la gama extendida basada en 2x2 11n. 
Tanto el QCA401x y el QCA4531 vienen preintegrados con la estructura de software AllJoyn de AllSeen Alliance.

Asimismo, Qualcomm Atheros está ampliando su plataforma IoE con la incorporación de seis nuevos proveedores, cuyo cliente de software para servicios en la nube ahora se integró con el chip QCA4002 Wi-Fi y su plataforma de desarrollo que lo acompaña.