Mostrando entradas con la etiqueta 2 GHz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2 GHz. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de agosto de 2020

Espectro móvil en Latinoamérica 2020

Según una infografía de 5G Americas realizada con datos del documento “Análisis de las Recomendaciones de Espectro de la UIT en América Latina”, Brasil asignó más espectro no obstante,  no representan ni siquiera el 50% de lo recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para un escenario de mercado bajo, e incluso menos (31,1 %) para un escenario de mercado alto, para el año 2020.

Otros países que han entregado más de 500 MHz de espectro radioeléctrico por debajo de 3 GHz para servicios móviles son Perú (554,4 MHz), México (524,9 MHz), y Uruguay (515 MHz), a mayo de 2020.



El promedio de espectro entregado en los mercados analizados es de 392,1 MHz, que se traduce en apenas un 29,3 % de la sugerencia para un escenario de mercado bajo, o un 20 % para un escenario alto.

CITEL por su parte presenta datos similares


En su informe M.2290-0, la UIT establece los requerimientos de anchura de banda de espectro para el desarrollo de los servicios móviles IMT-2000 (3G) e IMT-Avanzadas (4G) para el año 2020. Dichos requerimientos consideran un escenario o entorno de mercado bajo y otro alto, tomando en cuenta factores como densidad de usuarios, duración media de sesión, tasa de bits de servicio promedio, ratio de movilidad, y otros.



RECOMENDACIONES UIT


El Reporte de Radiocomunicaciones para Móviles, Radiodeterminación Amateur y Servicios Satelitales Relacionados 2078 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU-R M. 2078)
establece sugerencias para la asignación de suficiente radio espectro para permitir el apropiado desarrollo de IMT-2000 e IMT-Avanzado.



La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estima que para 2020 se requerirá un rango de 1280 y 1720 MHz de espectro asignados al servicio móvil. En tanto que por medio del ITU - R M.2290 se estipulaban entre 1340 y 1960 MHz la cantidad de espectro para 2020. 





sábado, 1 de octubre de 2016

IEEE P802.3bz define las interfaces 2.5GBASE-T y 5GBASE-T

La IEEE ha ratificado la especificación Ethernet IEEE P802.3bz que define las interfaces 2.5GBASE-T y 5GBASE-T que incrementa la velocidad máxima hasta 2,5 y 5 Gbps respectivamente.

Tanto los cables de tipo Cat 5e como los Cat 6 que tiene gran base instalada,  podrán trabajar a las nuevas velocidades.

Dos grupos de fabricantes de redes de computadoras han estado compitiendo para que se asumiera su estándar desarrollado:  Cisco liderando la Alianza NBASE-T y Alcatel-Lucent encabeza la Alianza MGBASE-T.

La IEEE comenzó el desarrollo de los estándares para redes LAN en 1980, y a la fecha han sido publicadas normas para 6 velocidades: 10MbE, 100MbE, 1GbE y 10GbE en cobre, incluyendo desarrollos adicionales de 40GbE y 100GbE en fibra óptica.

La Ethernet Alliance es una organización que fue conformada en el 2006 por un consorcio de fabricantes de la industria, y está dedicada a lograr  el avance de las tecnologías de Ethernet. La última Hoja de Ruta Ethernet publicada en 2016, muestra los últimos avances y contiene información histórica, así como estimaciones futuras de las próximas velocidades, incluyendo no solo 40G, sino velocidades intermedias como 2.5G, 5G, 25G y futuros 400G.

El concepto de las redes de nueva generación se comenzó a desarrollar en el 2012, con el objetivo proveer una plataforma de migración estándar para redes de mayor velocidad. Aunque existen opciones de transporte a través de fibra óptica, se requiere una opción atractiva en costo/alcance y manteniendo las ventajas de un enlace de cobre en operación y suministro de energía remota.

Pra que los sistemas de cableado provean la capacidad de transportar tecnologías más veloces, deben trabajar hasta frecuencias más elevadas (2GHz para C8). Esto implica cables y conectores con alta protección contra la interferencia/ruido, siendo el más crítico el AXT (diafonía exógena o ruido generado por cables adyacentes). Los sistemas de cableado de cobre con blindaje proveen la mejor protección contra la interferencia, razón por la cual la categoría 8 será blindada. La TIA y la ISO están desarrollando alternativas diferentes.

El data center demanda categoría 8

El centro de datos requieren mejores tiempos de respuesta (máxima velocidad), por lo tanto es en estos espacios de misión crítica donde se requiere la aplicación de la categoría 8. Las aplicaciones objetivo del 40GbE incluyen: End of Row, Mid of Row y Top of Rack. En todos estos escenarios la longitud del enlace es inferior a los 30 metros.

Es importante que los administradores de los centros de datos construyan una infraestructura de telecomunicaciones que esté en capacidad de soportar tanto las aplicaciones actuales como las futuras. Por lo tanto la inversión inicial debe ser acorde a la tendencia tecnológica de la compañía que va a desarrollar el proyecto, y con base en las recomendaciones establecidas en las normas internacionales y las tendencias de la industria.

La simplicidad del despliegue y operación de las tecnologías Ethernet la ha mantenido como primera opción de adopción de TI, manteniendo la interfaz común 8P8C (RJ45) y capacidad del puerto para autonegociar la velocidad de transmisión son el dispositivo remoto, facilitando la inversión progresiva en la migración 10/100/1000 y ahora 40G. Adicionalmente, desde la aparición del estándar IEEE 802.3az (Ethernet Eficiente en Energía) los nuevos dispositivos logran un consumo menor de energía y apoyan el despliegue de un centro de datos más eficiente.

NORMATIVIDAD EN SISTEMA DE CABLEADOS

Velocidades Ethernet



Base T -  Hoja de ruta




 Desarrollos planeados de altas velocidades




Redes de ACCESO - Velocidades


PoE - Power over Ethernet

BLACKPLANE


40GbE


100GbE



ANTECEDENTES

A fines del 2012 el Subcomité de cableado de cobre TIA TR-42.7 adoptó la denominación Categoría 8 para su sistema de cableado de par trenzado balanceado de última generación. Esta ha sido el resultado del proyecto ANSI/TIA-568-C.2-1 del 2011 para crear un sistema de cableado para soportar 40 Gbps.

La TIA que especifica sistemas de cableado de hasta categoría de rendimiento 6A, no adoptó la categoría 7 y 7A de la ISO/IEC. En cambio, la TIA decidió llamar a su próxima generación de sistemas de cableado categoría 8 para evitar confusión con los estándares ISO/IEC de categoría 7 y 7A.

Las especificaciones TIA de CAT.8 describen un rendimiento de transmisión de hasta 2 GHz, mientras que la CAT. 7A de ISO/IEC  hasta 1 GHz, pero los límites de rendimiento propuestos para la categoría 8 hoy no cumplen o superan los requisitos de Categoría 7A hasta 1GHz.

La categoría 8 tendrá una topología de canal desplegado diferente a 7A por lo que no será un superset  de dicha categoría. Al contrario los parámetro de transmisión, excepto la pérdida de retorno y los límites de enlace permanente  son más severos que Cat. 8 hasta 1GHz. En el caso de los parámetros de crosstalk internos, cat. 7A supera el rendimiento de Cat. 8 en más de 20 dB. Asimismo la categoría 7A se especificó a 1 GHz, pero el  IEC 61076-3-104 v3, extiende el rendimiento del conector de categoría 7A a 2GHz.

 La situación de tener dos especificaciones de cableado especificados a 2 GHz, con la categoría 8 con mucho menor rendimiento que la categoría 7A, realmente va a crear confusión.

ISO/IEC tuvo problemas para definir dos nuevos grados de cableado (apantallado y completamente apantallado) para soportar la transmisión de datos de 40 Gbps. Luego ISO/IEC aprobó  la clase I para  describir un cableado construido a partir de componentes de categoría 8.1 de conector RJ-45 apantallados modulares y clase II para describir el cableado construido a partir de componentes categoría 8,2 completamente apantallados.


Resumiendo
Con la CAT. 8 de la TIA  la regla de oro de que una categoría superior es una superserie de categorías inferiores se ha roto. Las soluciones de categoría 7A (ISO/IEC) totalmente apantalladas es hoy el sistema de cableado de par trenzado de más alto rendimiento con mayor inmunidad EMI / RFI y capacidad de compartición de cableado que las soluciones de tipo RJ-45, asimismo la ISO/IEC está trabajando  para caracterizar la capacidad del cableado 7A para soportar la transmisión de 40 Gbps.

sábado, 18 de junio de 2016

CAT 8 para el transporte a 40 GbE en Centros de Datos

La IEEE comenzó el desarrollo de los estándares para redes LAN en 1980, y a la fecha han sido publicadas normas para 6 velocidades: 10MbE, 100MbE, 1GbE y 10GbE en cobre, incluyendo desarrollos adicionales de 40GbE y 100GbE en fibra óptica.

La Ethernet Alliance es una organización que fue conformada en el 2006 por un consorcio de fabricantes de la industria, y está dedicada a lograr  el avance de las tecnologías de Ethernet. La última Hoja de Ruta Ethernet publicada en 2016, muestra los últimos avances y contiene información histórica, así como estimaciones futuras de las próximas velocidades, incluyendo no solo 40G, sino velocidades intermedias como 2.5G, 5G, 25G y futuros 400G.

El concepto de las redes de nueva generación se comenzó a desarrollar en el 2012, con el objetivo proveer una plataforma de migración estándar para redes de mayor velocidad. Aunque existen opciones de transporte a través de fibra óptica, se requiere una opción atractiva en costo/alcance y manteniendo las ventajas de un enlace de cobre en operación y suministro de energía remota.

Pra que los sistemas de cableado provean la capacidad de transportar tecnologías más veloces, deben trabajar hasta frecuencias más elevadas (2GHz para C8). Esto implica cables y conectores con alta protección contra la interferencia/ruido, siendo el más crítico el AXT (diafonía exógena o ruido generado por cables adyacentes). Los sistemas de cableado de cobre con blindaje proveen la mejor protección contra la interferencia, razón por la cual la categoría 8 será blindada. La TIA y la ISO están desarrollando alternativas diferentes.

El data center demanda categoría 8
El centro de datos requieren mejores tiempos de respuesta (máxima velocidad), por lo tanto es en estos espacios de misión crítica donde se requiere la aplicación de la categoría 8. Las aplicaciones objetivo del 40GbE incluyen: End of Row, Mid of Row y Top of Rack. En todos estos escenarios la longitud del enlace es inferior a los 30 metros.

Es importante que los administradores de los centros de datos construyan una infraestructura de telecomunicaciones que esté en capacidad de soportar tanto las aplicaciones actuales como las futuras. Por lo tanto la inversión inicial debe ser acorde a la tendencia tecnológica de la compañía que va a desarrollar el proyecto, y con base en las recomendaciones establecidas en las normas internacionales y las tendencias de la industria.

La simplicidad del despliegue y operación de las tecnologías Ethernet la ha mantenido como primera opción de adopción de TI, manteniendo la interfaz común 8P8C (RJ45) y capacidad del puerto para autonegociar la velocidad de transmisión son el dispositivo remoto, facilitando la inversión progresiva en la migración 10/100/1000 y ahora 40G. Adicionalmente, desde la aparición del estándar IEEE 802.3az (Ethernet Eficiente en Energía) los nuevos dispositivos logran un consumo menor de energía y apoyan el despliegue de un centro de datos más eficiente.

NORMATIVIDAD EN SISTEMA DE CABLEADOS

Velocidades Ethernet

Base T -  Hoja de ruta

ACCESO - Velocidades


PoE - Power over Ethernet

BLACKPLANE


40GbE


100GbE



ANTECEDENTES

A fines del 2012 el Subcomité de cableado de cobre TIA TR-42.7 adoptó la denominación Categoría 8 para su sistema de cableado de par trenzado balanceado de última generación. Esta ha sido el resultado del proyecto ANSI/TIA-568-C.2-1 del 2011 para crear un sistema de cableado para soportar 40 Gbps.

La TIA que especifica sistemas de cableado de hasta categoría de rendimiento 6A, no adoptó la categoría 7 y 7A de la ISO/IEC. En cambio, la TIA decidió llamar a su próxima generación de sistemas de cableado categoría 8 para evitar confusión con los estándares ISO/IEC de categoría 7 y 7A.

Las especificaciones TIA de CAT.8 describen un rendimiento de transmisión de hasta 2 GHz, mientras que la CAT. 7A de ISO/IEC  hasta 1 GHz, pero los límites de rendimiento propuestos para la categoría 8 hoy no cumplen o superan los requisitos de Categoría 7A hasta 1GHz.

La categoría 8 tendrá una topología de canal desplegado diferente a 7A por lo que no será un superset  de dicha categoría. Al contrario los parámetro de transmisión, excepto la pérdida de retorno y los límites de enlace permanente  son más severos que Cat. 8 hasta 1GHz. En el caso de los parámetros de crosstalk internos, cat. 7A supera el rendimiento de Cat. 8 en más de 20 dB. Asimismo la categoría 7A se especificó a 1 GHz, pero el  IEC 61076-3-104 v3, extiende el rendimiento del conector de categoría 7A a 2GHz.

 La situación de tener dos especificaciones de cableado especificados a 2 GHz, con la categoría 8 con mucho menor rendimiento que la categoría 7A, realmente va a crear confusión.

ISO/IEC tuvo problemas para definir dos nuevos grados de cableado (apantallado y completamente apantallado) para soportar la transmisión de datos de 40 Gbps. Luego ISO/IEC aprobó  la clase I para  describir un cableado construido a partir de componentes de categoría 8.1 de conector RJ-45 apantallados modulares y clase II para describir el cableado construido a partir de componentes categoría 8,2 completamente apantallados.


Resumiendo
Con la CAT. 8 de la TIA  la regla de oro de que una categoría superior es una superserie de categorías inferiores se ha roto. Las soluciones de categoría 7A (ISO/IEC) totalmente apantalladas es hoy el sistema de cableado de par trenzado de más alto rendimiento con mayor inmunidad EMI / RFI y capacidad de compartición de cableado que las soluciones de tipo RJ-45, asimismo la ISO/IEC está trabajando  para caracterizar la capacidad del cableado 7A para soportar la transmisión de 40 Gbps.

viernes, 26 de septiembre de 2014

El mercado de equipos de medición inalámbricos RF

Una mayor adopción de la tecnología inalámbrica para aplicaciones de misión crítica de los operadores de telecomunicaciones ha acelerado el mercado global de equipos portátiles de prueba de uso general . A medida que aumenta el vínculo entre las redes cloud y los dispositivos (teléfonos móviles, tabletas, ordenadores portátiles) se requieren de dispositivos más complejos de prueba y aumenta la necesidad de equipos de verificación de radiofrecuencia (RF).

Un análisis de Frost & Sullivan, "Global Outlook for Electronic Test Equipment", considera que el mercado obtuvo ingresos de 3.450 millones de dólares en 2013 y se estima que alcanzará los 4.640 millones en 2018. El estudio abarca los segmentos de productos de osciloscopios, generadores de señal, analizadores de espectro/señal, analizadores de redes, medidores de potencia, analizadores lógicos, contadores electrónicos y multímetros.

La conectividad más rápida a través del despliegue de 5G intensificará la demanda de bandas de frecuencia más altas", esto, a su vez, conducirá la demanda de equipos de prueba en el rango de microondas

En las categorías de productos tales como multímetros, que han demostrado  un progreso tecnológico mínimo, las compras se basan en los precios y la disponibilidad, en lugar de en las funcionalidades / funciones. Esto afecta el crecimiento global del mercado.

La mejor manera de avanzar en un mercado competitivo es ofrecer un equilibrio entre precio y rendimiento. Los equipos de prueba modulares serán particularmente eficaces en este escenario ya que reducen el coste de las pruebas mediante el aumento de rendimiento y escalabilidad, mientras que al mismo tiempo reducen las necesidades de consumo de energía y espacio.


LOS LIDERES DEL MERCADO
 
Keysight Technologies
: En septiembre de 2013, Agilent Technologies anunció su decisión de separarse en dos compañías que cotizan en bolsa; Agilent Life Sciences que conservará el nombre de Agilent y las  compañía  de pruebas y  medición electrónica como  Keysight Technologies

 National Instruments: Tiene su sede en Austin-USA. En la década de los 80 crearon su principal producto: LabVIEW. Desde entonces  se dedica al desarrollo y venta de productos de software, hardware y servicios. Sus mercados tradicionales son los campos de adquisición de datos, control de instrumentos e instrumentación virtual. En los últimos años extendió su negocio a sistemas de comunicaciones y sistemas embebidos, en buena parte apoyándose en las arquitecturas PXI y CompactRIO.
 Electronics Workbench es una empresa subsidiaria de National Instruments que produce Multisim, un programa de diseño y análisis de circuitos electrónicos