Mostrando entradas con la etiqueta ITU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ITU. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2024

El 𝗚𝗹𝗼𝗯𝗮𝗹 𝗖𝘆𝗯𝗲𝗿𝘀𝗲𝗰𝘂𝗿𝗶𝘁𝘆 𝗜𝗻𝗱𝗲𝘅 (𝗚𝗖𝗜) 2024 de la ITU

 El 𝗚𝗹𝗼𝗯𝗮𝗹 𝗖𝘆𝗯𝗲𝗿𝘀𝗲𝗰𝘂𝗿𝗶𝘁𝘆 𝗜𝗻𝗱𝗲𝘅 (𝗚𝗖𝗜), publicado por la International Telecommunication Union (ITU) el 12.09.2024, revela importantes avances en la ciberseguridad a nivel mundial. El GCI evalúa la preparación de 𝟭𝟵𝟰 países para enfrentar ciberataques, utiliza 𝟴𝟯 parámetros que abarcan aspectos 𝘭𝘦𝘨𝘢𝘭𝘦𝘴, 𝘵𝘦́𝘤𝘯𝘪𝘤𝘰𝘴, 𝘰𝘳𝘨𝘢𝘯𝘪𝘻𝘢𝘵𝘪𝘷𝘰𝘴, 𝘥𝘦 𝘥𝘦𝘴𝘢𝘳𝘳𝘰𝘭𝘭𝘰 𝘥𝘦 𝘤𝘢𝑝𝘢𝘤𝘪𝘥𝘢𝘥𝘦𝘴 𝘺 𝘤𝘰𝘰𝑝𝘦𝘳𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘯𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭.⁣


⁣⁣ Uno de los cambios en esta edición es la introducción de un nuevo sistema de clasificación en cinco niveles. Los países ahora se agrupan en cinco categorías: 𝗧𝗶𝗲𝗿 𝟭 (modelo a seguir), 𝗧𝗶𝗲𝗿 𝟮 (avanzando), 𝗧𝗶𝗲𝗿 𝟯 (estableciendo), 𝗧𝗶𝗲𝗿 𝟰 (evolucionando) y 𝗧𝗶𝗲𝗿 𝟱 (construyendo). Este enfoque proporciona una visión más clara del progreso realizado por cada nación en sus esfuerzos por mejorar la ciberseguridad.⁣

⁣⁣Este informe también llama a los países a tomar "𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗺𝗮́𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝘂𝗻𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀" para enfrentar las amenazas cibernéticas en evolución. Queda claro que la colaboración internacional y el compromiso local son esenciales para fortalecer la ciberseguridad global.⁣

⁣Perú se posiciona en el 𝗧𝗶𝗲𝗿 𝟯, en una fase de establecimiento en sus esfuerzos por mejorar la ciberseguridad. Perú con 54.73 sobre 100, evidencia avances en sus capacidades 𝘭𝘦𝘨𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘺 𝘵𝘦́𝘤𝘯𝘪𝘤𝘢𝘴. Sin embargo, aún enfrenta desafíos significativos en la implementación de 𝘮𝘦𝘥𝘪𝘥𝘢𝘴 𝘰𝘳𝘨𝘢𝘯𝘪𝘻𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢𝘴 𝘺 𝘥𝘦 𝘥𝘦𝘴𝘢𝘳𝘳𝘰𝘭𝘭𝘰 𝘥𝘦 𝘤𝘢𝑝𝘢𝘤𝘪𝘥𝘢𝘥𝘦𝘴


miércoles, 18 de septiembre de 2024

Indice de desarrollo de gobierno electrónico de la ITU - Perú en puesto 58

la ITU publicó el índice de desarrollo de gobierno digital

Adjunto la comparación de Perú



PERÚ

El Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (EGDI) para Perú, es 0.8070, ocupando el puesto 58 de 193 países en este ranking global de las Naciones Unidas. Perú ha alcanzado un nivel avanzado en el desarrollo de sus plataformas de gobierno electrónico, lo cual se alinea con su categoría de "ingresos medios-altos". 

Su Índice de Participación Electrónica (E-Participation Index) es 0.7534, posicionándolo en el puesto 42 de 193 países.

El aporte de los modelos de Transformación Digital en el Sector Público en relación con el avance del EGDI

El avance de Perú en el EGDI refleja que ha progresado en la implementación de componentes claves de gobierno electrónico, los cuales están alineados con el Modelo de Gobierno y Transformación Digital (MGTD-AW) adoptado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Este modelo busca aumentar la madurez digital de las entidades públicas, siguiendo indicadores y marcos internacionales como los propuestos por la OCDE y el BID, tal como se detalla en el documento de transformación digital.

Componentes relevantes del MGTD-AW relacionados con el EGDI:

Índice de Madurez Digital (IMD-MEF): Este índice, dentro del MGTD, mide la capacidad digital y el liderazgo digital de las entidades públicas peruanas, lo cual impacta directamente en su clasificación dentro del EGDI. El IMD-MEF se apoya en la evaluación de tecnologías, procesos, cultura organizacional y ejecución de proyectos, todos alineados con los avances que mide el EGDI.

Componentes Estratégicos del MGTD: El MGTD busca fortalecer áreas como personas y cultura organizacional, tecnologías digitales, procesos digitales y presupuestos, todos necesarios para mejorar los indicadores internacionales como el EGDI y el Índice de Participación Electrónica. Perú ha avanzado en interoperabilidad y en la automatización de procesos, como lo refleja su E-Participation Index alto.

 Gestión de Proyectos Digitales (GP-MEF): El MGTD integra un sistema robusto de gestión de proyectos estratégicos, diseñados para mejorar las áreas evaluadas por el EGDI. Estos proyectos, alineados con las mejores prácticas globales, ayudan a Perú a mejorar su infraestructura de gobierno electrónico y servicios a la ciudadanía.

Los avances de Perú en el EGDI están en sincronía con los objetivos establecidos en el MGTD-AW, donde se destacan las estrategias de liderazgo digital, gestión proactiva de la transformación digital y la ejecución de proyectos estratégicos que permiten aumentar la madurez digital del país.


Fuente;  ITU



miércoles, 14 de agosto de 2024

PUE - Eficiencia energética en Data Centers

Durante años, los centros de datos se han vuelto cada vez más eficientes, con las calificaciones de efectividad de uso de energía (PUE - Power Usage Effectiveness) en toda la industria (aparentemente) cayendo. Los grandes operadores, como las empresas de nube hiperescala, regularmente reclaman cifras anuales o de diseño de PUE entre 1.1 y 1.4. Es una historia de éxito de la industria: una respuesta tanto a los precios más altos de la energía como a las preocupaciones sobre las emisiones de dióxido de carbono.

Uptime Institute ha rastreado los números promedio de PUE de la industria, a intervalos, durante 12 años (ver la figura a continuación).



Varios factores podrían haber causado un ligero, y probablemente temporal, alto en las mejoras de PUE.
. Las temperaturas más altas y extremas experimentadas en el último año en muchas partes del mundo donde se encuentran los centros de datos podrían explicar el mayor uso de refrigeración y, por lo tanto, mayores PUE.
. La utilización en muchos centros de datos, ha disminuido a medida que ciertas cargas de trabajo se trasladan a los servicios de nube pública. Esto significa que se pueden operar más centros de datos por debajo de su eficiencia de diseño óptima, o se pueden enfriar de manera ineficiente debido al mal diseño de los servidores.
. Más operadores tienen bastidores de mayor densidad.

Los aumentos más dramáticos en la eficiencia energética se lograron entre 2007 y 2013, a menudo tomando medidas como la separación de aire caliente / frío, elevando las temperaturas o aplicando más control sobre la refrigeración, los ventiladores y la distribución de energía. La adopción generalizada de refrigeración por aire libre (directa e indirecta) en las nuevas construcciones también ha ayudado a reducir el nivel general de uso de energía. Pero está claro que los pasos más fáciles se han tomado en gran medida.

Los centros de datos más pequeños tienden a tener PUE mucho más altos y sabemos que hay una tendencia de consolidación de la industria, por lo que muchos están cerrando. La adición de nuevos centros de datos, que tienden a tener PUE más bajos. Estos factores, junto con la mejora general de la tecnología y el conocimiento, significan que los PUE aún deberían estar disminuyendo.

El PUE promedio por centro de datos no es igual al PUE general por kW de carga de TI. Los datos muestran un rápido crecimiento en la proporción de cargas de trabajo en la nube pública, y allí, los PUE son muy bajos.

La mayoría de las TI empresariales de misión crítica no están ingresando actualmente a la nube pública, y la eficiencia energética empresarial sigue siendo importante.

PUE no es la única o incluso la métrica más importante para rastrear la eficiencia energética. Los operadores de centros de datos siempre deben observar y comprender el consumo total de energía de sus centros de datos, con el objetivo de mejorar tanto la TI como la eficiencia energética de las instalaciones.



ANTECEDENTES


EFICIENCIA DE DATA CENTERS:  PUE (Power Usage Effectiveness)

El PUE mide la eficiencia energética en un centro de datos y se calcula dividiendo la energía total del datacenter entre la energía consumida por los servidores. Cuanto más se aproxime la cifra resultante a 1, más eficiente será el centro de datos, lo que se traducirá en un mayor ahorro para la empresa.

Por ejemplo, si un centro de datos tiene un PUE de 2,0, significa que por cada vatio de energía que alimenta a los servidores, otro vatio va para la refrigeración, la iluminación y otros sistemas.

Google publicaba el valor de PUE de sus datacenters en 2011, y este era de 1,14  es decir, que sus centros de datos utilizaban solo el 14% de energía adicional para todo su funcionamiento. Google incluyó en el cálculo no solo la electricidad que alimenta los servidores y sistemas de refrigeración, sino también el aceite y el gas natural de la calefacción de las oficinas.



En itgreen.es afirman que el PUE debe considerarse como un valor de referencia y medirse en periodos anuales y medio. Un datacenter solo podría catalogarse como Green si ha sido creado bajo un nivel de PUE catalogado como eficiente por los organismos pertinentes.
No obstante, el valor de esta premisa dependerá de su localización, así como de la solución final adoptada (sala convencional o sala en container), y el nivel de inversión inicial (CapEx) disponible.

sábado, 13 de julio de 2024

Marco IMT 2030 de la ITU establece un conjunto de objetivos para 6G.

 Una de las características fundamentales de los sistemas móviles es que deben ser interoperables a nivel mundial. Los usuarios esperan que sus dispositivos funcionen dondequiera que estén, y esto requiere cooperación a nivel internacional. Esta cooperación ha demostrado ser exitosa para 2G, 3G, 4G y 5G y, por tanto, proporciona una buena base para el desarrollo de 6G. 

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ya ha publicado su Marco IMT 2030, también conocido como ITU-2023, que establece un conjunto de objetivos para 6G. Este marco constituirá la base de un trabajo detallado sobre especificaciones que serán llevadas a cabo por organizaciones como 3GPP.

El marco captura la amplitud y profundidad de los escenarios de uso para 6G, como se muestra en la Figura siguiente


Esta ilustración confirma que el hexágono 6G, será una evolución de 5G e IMT-2020 en el círculo interior. Esto es crucial para salvaguardar las inversiones existentes.


3GPP ha planificado un taller para marzo de 2025 para aprovechar el conjunto consolidado de requisitos de los usuarios y examinar las tecnologías que puede ser adecuado para abordar esos requisitos. El resultado de este taller será una orientación de la dirección técnica que tomará el 6G. y una comprensión más detallada de las tareas a realizar y el cronograma para su finalización.

El marco de la UIT incluye un cronograma para la finalización de las normas, como se ilustra en la Figura siguiente.


Cronograma de estandarización del 3GPP

El trabajo de estandarización en 3GPP es un proceso continuo con instantáneas, llamadas Versiones, publicadas a intervalos regulares. Los lanzamientos suelen ser de 12 a 18 meses de duración y representan un paquete autónomo de especificaciones que se pueden implementar en los productos. El trabajo que se realiza actualmente por 3GPP formará la Versión 19, que deberá completarse a finales de 2025.

La Figura  ilustra el cronograma  para el inicio del trabajo del 3GPP en 6G.









viernes, 1 de marzo de 2024

Coalición Digital Partner2Connect de la UIT

 La Coalición Digital Partner2Connect es una alianza multipartita lanzada por la UIT


cuyo objetivo es fomentar una conectividad efectiva y la transformación digital a nivel mundial, centrándose en:

. las comunidades más difíciles de conectar en los países menos adelantados (PMA), 

. los países en desarrollo sin litoral (PDSL) y 

. los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID), pero sin limitarse a ellas.


Durante el Mobile World Congress (MWC) 2024, cuatro empresas del sector telco y TI se comprometieron a invertir en total 9,100 millones de dólares para expandir la conectividad universal y significativa, de manera que más personas alrededor del mundo puedan aprovechar Internet y los servicios digitales, informó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Las compañías e&, China Telecom, Ooredoo y VEON anunciaron que aportarán, por separado, financiamiento a la Coalición Digital Partner2Connect de la UIT.

El grupo de tecnología e inversión e& desembolsará 6 mil millones de dólares entre 2024 y 2026, para ampliar el alcance y mejorar la asequibilidad de acceso a Internet y servicios digitales accesibles en países de Medio Oriente, África y Asia.

China Telecom aportará más de 1,400 millones de dólares para implementar fibra hasta el hogar (FTTH), proporcionando servicios de información y comunicación de alta calidad a más de 80 millones de personas en aldeas administrativas remotas de toda China.

Ooredoo brindará mil 100 millones de dólares para expandir la conectividad universal y significativa en las naciones en desarrollo que van desde el norte de África hasta el Océano Índico.

VEON, por último, comprometió 600 millones de dólares para construir infraestructura digital en Ucrania, con el fin de habilitar la conectividad y servicios digitales esenciales para la reconstrucción del país.

De acuerdo con UIT, los nuevos compromisos de inversión elevan a más de 46 mil millones de dólares el valor total de la inversión planificada en infraestructura, servicios y apoyo a los objetivos del proyecto.

Al programa de la UIT se han sumado empresas, gobiernos, organizaciones internacionales y hasta la sociedad civil. Entre los actores participantes, se encuentran el Ministerio de Comunicaciones y Digitalización de Ghana, la Autoridad Nacional de Comunicaciones de Portugal y el Banco Interamericano de Desarrollo.

También están Qualcomm, Microsoft, Bharti Airtel, Verizon, Cisco, American Tower, GSMA, Orange, Huawei, Nokia, Intelsat, Google, el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México, el Banco Mundial e Internet Society.

Aunque los fondos de la Coalición están aumentando con nuevos compromisos como estos, la UIT busca impulsar que el ecosistema invierta mil millones de dólares, ya que estima que se necesitará esa cantidad para ampliar la conectividad significativa.

Esto significa que aún falta más de la mitad de la meta de fondos que ha trazado5 la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

“Dado que la infraestructura de telecomunicaciones constituye la columna vertebral de la conectividad y la transformación digital, es vital para cerrar esa brecha digital global y superar los obstáculos al desarrollo en áreas que van desde la educación y la salud hasta los servicios gubernamentales y el comercio”, advirtió la UIT.


En mayo de 2023, el organismo hizo un llamado a redoblar esfuerzos para movilizar más fondos directos e indirectos, pues todavía 2 mil 600 personas no están conectadas a Internet en todo el mundo.



miércoles, 3 de enero de 2024

La ITU presentó su Plan Estratégico 2024-2027

 La ITU presentó su Plan Estratégico 2024-2027:

Los Estados Miembros de la ITU han establecido 2 objetivos estratégicos claros para el futuro de la Unión: conectividad universal y transformación digital sostenible

​ 

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​1. Conectividad Universal: Permitir y fomentar el acceso universal a telecomunicaciones/TIC asequibles, seguras y de alta calidad. Para promover la conectividad universal, la ITU se esforzará por lograr infraestructuras, servicios y aplicaciones de telecomunicaciones/tecnologías de la información y la comunicación (TIC) universalmente accesibles, asequibles, de alta calidad, interoperables y seguros.

 La ITU coordinará esfuerzos para prevenir y eliminar interferencias perjudiciales a los servicios de radiocomunicaciones, facilitar la estandarización mundial de las telecomunicaciones y aprovechar las tecnologías, soluciones de conectividad y modelos comerciales existentes y emergentes para cerrar la brecha digital en el acceso en todos los países, regiones y para toda la humanidad. .

​​

2. Transformación Digital Sostenible: Fomentar el uso equitativo e inclusivo de las telecomunicaciones/TIC para empoderar a las personas y las sociedades para el desarrollo sostenible. Aprovechando las telecomunicaciones / tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la ITU se esforzará por facilitar la transformación digital para ayudar a construir una sociedad y una economía inclusivas para el desarrollo sostenible. 

De este modo, la ITU trabajará para cerrar la brecha digital en el uso de las telecomunicaciones/TIC en todos los países y para todos los pueblos, incluidas las mujeres y las niñas, los jóvenes, los pueblos indígenas, las personas de edad, las personas con discapacidad y las personas con necesidades específicas. 

La ITU trabajará para promover y permitir la transformación digital en todas las esferas de la vida y la actividad, abordar la doble crisis climática y ambiental y fomentar el avance de la ciencia, la exploración sostenible de la Tierra y el espacio y el uso de sus recursos en beneficio de todo.








lunes, 25 de diciembre de 2023

ITU-T G.654 : fibra óptica de pérdida ultra baja

 El desarrollo de nuevas fibras ópticas es un proceso que lleva tiempo y consta de tres etapas principales. Primero, se inicia la investigación teórica y se busca el consenso entre la comunidad académica e industrial. En segundo lugar, se establece la capacidad de producción industrial y se realizan pruebas en laboratorio y condiciones de red en funcionamiento. Por último, se estandariza el producto y se lanza a gran escala en la industria.

Un ejemplo concreto es la fibra G.654. En 2010, se comenzó la investigación sobre fibras ópticas de ultra baja atenuación y alta área efectiva. 

Para 2014, se habían completado las muestras de prototipo y las pruebas de transmisión de laboratorio. 

En 2016, se realizó la primera prueba en tierra de cables ópticos G.654. 

En 2017, la UIT-T publicó el estándar G.654.E. para cable terrestre

Los criterios de pérdida por macroflexión de  las fibras ópticas  terrestres G.654 son sustancialmente más estrictos que los del uso submarino (la pérdida por macroflexión es consistente con  G.652D ), y el área efectiva y los indicadores de atenuación son más amplios que los del uso submarino. 

Las principales diferencias de cada subclase de fibra G.654 se indican en la siguiente tabla.




En los años 2018 y 2019, los operadores de telecomunicaciones y las redes eléctricas llevaron a cabo validaciones bajo condiciones de red en funcionamiento. 

En 2022, la fibra G.654.E se implementó a gran escala en la red, con millones de núcleos por kilómetro.

Este ciclo de desarrollo ilustra la paciencia y dedicación requerida para llevar una nueva fibra óptica al mercado. Dado que el proceso es largo, es esencial anticipar la dirección en la que evolucionará la red óptica en las próximas dos décadas y las nuevas aplicaciones que surgirán.


ANTECEDENTES

G654: fibra óptica de pérdida ultrabaja , utilizado principalmente para cable óptico transoceánico. 

El núcleo común es SiO2 puro, mientras que los ordinarios deben doparse con germanio. 

La pérdida cercana a 1550nm es mínimo, solo 0.185dB / km, la dispersión es relativamente grande, un ataque 17 ~ 20 ps / (nm · km), pero la dispersión es cero en la región de 1300nm.

La fibra G.654 es una fibra monomodo con longitud de onda de corte desplazada, también conocida como fibra de 1550 nm con el mejor rendimiento. 

EC y GB/T clasifican la fibra G.654 como fibra de tipo B1.2. Se utiliza principalmente para sistemas de comunicación por cable óptico submarino sin retransmisión con distancias de transmisión muy largas y en los que no se pueden insertar dispositivos activos y tienen requisitos de atenuación particularmente altos.



Las fibras ópticas  G.654E  tienen dos áreas efectivas diferentes: 110 um2 (A110) y 130 um2 (A130). 

Las fibras A110 y A130 se utilizaron en las líneas troncales de China de 2015 a 2018. Después de 2018, solo se utilizó fibra A130 para construir líneas troncales. 

La fibra G.654E (A130) tiene un área efectiva un 47 por ciento mayor que la fibra G.652D (A80). Bajo la condición de que el efecto no lineal permanezca sin cambios, la potencia óptica de entrada óptima se puede aumentar en aproximadamente 1,7 dB.

La fibra G.654E tiene una atenuación típica de aproximad. 0,02 dB/km menos que  la fibra G.652D   . 

La atenuación de la fibra G.654E es aproximadamente 1,6 dB menor que la de  la fibra G.652D en una sección de amplificador óptico de 80 km.

Debido a que la ubicación de la estación amplificadora óptica en el sistema de transmisión troncal terrestre se define con frecuencia, aumentar la potencia óptica que ingresa a la fibra y disminuir la atenuación de la fibra óptica no puede reducir en gran medida el número de estaciones amplificadoras ópticas. El  OSNR   de la fibra G.654E se puede mejorar en aproximadamente 3 dB en comparación con  la fibra G.652   , suponiendo que la configuración de la estación del amplificador óptico se mantenga esencialmente sin cambios.


 Desventajas de la fibra G.654E

La fibra G.654E tiene una longitud de onda de corte de 1530 nm, lo que limita su uso en longitudes de onda inferiores a 1530 nm. Por el momento, los sistemas de transmisión en la red del área metropolitana con un solo módulo óptico que supera los 100G, como los sistemas de capa central y capa de agregación de backhaul 5G, suelen funcionar alrededor de la longitud de onda de 1310 nm (banda O). Como resultado, la fibra G.654E no es adecuada para su uso en una red de área metropolitana o red de acceso.



El tamaño del mercado de la fibra óptica G.654E es significativamente menor que el de  la fibra óptica G.652D   , lo que contribuye a su alto precio. 

La fibra desnuda G.654E cuesta actualmente casi diez veces más que la fibra G.552D.

 

Escenarios de aplicación de la fibra G.654E
 
Los cables ópticos que emplean  fibras ópticas  G.654E tienen aproximadamente 15.000 kilómetros de longitud entre los cables ópticos creados por varios operadores en las líneas troncales interprovinciales e intraprovinciales. Esto es suficiente para justificar el uso de fibra óptica G.654E en líneas troncales interprovinciales.

Las líneas troncales intraprovinciales a menudo tienen una tasa de portadora única más baja, un número menor de secciones de amplificador óptico en la porción múltiplex y  requisitos de tolerancia OSNR más bajos   que las líneas troncales interprovinciales. 

Como resultado, la demanda de fibra .654E no es alta. Se sugiere  utilizar fibra de baja pérdida G.652D   (el precio unitario de la fibra desnuda es aproximadamente de 1,5 a 2,0 veces mayor que el del  G.652D normal).

G.654E, no es apropiado para su uso en la transmisión del área metropolitana y acceso, porque utilizan SFP + a 1310 nm.










jueves, 6 de julio de 2023

La longitud de onda de corte en fibras ópticas monomodo (SM)

 La longitud de onda de corte es la longitud de onda (nm) por encima de la cual una fibra óptica permitirá la transmisión monomodo. 

La longitud de onda de corte también se puede definir como la longitud de onda por debajo de la cual comienza la transmisión multimodo. 

Sólo significa que por encima de una cierta longitud de onda, múltiples modos  son detenidos y la fibra óptica monomodo opera a un solo modo para la transmisión. 

La longitud de onda de corte también es un parámetro único de la fibra monomodo.


La condición de instalación del cable reducen la longitud de onda de corte. La longitud de onda del cable es más importante que la longitud de onda de corte por fibra.

Por lo tanto, está claro que la longitud de onda de corte determina el destino de la transmisión en monomodo 

El UIT-T recomienda que la longitud de onda de corte sea inferior a 1260 nm  para fibras monomodo.

 Significa que la longitud de onda que está por debajo de 1260nm es un modo único aceptable. 

Sabemos que la longitud de onda 1310nm y 1550nm se utiliza ampliamente y con la introducción de DWDM y fibra desplazada, la longitud de onda de 1260nm no es más aceptable que 1310nm.

 Esto significa que la fibra monomodo permitirá un modo de longitud de onda sobre 1261 nm. 

La longitud de onda cortada es importante para la fibra monomodo, ya que son los estándares de condición y fibra monomodo para permitir la transmisión de modo único. 


ITU G.654  FO monomodo de longitud de onda de corte desplazada

Esta Recomendación describe los atributos geométricos, mecánicos y de transmisión de las fibras y los cables ópticos monomodo que tienen dispersión nula con una longitud de onda de alrededor de 1300 nm con pérdida minimizada y longitud de onda de corte desplazada en la región de longitud de onda de alrededor de 1550 nm.


5.5 Longitud de onda de corte

Pueden distinguirse tres tipos de longitudes de onda de corte para fines prácticos:

a) longitud de onda de corte del cable, λcc;

b) longitud de onda de corte de la fibra, λc;

c) longitud de onda de corte del cable puente, λcj.

La correlación de los valores medidos de λc, λcc y λcj depende del diseño específico de la fibra y del cable, así como de las condiciones de prueba. Aunque en general λcc < λcj < λc, no puede establecerse fácilmente una relación cuantitativa.

NOTA 1 − Para algunas aplicaciones específicas de cables submarinos pueden ser necesarios otros valores de longitud de onda de corte.


Es de suma importancia garantizar la transmisión monomodo en el mínimo tramo de cable entre uniones a la mínima longitud de onda de funcionamiento del sistema. Para ello, pueden utilizarse dos enfoques alternativos:

1) recomendar que λc sea inferior a 1600 nm: cuando sea pertinente utilizar un límite inferior, λc debe ser superior a 1350 nm;

2) recomendar que el valor máximo de λcc sea 1530 nm.

NOTA 2 – Los valores indicados garantizan una transmisión monomodo en torno a 1550 nm. Para aplicaciones WDM que requieren funcionamiento a una longitud de onda de (1550 nm-x), los valores indicados deben reducirse en x nm.

No resulta necesario invocar ambas especificaciones. Dado que la especificación de λcc es una forma más directa de asegurar el funcionamiento del cable monomodo, es la opción preferida.

Cuando las circunstancias no permiten especificar de forma directa λcc (por ejemplo, en los cables monofibra tales como cables puente o cables que hay que instalar de una manera considerablemente diferente que en el RTM de la λcc), resulta entonces apropiada la especificación de λc.

Cuando el usuario decide especificar λcc como en 2, debe entenderse que λc puede ser superior a 1600 nm.

Cuando el usuario decide especificar λc como en 1, no es necesario especificar λcc.

En el caso de que el usuario decida especificar λcc, puede permitirse que λc sea superior a la mínima longitud de onda de funcionamiento del sistema, confiando en que los efectos de la fabricación e instalación del cable harán que los valores de λcc sean inferiores a la mínima longitud de onda de funcionamiento del sistema para la distancia más corta de cable entre dos uniones.

En el caso de que el usuario decida especificar λcc, puede ser suficiente una prueba de aptitud para verificar que se cumple el requisito de λcc.

La longitud de onda de corte del cable, λcc, no debe ser superior al valor máximo especificado en la cláusula 7.











lunes, 22 de mayo de 2023

ITU: 5 regulaciones que impactarán a la industria y a las personas.

La era de hiperconectividad exige un pensamiento integrado y sistémico para aprovechar la conexión entre las tecnologías digitales, los servicios públicos y las actividades económicas, mientras se avanza hacia modelos de gobernanza descentralizados.

En ese sentido, desde la Unión Internacional de Telecomunicaciones, identifican cinco regulaciones que impactarán a la industria y a las personas.


Lo local versus lo global. Los gobiernos necesitan instrumentos legales sólidos, tanto nacionales como internacionales, para navegar la transformación digital. Un marco global puede ser la única forma de abordar problemas como los mercados bilaterales, las plataformas digitales globales, las monedas digitales, la privacidad, la ética, la transparencia y los impuestos. Los nuevos tratados internacionales y regionales deberán establecer límites, reformular las reglas y adaptarlas a los mercados digitales.


Ciberseguridad. Los mandatos de los reguladores de telecomunicaciones/TIC difieren y no existe una solución única para todos. Eso sí, es importante destacar que las iniciativas que garantizan la gobernanza de la ciberseguridad por parte de los operadores, fomentan las mejores prácticas, diagnostican incidentes, promueven la concientización, comparten información y protegen la infraestructura crítica.


Residuos electrónicos. Son insuficientes los países que tienen una política, legislación o regulación que gestione los desechos electrónicos. Es imperativo un marco nacional sólido donde la regulación de las TIC se encuentre con la gestión ambiental para establecer las obligaciones legales que ayudarán a impulsar la recolección y el reciclaje de desechos electrónicos, responsabilizando a quienes corresponda por el impacto de sus negocios.


Sostenibilidad y crecimiento económico. El enfoque tradicional del PIB se desvanecerá, dando paso al crecimiento de la sostenibilidad y la eficiencia energética en importancia, subrayado por la creciente adopción de medidas ESG (conjunto de criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo) y las iniciativas de RSC (responsabilidad social corporativa) del sector privado. Cambiar a un enfoque más amplio será lento, lo que exacerbará las divisiones y no logrará remodelar las políticas a corto plazo en los países en desarrollo y menos adelantados.


La inteligencia artificial. Las aplicaciones populares de IA incluyen sistemas de reconocimiento facial, redes neuronales, identificación de objetos o fotografías, software de traducción y búsqueda, y chatbots de texto. Los reguladores deben monitorear y considerar las implicaciones, presentes y futuras, de esta área de rápido movimiento.









Fuente

jueves, 20 de abril de 2023

Agenda digital para el Perú propuesto por ASIET

 Asiet en el 2021 en el marco de la campaña electoral presidencial de Perú, propuso en un documento, fortalecer la calidad institucional y regulatoria para que el Perú pueda beneficiarse de mayor inversión en el sector digital. La Asociación recoge las bases de un marco normativo para promover el desarrollo de todo el ecosistema digital, impulsando la innovación, la creación de valor en beneficio de los consumidores y la configuración de un círculo virtuoso que sustente las inversiones para ampliar los despliegues y mejorar el acceso y la asequibilidad.


ANTECEDENTES

PERÚ: La Visión al 2021 en TIC

La visión al 2021 trazada por el Vice-Ministerio de Comunicaciones en el MTC (VM Comunicaciones), como parte de su futura transformación como Vice-Ministerio de las TIC (VM TIC)  se sostiene en el concepto de ecosistema digital,  definido como la integración de 4 componentes:
, OFERTA: infraestructura, servicios
. DEMANDA: usuarios, aplicaciones:






ViceMinisterio TIC




ANTECEDENTES

BANDA ANCHA es un ecosistema no solo infraestructura

La noción tradicional de banda ancha había estado asociada solo a la capacidad de las redes de brindar una alta velocidad de descarga de información en la Internet. Para la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la banda ancha debe ser considerada como infraestructura nacional básica, al igual que las de energía, de transporte, y de agua.

Para el Banco Mundial, el concepto de banda ancha ha evolucionado hacia un ecosistema en el que intervienen las redes, los servicios que pueden prestarse, las aplicaciones, y los usuarios. Es decir, involucra  la oferta y la demanda, y por lo tanto, las estrategias para desarrollar la banda ancha deben tomar en cuenta ambos aspectos.

Existe una relación directa entre utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y la demanda por servicios de banda ancha. Si bien el uso intensivo de las TIC está condicionado a la existencia de infraestructura de banda ancha, ello también depende de cuan aptos nos encontramos para poderlas utilizar, tanto a nivel individual, a nivel de las empresas, y a nivel del gobierno. Por lo tanto, es importante conocer nuestro grado de utilización en función de la aptitud en cada uno de dichos niveles, a fin de elaborar propuestas de mejora que conlleven a una mayor utilización de las TIC y en consecuencia a una mayor demanda de los servicios de banda ancha.

El World Economic Forum (WEF 2015), presentó cifras correspondientes a los componentes de utilización (usage) y de aptitud (readiness) de las TIC..

ACTITUD. El componente de aptitud depende de la infraestructura de TIC de un país así como de la infraestructura que es importante para el desarrollo de las TIC, asimismo es una función de la asequibilidad a los servicios móviles y al Internet, y por último depende de las habilidades de la población para hacer un uso efectivo de las TIC mediante la educación.

UTILIZACION: El componente de utilización  evalúa el grado de adopción de las TIC por parte de los principales stakeholders de la sociedad (los individuos, las empresas y el gobierno).

Teniendo en cuenta que el grado de utilización depende de la aptitud, se muestra en el gráfico que a nivel de individuos los países con mayor aptitud utilizan en mayor grado las TIC.





Los países que utilizan más las TIC (Finlandia, Suecia y Singapur), son a su vez los países que tienen el mayor nivel de aptitud, lo contrario está sucediendo en latinoamerica que tiene bajo puntaje  de un total de 143 países evaluados.

Ello revela una preocupante situación en latinoamerica cuyas acciones tomadas se han limitado a desarrollar principalmente una de las caras de la moneda, la oferta de servicios. La demanda de los servicios está relacionada a las habilidades de la población, y si bien existen iniciativas públicas y privadas aisladas, sería sumamente importante que todos los paises cuenten  con un plan masivo de alfabetización digital, tal como se ha hecho en países como Colombia, con el Programa Ciudadano Digital.

De la experiencia internacional se sabe que la adopción de políticas integrales en materia de banda ancha y TIC, están íntimamente ligadas con la sensibilización y liderazgo de los más altos niveles del gobierno, tal como ha ocurrido en algunos países de la región, lo que incluso ha significado una reforma de las instituciones del Estado a fin de insertar transversalmente las TIC en toda su estructura, lo que incluso ha determinado  la creación del Ministerio de TIC (MINTIC) en Colombia.


PERU
 Desde el 2015 se ha iniciado la construcciòn de  la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), el cual fue entregado en concesión a la empresa Azteca Telecomunicaciones. Este proyecto, integrará a 180 capitales de provincia del Perú con redes de fibra óptica, a partir del cual se integrará también a las capitales de distritos del país a travès de proyectos a nivel de las regiones.

El Perú tiene al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con una agenda muy grande de infraestructura de transportes que también es muy importante para el país, pero que por la misma razón debería separarse y evolucionar hacia la visión moderna. De no ser así, es preocupante que se podrìa tener en los próximos años un elefante blanco con la RDFNO, con bajos niveles de demanda por los servicios de banda ancha que se pueden ofrecer sobre dicha red.

sábado, 18 de marzo de 2023

Diferencia entre IPTV y OTT TV

La Televisión por Protocolo de Internet, o simplemente IPTV, es una manera de ver televisión por internet a través de dispositivos como smartphones, computadores y Smart TVs.

En el Perú, según el regulador OSIPTEL, la diferencia entre IPTV y OTT TV es

. IPTV suele ser ofrecida por los operadores de telecomunicaciones

. OTT TV es ofrecida por los proveedores de contenidos sin la necesidad de un proveedor de internet o un operador de red.

Los OTT no requieren de una red dedicada o infraestructura proporcionada por el proveedor, ya que las señales en OTT son transmitidas en conexiones privadas punto a punto con protocolos de internet en redes públicas.

Los Over The Top (OTT) son definidos por el Body of European Regulators of Electronic Communications (BEREC) como “un contenido, servicio o aplicación que es ofrecido al usuario a través de internet”.

BEREC señala en su documento “Report on OTT services”, que los OTT ofrecen servicios de voz por Internet, contenido en web (web de noticias, redes sociales, etc.), motores de búsqueda, servicios de alojamiento, mensajería instantánea, video y contenido multimedia, entre otros, por lo cual aquello que lo define es únicamente que se ofrece utilizando el servicio de Internet.

Hasta la fecha, en el Perú, no se ha establecido una regulación aplicable para los OTT de contenido, ni tampoco se ha definido normativamente su concepto.

El OSIPTEL considera que los OTT de contenido y la Televisión de Paga no conforman o integran un mismo mercado (no tienen relación de competencia)
Los OTT de contenidos se incrementan, el número de plataformas de streaming que prestan servicios en el Perú se han incrementado desde una en 2011 (sólo Netflix) hasta veinte al 2021.

Según se incremente el consumo de los OTT de contenidos en Perú, existe la probabilidad de que se disponga la aplicación de algunas medidas regulatorias, en línea a la regulación que se viene adoptando en diversos países (por ejemplo, Suiza, Francia, Italia, Argentina, Brasil, Colombia, Chile).



TENDENCIA

 En los últimos años, muchas personas han cancelado sus costosas suscripciones por cable, optando en su lugar por la televisión por Internet(IPTV), más barata. Un estudio demuestra que esto ha supuesto pérdidas que llegan a mil millones de euros en el 2021 en Europa.


Aunque existen muchas opciones legales de streaming, también hay una amplia oferta de servicios de IPTV creados específicamente para ofrecer contenidos pero sin permiso de los titulares de los derechos. Estos servicios piratas de IPTV de alta calidad suelen venderse mediante suscripciones mensuales o anuales

El número de europeos que utilizan servicios ilegales de IPTV ha aumentado un 25 % en tres años, pero la popularidad difiere mucho de un país a otro.

Los investigadores señalan que la piratería atrae más a los jóvenes, ya que suelen tener menos dinero para gastar. Las generaciones más jóvenes también están más acostumbradas a la transmisión de contenidos y, en general, tienen una actitud más tolerante hacia la piratería. De ahí su uso mayoritario de IPTV.

Panorama competitivo

La tendencia del mercado de televisión por protocolo de Internet (IPTV) está consolidada, pero se inclina hacia la fragmentación con el creciente número de jugadores que ofrecen tanto la configuración del hardware como los sistemas de servicio de IPTV. Además, el mercado está experimentando una integración vertical a medida que los fabricantes de televisores se están asociando con empresas de telecomunicaciones que ofrecen cajas de configuración integradas que fomentan la adopción de IPTV.




OPCIONES OTT TV

Muchas de las mejores opciones de OTT TV ofrecen resoluciones de hasta 4K

1. Kodi

Kodi tiene muchos addons (extensiones) para añadir canales, como Crackle y Google Drive, para que puedas ver lo que quieras. También tiene diferentes temas,  y todo completamente libre de anuncios. 

2. Perfect Player

Perfect Player está disponible para Windows, Linux, Android y Chromecast. Es compatible con todos los formatos de lista más comunes. Tiene varios decodificadores diferentes, acepta varios plugins y también tiene una versión premium sin publicidad.

3. Hispano IPTV

Hispano IPTV ofrece una gran lista de canales que se reproduce a través de aplicaciones, las cuales se pueden instalar en diferentes dispositivos. Los planes, que van desde 8 hasta 24 dólares, cuentan con una lista de más de 1600 canales, incluyendo canales en vivo SD, HD, FULL HD y una gran biblioteca de contenido On Demand, transmisiones exclusivas y lo mejor en entretenimiento.

Hispano IPTV es un distribuidor chileno para toda Latinoamérica. El contenido es estable, ya que los proveedores les entregan directamente la señal desde sus centrales en EE.UU., por lo que aseguran contar con la mejor calidad y estabilidad. Aceptan pagos a través de WebPay, ServiPag, Multicaja (Chile) y PayPal..

4. Woxi TV

Woxi TV  es compatible con múltiples formatos. Tiene una interfaz intuitiva y un reproductor multimedia integrado. La aplicación no se encuentra disponible para ser instalada en una Smart TV, pero si es compatible con Chromecast. También puede funcionar en una computadora con Windows o con Mac, pero primero deberíamos instalar un emulador de Android. Esto es


5. Gears TV

Gears TV tiene solamente canales americanos, ingleses y canadienses, no tiene ningún canal latino ni subtítulos. Tiene más de 400 canales, todos en HD, 

6. Players Klub
En inglés. Players Klub cuenta con más de 4000 canales, todos con Pay Per View, además de acceso a VODs y EPG.



ANTECEDENTES

Hybrid Broadcast Broadband TV ( HbbTV ) es tanto un estándar de la industria ( Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) como una iniciativa promocional para la televisión digital híbrida para armonizar la transmisión , la televisión por protocolo de Internet (IPTV) y la entrega de banda ancha de entretenimiento al consumidor final a través de televisores conectados ( televisores inteligentes ) y decodificadores . 


La Asociación HbbTV, que comprende la radiodifusión digital e Internet empresas de la industria, ha establecido un estándar para la entrega de TV abierta y TV de banda ancha al hogar, a través de una única interfaz de usuario , creando una plataforma abierta como alternativa a las tecnologías propietarias.  

Para ver la televisión digital híbrida, los consumidores necesitarán un decodificador IPTV híbrido con una variedad de conectores de entrada, incluido Ethernet , así como al menos un sintonizador para recibir señales de transmisión de televisión. El sintonizador en un decodificador híbrido puede ser de televisión digital terrestre ( DVB-T , DVB-T2 ), cable digital ( DVB-C , DVB-C2 ) y satélite digital ( DVB-S , DVB-S2 ).

El Consorcio HbbTV (más tarde Asociación HbbTV) nació en febrero de 2009 a partir del proyecto francés H4TV y el proyecto de perfil HTML alemán . 


El Open IPTV Forum ( OIPF ) fue un consorcio sin fines de lucro y una organización de estándares enfocada en definir y publicar estándares abiertos para la televisión de protocolo de Internet ( IPTV ) de extremo a extremo .

Desde junio de 2014, OIPF forma parte de la asociación Hybrid Broadcast Broadband TV que trabajó en estrecha colaboración con OIPF en las especificaciones de navegadores y medios para televisores y decodificadores conectados a la red.


banda ancha,ISO/IEC,apagon analogico,smart TV,TV satelital,Agenda Digital,

TV HIBRIDA: El estándar HbbTV 2.0

El Grupo de Trabajo de TV Híbrida de la Asociación Española de Empresas de Televisión Interactiva (AEDETI) ha iniciado los trabajos para la actualización y mejoras del estándar de televisión híbrida HBBTV 1.5 – actualmente vigente-, hacia la versión 2.0, que permitirá, entre otros aspectos, la incorporación del HTML 5 como lenguaje universal y la integración entre segundas pantallas para mejorar la experiencia del usuario.

AEDETI elaborarará un documento con las especificaciones mínimas, relativas a HbbTV 2.0, que deben cumplir los receptores de televisión digital terrestre en el mercado español. Este documento, como anexo al documento del año 2012 “Especificación de receptores de televisión digital terrestre para aplicaciones interactivas”, recogerá las contribuciones consensuadas  del grupo de trabajo.

El borrador de propuesta será remitido al Foro Técnico de la TV Digital de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) para su análisis, con el fin de que se publiquen los documentos actualizados en la web oficial (www.televisiondigital.gob.es).

Una vez definidas, aprobadas y adoptadas las recomendaciones para el mercado español, será Cellnex Telecom quien certifique en 2017 los dispositivos la compatibilidad con el HBBTV 2.0,

MEJORAS HBBTV 2.0

Destaca la incorporación de HTML 5 como lenguaje universal, la integración con segundas pantallas para lanzar aplicaciones desde una a otra, y la posibilidad de sincronizar el contenido de video entre la primera y la segunda pantalla

Asimismo, se propondrá la adopción de los perfiles MPEG-DASH para optimizar la inserción de publicidad, la sincronización de contenido broadcast y broadband, o la capacidad de emitir un audio simultáneo con el broadcast para la inserción, por ejemplo, de señales auditivas.

AEDETI, que agrupa a la práctica totalidad del sector, coordinó las diferentes propuestas de todos los sectores implicados hasta alcanzar en noviembre de 2011 un consenso que se tradujo en la elección y adopción del estándar HbbTV en los nuevos modelos de negocio de consumo híbrido de TV y servicios interactivos.


ESTANDARES DE TV HIBRIDA 

1. HBBTV 
El estándar HbbTV (Hybrid Broadcast Broadband TV) de TV Híbrida define una plataforma de emisión de contenidos bajo demanda combinando los servicios de radiodifusión (broadcast) y banda ancha (broadband)..

Se trata de armonizar la emisión IPTV, banda ancha y la entrega de entretenimiento para el consumidor final a través de televisores inteligentes conectados a set-top boxes. El consorcio HbbTV, que reagrupa a la radiodifusión digital y las empresas del sector de Internet, establece un estándar para la entrega de la TV abierta y TV de banda ancha para el hogar, a través de una única interfaz de usuario, la creación de una plataforma abierta como una alternativa a las tecnologías de propiedad. Los productos y servicios que utilizan el estándar HbbTV puede funcionar sobre diferentes tecnologías de radiodifusión, como por satélite, por cable o las redes terrestres.

Los servicios HbbTV se conocen como «televisión híbrida» (Hybrid Television) porque fusionan contenidos de televisión digital y contenido web que ofrece el distribuidor de contenidos. La idea es agregar información que se visualiza en una pantalla de televisión, mientras el usuario final está viendo la televisión. Esa información está disponible, o bien directamente en el flujo de difusión o bien, en un servidor web en Internet. En consecuencia, el decodificador o el televisor debe tener un canal de retorno. Esto permite que el usuario final pueda disponer de más servicios.

El proyecto HbbTV nace en febrero de 2009 derivado de la asociación de los proyectos H4TV francés y el proyecto alemán German HTML Profille. La primera vez que se mostró HbbTV fue en la televisión francesa para el evento deportivo de Roland Garros del 2009.








2. MHP
La otra tecnología existente para la televisión interactiva es MHP (Multimedia Home Platform). Las aplicaciones HbbTV se basan en HTML mientras que MHP se basa en Java.  HbbTV tiene aceptación en un mercado más amplio, con mayor número de aplicaciones y nuevos servicios híbridos. El éxito de HbbTV se puede atribuir a tres factores: su flexibilidad, las bases sobre normas existentes y el apoyo de grupos de la industria, en particular de la Unión Europea de Radiodifusión. En Italia MHP persiste para la prestación de servicios híbridos.


EN EUROPA

El estandar HbbTV ha sido asumido en Francia, Alemania, Austria, Holanda y España.
Otros organismos que promueven la adopción de HbbTV son: TNT 2.0, HD Forum, AFDESI (  Association for the Development of Enhanced TV Services and Interactivity) y HbbTV Consortium.

España cuenta con la Asociación Española de Empresas de Televisión Interactiva (AEDETI),
que está  impulsando la implantación deun logotipo que informe a los usuarios de cuáles son
los televisores con conectividad. Probablemente, tras conseguir el acuerdo entre los fabricantes, se opte por la leyenda “tdt híbrida” para advertir al consumidor de que se encuentra ante un dispositivo con capacidad de ofrecer una amplia gama de servicios de televisión

 Una vez aprobado la adopción del estándar HbbTV, en el 2012, se llega a un nuevo acuerdo para la adopción de los DRMs (Digital Radio Mondiale) de Marlin (Intertrust) y Playready (Microsoft) para la televisión conectada. Con él se garantiza la interoperabilidad entre los diferentes servicios de la televisión híbrida en Epaña y se abre la puerta a nuevos modelos de negocio.



domingo, 22 de agosto de 2021

IoT: La red 0G de Sigfox

Sigfox está desplegando la primera red global de Internet de las cosas que escucha a billones de objetos transmitiendo datos, sin la necesidad de establecer y mantener conexiones de red.

Este enfoque es único en el mundo de la conectividad inalámbrica. No existe una sobrecarga de señalización, ya que se trata de un protocolo compacto y optimizado.

Sigfox ofrece una solución de comunicación, donde toda la red y la complejidad computacional se maneja desde la red y no desde los dispositivos.

Todo esto combinado reduce drásticamente el consumo de energía y el coste de los dispositivos conectados.




ANTECEDENTES

Sigfox, fundada en 2014, aumentó su infraestructura  IoT y ya alcanza a 72 países, una red en la que la compañía ha invertido más 500 millones de euros hasta la fecha.

“Ahora mismo acabamos de alcanzar el punto de equilibrio entre ingresos y gastos. Nuestro enfoque no es el de los grandes operadores de IoT, nosotros nos centramos en mercados concretos, como servicios sociales, hogares inteligentes o logística”, explica Rebecca Crowe, responsable de Sigfox en España.

SigFox prepara también el lanzamiento de una red satelital, junto a Eutelsat, para dar un mejor servicio en aguas abiertas o zonas de orografía complicada.


ESPECTRO EN PERÚ

En el Perú la banda libre (ISM) va de 902 - 928 MHz, pero la mitad está concesionada a un operador, por lo que la parte de la banda libre que puede utilizarse para el uso de tecnologías como LoRaWAN y Sigfox debe encontrarse entre 915 - 928 MHz.

Para el caso peruano, esto se traduce en la utilización de equipos LoRaWAN que trabajen en las frecuencias AS923-1 (frecuencia de Asia) y AU915 (frecuencia de Australia), pues la subida (uplink) y bajada (downlink) de la data se hace entre 915 - 928 MHz, de eso modo no incumples con ninguna normativa. Con Sigfox no hay problema, pues la frecuencia RC4 (Radio Configuration) por defecto aplicada en Perú ya opera en ese rango.

Si quieres saber las frecuencias LoRaWAN por país, puedes utilizar, revisa los parámetros regionales dados por la LoRa Alliance

Contacto directo y gratuito con una gran red de profesionales en Comunidad IoT Perú en grupos de Whatsapp y Telegram 


ANTECEDENTES

SigFox se une a UIT

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) anunció que la francesa Sigfox se unió a ala IUT con el objetivo de influir en la estandarización internacional para tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) y sus aplicaciones.
Sigfox colaborará con los trabajos de estandarización de la UIT, asegurando que la convergencia de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TICs) esté basada en una serie de estándares internacionales.
Sigfox, hasta ahora, se mantenía por fuera de la UIT, como una opción por fuera de los organismos tradicionales de estandarización, situación que hacía que muchos de los operadores se mostraran a favor tecnologías competidoras dentro del marco del 3GPP.

UIT cuenta con un grupo de estudio 20 —IoT, Ciudades Inteligentes y Comunidades— que desarrolla estándares internacionales para coordinar el desarrollo de tecnologías IoT, incluyendo M2M y redes de sensores. El grupo está trabajando en la estandarización de arquitecturas IoT de extremo a extremo y mecanismos para la interoperabilidad de sistemas y sets de datos empleados por distintos sectores de la industria, entre otros




La lucha de los estandares Low Power Wide Area (LPWA)

La comercialización de tecnologías licenciadas LPWAN (Low Power Wide Area Networks) como LTE Cat-M1, NB-IoT (Narrow Band IoT) y EC-GSM (Extended Coverage GSM) ponen en riesgo la preminencia que tienen en la actualidad alternativas propietarias como LoRa (Long Range Wide Area Network), RPMA (Random Phase Multiple Access) y Sigfox, destacó ABI Research.

Las soluciones licenciadas prometen brindar soporte a un “amplio ecosistema”, interoperabilidad entre proveedores y operadores y la capacidad de escalar las redes celulares existentes a través de una actualización de software que no requiere de espectro o hardware nuevos.

Aunque las tecnologías LoRa, RPMA y Sigfox representan casi 3/4 partes de LPWAN hoy en día, hay una tracción significativa en las pruebas de operador de red móvil y en la planificación para el lanzamiento de LPWAN celular”. Firmas como AT&T y Verizon ya se comprometieron a lanzar entre 2016 y 2017 Cat-M1 en Estados Unidos, persuadidas por su compatibilidad con una extensa gama de casos de uso.

Otros mercados optarán por NB-IoT a causa del bajo costo de los módems y su eficiencia energética. La Global Mobile Suppliers Association (GSA)  espera al menos 20 despliegues de redes NB-IoT tan solo en 2017 y que, por sus características, esta tecnología será más eficiente que EC-GSM y eMTC (Machine Type Communications).

ABI sostuvo que las soluciones propietarias todavía pueden crecer apalancadas en los apagones de redes 2G y 3G, ya que algunos proveedores de M2M preferirán implementar una tecnología patentada antes que esperar por la disponibilidad comercial de una alternativa celular licenciada.





Low Power Wide Area (LPWA)

La Asociación GSM (GSMA) promovió la creación de un estándar para IoT basado en Low Power Wide Area (LPWA) consiguiendo la aceptación por parte del 3GPP.

GSMA asegura que la industria se mueve en una misma dirección para desarrollar estándares comunes para Narrow Band IoT (NB-IoT), Extended Coverage GPRS (EC-GPRS) y comunicaciones entre máquinas a través de LTE (LTE-MTC).

El desarrollo de estas tecnologías permitirá a los operadores y proveedores capitalizar un mercado que se estima en 47 % del valor de mercado de M2M, según datos de la consultora Machina Research. Estas tecnologías complementarias se incluirán en el Release 13 de LTE y operarán siempre en bandas con licencia —la mayoría de alternativas LPWA utilizan espectro sin licencia—.

La GSMA Mobile IoT Initiative está trabajando para acelerar el desarrollo de soluciones LPWA. Espera realizar múltiples pruebas piloto en 2016 y lanzar soluciones comerciales a finales de ese mismo año. “Una visión global eliminará la fragmentación, acelerará su disponibilidad de soluciones estandarizadas y ayudará a que se desarrolle todo su potencial”, dice Alex Sinclair, director general y CTO de GSMA.

Además del apoyo de 3GPP, que es clave para el desarrollo de estándares para ser adoptados por los operadores, GSMA también ha conseguido atraer a NB-IoT Forum para desarrollar lo que llaman el Open IoT Labs, que estará disponible para ayudar a cualquier operador o fabricante en el desarrollo de soluciones y dispositivos basados en la tecnología LPWA.

LoRA Alliance lanzó el LoRaWAN Certification Program and Device Interoperability, programa similar al mecanismo de certificación e interoperabilidad creado por la Wi-Fi Alliance y que fuera fundamental para el despegue de esa tecnología.

El Weightless.org anunció la disponibilidad de la tecnología Weightless-P que promete ofrecer conectividad “premium” para soluciones IoT en el WAN.

Este organismo asegura que su tecnología no sólo está basada en la lógica empleada en las redes de los operadores de telecomunicaciones, sino que a nivel de parámetros de conectividad, Weightless-P ofrece la mejor alternativa para el amplio rango de aplicaciones dentro del segmento IoT, gracias a la baja complejidad de su implementación, el uso de poca energía, una elevada confiabilidad, amplia seguridad y una tecnología con un estándar abierto.

Otras iniciativas que están desarrollando LPWA son: Amber Wireless, Coronis, Huawei’s CIoT —que junto a Vodafone también querían tentar a 3GPP para que se incluyera en sus estándares, según anunciaron ambas empresas en febrero deL 2015—, M2M Spectrum Networks, NWave, On-Ramp Wireless, Senaptic y Sigfox.

¿Por qué se necesita LPWA cuando M2M y IoT ya operan en las redes de los operadores?

Hasta ahora, los servicios M2M y IoT se han apoyado en las redes móviles, fijas y satelitales para su conectividad en el WAN. Las redes móviles han tenido bastante éxito en este ámbito. Sin embargo para muchas aplicaciones IoT que requieren bajo ancho de banda, las redes móviles tradicionales son demasiado caras debido a su excesivo uso de energía y protocolos complicados que reducen la vida útil de las baterías. De ahí que la industria se haya lanzado a desarrollar soluciones LPWA para eliminar estas barreras.

GSMA intenta que los operadores sigan en control de este negocio mediante la utilización del espectro licenciado. No obstante, debido a que las soluciones IoT pueden ser implementadas por otro tipo de jugadores y empresas en diferentes sectores, otras organizaciones iniciaron trabajos para su desarrollo, muchos de los cuales se apoyan en espectro sin licencia.
Según datos de ReportsnReports, para el año 2020 el mercado LPWA produciría 27.000 millones de dólares en ingresos por servicios IoT y M2M en todo el mundo. Según esta consultora, el precio medio de un modulo LPWA oscila de entre los 5 a los 20 dólares, dependiendo de la tecnología empleada. Sin embargo, con la madurez de este tipo de soluciones, se espera que el precio de estos módulos se sitúe entre 1 y 2 dólares por unidad.

Cabe destacar que en la actualidad la mayoría de implementaciones LPWA operan en bandas sin licencia, lo que podría suponer un riesgo de interferencias que los operadores intentarán evitar con la solución carrier grade que está desarrollando GSMA ahora con el apoyo del 3GPP.




NB-IoT en MADRID - ESPAÑA

Vodafone y Huawei implementaron  NB-IoT (Banda Estrecha de Internet de las Cosas) en Madrid, una solución que mediante la sensorización de dispositivos puede ofrecer nuevos servicios  como estacionamientos inteligentes, los cuales cuentan con una mayor eficiencia en la gestión de plazas y permiten pagar antes de llegar, incluyendo la navegación hasta el lugar, iluminación inteligente.

La tecnología NB-IoT permite una duración de baterías en sensores de hasta más de 10 años, conexiones masivas y reducción del precio de sus procesadores. Por otra parte, brinda una mejor cobertura al llegar a zonas subterráneas, donde antes era imposible ingresar a través de la red móvil.


IoT: Internet de la Cosas en USA y Latinoamerica

 Internet de las cosas (IoT) en Estados Unidos está siendo liderado por las grandes operadoras de telecomunicaciones, donde destaca AT&T y Verison Wireless

AT&T anunció que el 2015 ha firmado más de 300 contratos sobre IoT en Estados Unidos y el extranjero. AT&T quiere conectar dispositivos en la industria automotriz, servicios de transporte, cuidado de la salud, seguridad en el hogar y el sector de las ciudades inteligentes.
La red de AT&T en IoT, conecta alrededor de 25 millones de dispositivos. En el 3T- 2015, AT&T obtuvo 1.6 millones de dispositivos conectados( 1 millón fueron automóviles conectados).

Ralph de la Vega, CEO de AT&T Mobile and Business Solutions dijo que AT&T trabaja con los 9  fabricantes automotrices y cuenta con 5.8 millones de autos conectados en su red desde el 3T-2015, además espera conectar más a partir de las ofertas  sobre los coches conectados con Subaru, Jaguar, Land Rover y Audi de América.
Maersk está usando la tecnología IoT de AT&T para rastrear los contenedores de transporte y mantener los contenidos en la temperatura deseada.

AT&T trabaja con Rockwell Automation para ofrecer una solución que permite a sus clientes recoger, gestionar y actuar sobre los datos, tales como los enfocados al mantenimiento o al mal funcionamiento de alertas de equipo industrial global.

Roof Monitor, también usa la tecnología de AT&T para ofrecer Sensores de techo, los cuales supervisan las cargas vivas de agua y nieve en los tejados de los edificios de poca pendiente

AT&T  lanzó más de 14 nuevos dispositivos el 2015, los cuales ayudan a rastrear actividades diarias y toman control sobre la salud y el bienestar. AT&T trabaja con Lynda Chin del Institute for Health Transformation de la Universidad de Texas para desarrollar tecnología que provea cuidado personalizado a pacientes fuera de los consultorios de los médicos.


VERIZON en octubre 2015  afirmó que el ingreso total proveniente de IoT  fue  de 495 millones en los primeros nueve meses del 2015. Verizon lanzó hum tm, un servicio telemático y una experiencia conectada de conducción con un mercado potencial de 150 millones de vehículos en Estados Unidos.


NORMALIZACION de IoT

Wireless IoT Forum, se lanzó en Marzo 2015, como un apoyo para promover el Internet de las cosas alrededor del mundo, en espectro licenciado y sin licenciar, así como para disminuir los riesgos de fragmentar los estándares.
Will Franks, fundador de Ubiqui sys ( adquirido por Cisco) preside el foro, y William Webb, presidente de Tecnología e Ingeniería (IET), será el CEO. " hay un riesgo muy real de estándares fragmentados y tecnologías que frenan el desarrollo del mercado”, explicó Webb.
 En un mundo móvil, el éxito radicará en la promoción de estándares abiertos.
El Foro dijo que “trabajará con los actores clave de toda la cadena de valor para acordar los requisitos que informan y aceleran los estándares de desarrollo y despliegue


ETSI
El grupo de estandarización de ETSI, Low Throughput Network (LTN) lanzó las primeras especificaciones para IoT que no requieren conectividad de banda ancha.

GS LTN 001 Low Throughput Networks (LTN); Use Cases for Low Throughput Networks
GS LTN 002 Low Throughput Networks (LTN); Functional Architecture
GS LTN 003 Low Throughput Networks (LTN); Protocols and Interfaces

Esta Norma será  útil para el negocio de máquina a máquina (M2M), ya que permitirá que un objeto esté conectado en red  por unos pocos dólares al año, con bajo consumo energético y con módems que tendrán costos inferiores a 1,5 dólares.

La tecnología LTN consta de una red WAN bidirectional. Permite la comunicación de largo alcance de hasta 40 kilómetros en campo abierto, utiliza poca energía lo que permite que las comunicaciones funcionen con baterías estándar. Además la tecnología viene provista de un avanzado sistema de procesamiento de la señal de radio para lidiar con posibles problemas de interferencias.

LTN es especialmente útil para las comunicaciones M2M, ya que muchas aplicaciones en dicho ámbito no requieren ni grandes volúmenes de datos ni requisitos de latencia muy exigentes. Se espera que LTN pueda cooperar con las redes celulares ofreciendo redundancia, complementándolas u ofreciendo una alternativa cuando sea necesario


 ALIANZAS PRIVADAS PARA  ESTANDARIZACION

Para fomentar el Internet de las Cosas (IoT) en el que todo girará en torno a interoperatividad, las empresas de la industria TI están  compitiendo por ver quién desarrollará la arquitectura e infraestructura que logre conectar todos los dispositivos. Por ello se han formado 2 alianzas que compiten entre sí.

ALLSEEN ALLIANCE
Es una alianza promovida por Qualcomm y que cuenta con otros miembros como Microsoft, LG, Panasonic, Sharp, Silicon Image, Technicolor y TP-Link, etc.

Este grupo promueve el estándar abierto AllJoyn para dispositivos conectados, que fue desarrollado por Qualcomm y que se transformó en proyecto de código abierto a finales de 2013. AllJoyn permite que los dispositivos comuniquen sus propias funciones y capacidades mediante un formato unificado, sin las limitaciones que presenta el uso de código privativo.



OPEN INTERCONNECT CONSORTIUM (OIC)

Creada por Samsung e Intel, con el OIC aspiran a definir los requisitos de conectividad que garanticen la interoperatividad de los miles de millones de dispositivos que está previsto que se conecten de aquí al 2020.

 Entre estos dispositivos se incluyen smartphones, tabletas, PCs y hasta electrodomésticos y equipos industriales.



El OIC, que incluye además a los fabricantes de chips Atmel y Broadcom, Dell y el proveedor de software embebido Wind River y que aspira a proporcionar una especificación, una implantación de código abierto y un programa de certificación para conectar sin cables todo tipo de dispositivos, sean cuales sean el formato, el sistema operativo o el proveedor de servicio


CISCO - IoT en Latinoamerica

Cisco estima que IoT en la región representará un valor total de 860,000 millones de dólares, de los cuáles:
 163,000 millones corresponden al  sector público
   58,000 millones a servicios financieros
   38 mil millones a energía
   15 mil millones a servicios de transporte.

Para Cisco existe una gran oportunidad en el IoE al considerar que el 99.4% de las cosas están actualmente desconectadas.Bradley identifica cinco tendencias que ofrecerán mayor valor:
- la generación de conocimiento a través de los datos
- respuestas en auténtico tiempo real
- los dispositivos para la productividad
- “sino trabaja en móviles, no trabaja”
- la innovación.

Cisco indicó que en 2014 se enviaron 23,640 millones de dispositivos, más del doble que en 2013. Asimismo, se estima que ya hay más de 300,000 desarrolladores de aplicaciones para Internet de las Cosas (IoT) y IoE, generando cerca de 1,672 millones de dólares en inversiones.

Internet de las Cosas (IoT): Mercado y Alianzas

 Para el 2018 la adopción de El Internet de las Cosas ( IoT- Internet of Think o IoT  Internet of Everything) generará unos 9.000 millones de dispositivos conectados, según un informe de PwC.. La consultora clarificó el IoT en dos grupos.
1er gurpo: permite a los consumidores lograr objetivos mejorando su capacidad de toma de decisiones a través de la inteligencia aumentada.
2do grupo: ayuda a las empresas a lograr una mayor optimización y eficiencia de los procesos de negocio mediante la recopilación y presentación de informes sobre los datos recogidos en el entorno empresarial.
Los sectores que lo tienen más presente son el de la automatización, los servicios públicos, la industria pesada, la minería y los automóviles. Las que menos, curiosamente, son las de la industria tecnológica, con tan solo un 17%, y las financieras, con el 13%.

TRAFICO GENERADO EN INTERNET



M2M  CONECIONES MAQUINA A MAQUINA

Las conexiones máquina a máquina (M2M) con tecnología celular representará al menos 10% o 974 millones de los 10,000 millones de conexiones móviles en 2020, contra 3% que ocupan actualmente, según estimaciones de la asociación de operadores GSMA, durante  Mobile 360 North America.

Según GSMA,  las condiciones deseables de mercado incluyen la introducción de políticas gubernamentales adicionales destinadas a fomentar un despliegue más amplio de M2M en sectores clave como los servicios públicos, las ciudades inteligentes, la automoción y la salud; además de reducir los costos de módulos M2M y el desarrollo de APIs estandarizadas.

Para ver dos mil millones de conexiones M2M celulares en 2020, "se necesita el espectro: son los carriles en los cuales se ejecuta todo este asunto. También es necesario un entorno justo y equitativo regulatorio donde la tecnología inalámbrica sea tratada diferente a la fija. Como proveedor, necesitas una tarjeta SIM que lo permita, es necesario adoptar las especificaciones para que sea capaz de comunicarse a través de la red y entonces necesitas un usuario que quiera usarlo", explicó Reed Peterson, jefe Global de Compromiso Estratégico Responsable de América del Norte de la GSMA.

China y Estados Unidos van a aportar aproximadamente la mitad del total mundial de conexiones. El gran mercado M2M celular de China se atribuye a una importante inversión por parte del gobierno, lo que subraya el relevante papel de las iniciativas de regulación para estimular el crecimiento de M2M.

Se espera que las conexiones M2M celulares aporten alrededor de 27 % de las conexiones móviles en América del Norte para 2020, contra el 10 % actual.

SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE

El European Telecommunications Standards Institute (ETSI) publicó dos normas europeas para los sistemas inteligentes de transporte (ITS), para el desarrollo de nuevas aplicaciones que permitan condiciones seguras y eficientes de conducción, por razones económicas y de seguridad.

Las normas son el Servicio Básico de Conciencia Cooperativa y el Servicio Básico de Notificaciones Ambientales Descentralizadas. La primera contiene especificaciones detalladas en el manejo de mensajes y permite el intercambio de información entre los usuarios y la infraestructura carretera, mientras que la segunda advierte de peligros en la carretera.

"Los sistemas de transporte inteligentes son esenciales cuando el tráfico sigue aumentando en las carreteras", señaló Niels Peter Skov Andersen, presidente del Comité Técnico de ETSI.

LA APUESTA DE IBM

IBM ha presentado diferentes productos que tienen como objetivo evitar que los datos pierdan valor segundos después de haberse generado. El primero de ellos llega bajo el nombre de IBM IoT Cloud Open Platform for Industries. Se trata de una plataforma que proveerá nuevos servicios analíticos para diseñar y desarrollar soluciones verticales para cada industria.

El segundo de ellos llamado IBM Bluemix IoT Zone permitirá a los desarrolladores integrar fácilmente datos IoT en aplicaciones IoT sobre cloud. Además, gracias a él los desarrolladores podrán enriquecer las aplicaciones de negocio existentes más datos en tiempo real. Por último ha presentado el ecosistema IoT de IBM.


LA APUESTA DE CISCO

Para asegurarse su participación en este mercado, Cisco preparó un portfolio de 700 productos destinados a satisfacer los numerosos desafíos que representa esta tecnología, en particular switches, routers de servicios integrados y puntos de acceso inalámbricos, fundamentales para el despliegue de soluciones machine to machine (M2M).
Adicionalmente, Jouret reveló que lanzarán en los próximos doce meses “fog computing” o “computación en la niebla”, un concepto que permitirá a los dispositivos manejar su propia información a través de una plataforma que correrá iOS y Linux en niveles distintos con el fin de ahorrar tiempo de procesamiento en la nube.

 CONEXIONES HUMANAS

Las conexiones humanas serán el 'driver' de la transición del Internet de las Cosas (IoT) al mercado del Internet de Todo (IoE), el cual comprende no sólo la conexión de los objetos con la web, sino la integración con los cuerpos de las personas más allá de los dispositivos de vestir y la interacción de estos datos con los ámbitos de la salud, seguridad y trabajo.

Un ejemplo de IoE es Proteus Digital Health con Proteus Pill, un chip incorporado en píldoras tecnológicas para pacientes de edad avanzada que normalmente olvidan tomar sus medicamentos. Los pacientes tragan la pastilla energetizante, el chip se rompe y manda una señal a un parche colocado en el estómago del usuario, que a su vez está conectado con los smartphones del cliente y sus cuidadores y si la píldora no hace 'check-in' van a llamar al paciente para recordarle que tome sus medicinas. Una pieza tan pequeña de información como esa, no sólo está salvando vidas, sino que tiene un impacto económico muy importante al ahorrar visitas de emergencia al hospital-
Las aplicaciones del IoE, también revolucionará la industria manufacturera y la movilidad en las ciudades con los autos conectados, que tiene al menos cuatro dispositivos periféricos generadores de información. Actualmente sólo 1% de las cosas que pueden involucrarse con la web están conectadas.


REQUERIMIENTO DE MEJORAR LA EFICIENCIA DEL USO ESPECTRAL

El potencial ilimitado del Internet de las Cosas depende de un recurso limitado: espectro radioeléctrico. Tenemos que encontrar maneras de utilizar el espectro de la manera más eficiente.

El presidente Barack Obama presentó una iniciativa de liberar 500 megahertz de espectro para servicios comerciales, pero necesitamos hacer más, necesitamos pensar diferente.


Es hora de estimular la innovación para mejorar la eficiencia del espectro. Si conseguimos  una forma de utilización del espectro que lo haga de 50 a 100 veces más eficiente en la siguiente década, ganaremos pues 10 megahertz de espectro pueden hacer el trabajo de 500 MHz utilizando nueva tecnología.