viernes, 13 de diciembre de 2019

URUGUAY: Datos de Telecomunicaciones

La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) de Uruguay llevó a cabo la subasta de uso de frecuencias en las bandas de 2,600 MHz, 1,800 MHz y AWS 1,700/2,100 el 12 de diciembre de 2019.

El Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo de 3° Turno rechazó la demanda de amparo presentada por el operador CLARO en el cual solicitaba la suspensión de la convocatoria de la subasta, ya que afirmó que “el sistema de asignación de frecuencias está establecido en claro beneficio en favor de Antel”.

Señala:

Se le otorga la posibilidad de elegir en primer lugar las frecuencias que le interesen y reservarlas;
Las frecuencias que elige Antel sin subasta se prevé que deberá pagar el precio promedio de los operadores privados que sí participen en la subasta, pero agregando que si no hay oferta sobre un lote se ponderará a valor cero a favor de Antel;
Realizada la subasta si quedan lotes cuyo uso no asignado a ninguno de los operadores privados, Antel puede decidir quedarse con esos lotes con el privilegio señalado relativo al pago del precio.
Y manifestó “se establece para Antel una posición de preferencia y privilegio sobre los dos operadores privados que afecta los principios de: constitucionalidad, legalidad, proporcionalidad y protección de la libre competencia, actuando con clara ilegitimidad”.

A favor de Antel

En el fallo se determinó que no se presentó ninguna prueba que confirme que los bloques reservados a Antel son mejores que los sometidos a subasta.Con respecto al precio, se argumentó que “no es más beneficioso para Antel quedar fuera de la puja de precios en la subasta porque el precio que habrá de pagar depende pura y exclusivamente de la voluntad de las dos empresas privadas”.

Asimismo el Juzgado subrayó “se intenta hacer valer un derecho a la igualdad entre desiguales desconociendo la nota de instrumento de política pública de la Constitución Uruguaya asigna a los servicios descentralizaciones del dominio industrial y comercial”.



ANTECEDENTES

ESPECTRO 2017





URUGUAY 2016

El mercado uruguayo de servicios móviles finalizará 2016 con 2,3 millones de líneas LTE, con una penetración de 66,7% sobre el total de la población del país, de acuerdo con proyecciones de la firma de consultoría ITC. además, las líneas de banda ancha móvil —la suma de las conexiones 3G y 4G— alcanzarán 2,7 millones al cierre de 2016, con una  población total de 3,4 millones de personas.


Uruguay lidera el  Índice de Penetración de LTE fue elaborado por 5G Americas con información estadística suministrada por las consultoras 451 Research, Carrier & Asociados (Argentina), ITC SA (Uruguay), Ovum, Teleco (Brasil) y The Competitive Intelligence Unit - The CIU (México), y datos de población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)





2014
Uruguay  cerró el 2014 con un PBI del sector de telecomunicaciones de 825,9 millones de dólares, este dato representan una caída de tres puntos porcentuales en la participación del sector en el PBI total al pasar del 1,9 % en 2013 al 1,6 % en 2014.

La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) contabilizó un poco más de un millón de líneas de telefonía fija y 5,4 millones de líneas de telefonía móvil a diciembre de 2014. La población de Uruguay es de 3,4 millones de habitantes.

Operadores Móviles



BAF ( Banda Ancha Fija)  Concentración en ANTEL


TV de Paga


Inequidad 2012


lunes, 11 de noviembre de 2019

BOLIVIA: Datos de telecomunicaciones


Datos económicos






ANTECEDENTES

Las tecnologías de banda ancha móvil conocidas como 3G y 4G representarán hacia fines de 2016, el 39% del total de líneas celulares en uso, de acuerdo con cifras de la consultora Pyramid Research.

Al considerar la tecnología 4G Long Term Evolution (LTE) en forma independiente hacia fines de 2016 ésta alcanzará las 274.000 líneas, equivalente a un 3% del total de los celulares del país.



Las suscripciones 2G (que incluye GSM, GPRS y EDGE) aún constituyen la mayor parte de las líneas móviles en Bolivia, estimadas en aproximadamente el 61% del total hacia fines de 2016 y la penetración de banda ancha móvil (3G y 4G sumadas) en la población será del 38%.

Este crecimiento también está relacionado con mayores ventas de terminales compatibles con redes de banda ancha móvil. En 2016 tan sólo el 6% de los terminales vendidos sería compatible con redes 4G.


ENTEL  Empresa Nacional de Telecomunicaciones

El gerente de Entel, Oscar Coca, informó que planea dividir a la estatal en 6 unidades a partir del 2017: Datacom, Entel Dinámica —a cargo de las relaciones comerciales y publicidad—, Entel Televisión, Billetera Móvil y Centro de Investigaciones.

Según el reporte de la Agencia Boliviana de Información (ABI), la decisión está enmarcada en la transición de la empresa hacia un modelo corporativo. Coca sostuvo que ya fueron creadas las divisiones de Datacom y televisión paga..

Tan solo en el mercado móvil, la participación es del 46% (5 millones de suscripciones).

ENTEL 2015

Entel de Bolivia busca reducir aun más las tarifas de internet que redujo en el 2014 con el uso del del satélite Túpac Katari (TKSAT-1)., mediante la instalación de un cable de fibra óptica que tenga salida al cable submarino a través de Lima- Perú.



Fuera del tendido de 1.600 kilómetros (km) de fibra óptica hacia el océano Pacífico, a nivel interno, Entel instalará también más de 4.000 km, en las diferentes ciudades del país.
A partir de la nacionalización (2008) hasta 2014 se instalaron 4.237 km, con lo que se cerró el 2014 con  un tendido de 7.205 km de fibra óptica en Bolivia..


RADIO BASES
ENTEL instalará 1.500 radio bases con el Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (Prontis), y de modo paulatino el resto según las necesidades a presentarse.
 Estas radio bases beneficiarán a telecentros de poblaciones alejadas que hoy no tienen cobertura de internet y telefonía celular y estas antenas a su vez se conectarán con el Satélite Túpac Katari (TKSAT-1).
De 2008 a 2014 se instalaron 2.864 radio bases

Celulares de Entel, con botón antirrobo

En 2014 se recibieron 43.000 denuncias por robo y hurto de móviles
Los celulares marca Entel que la telefónica estatal comercializará al público hasta antes de fin de año tendrán un botón especial antirrobos, además de otras aplicaciones especiales que los proveedores nacionales de software brindarán a esa operadora.
En 2014, Entel recibió 43.000 denuncias de robo y hurto de celulares, pero en 2013 la cifra fue mayor y llegó a 60.000, añadió.


INVERSIONES

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) realizó una inversión total de US$ 1.126 millones durante el periodo 2006-2015. Este monto representa el 49% de las inversiones totales que hicieron las tres operadoras de telefonía móvil la última década.



jueves, 7 de noviembre de 2019

Bandas de 26 y 28 GHz en América

De acuerdo con un informe de la Asociación Mundial de Proveedores (GSA), unos 112 operadores avanzaron en inversiones en el espectro que va de 24.25 a 29.5 GHz. Del total, 67 operadores fueron autorizados para usar esta frecuencia, mientras que 45 están evaluando, probando o planificando desplegar tecnología en esas frecuencias.

Además, actualmente ya existen 5 operadores en 3 países que están invirtiendo en las frecuencias que van de 37 a 40 GHz, de los cuales 3 ya lanzaron sus redes, en este caso todas fueron en Estados Unidos.

En la región, los países que están considerando estas frecuencias para futuras asignaciones a servicios móviles son Argentina, Costa Rica, México, y Perú. Mientras que Brasil es el único país que ya anunció una licitación en estas bandas. Colombia, por su parte, elaboró una consulta a la industria para considerar este espectro. En Uruguay, la banda de 28 GHz ya está licenciada y la está usando Antel para su lanzamiento comercial de 5G.



En el mundo ya se anunciaron 60 dispositivos 5G que admiten estas frecuencias milimétricas, de los cuales 37 son CPE, nueve son teléfonos móviles, tres hotspots, y ocho módulos, entre otros.


viernes, 1 de noviembre de 2019

Furukawa duplica producción de Fibra Ópica en Colombia

Furukawa aumenta inversión para producir cable de fibra óptica en Colombia para duplicar la capacidad de producción de la planta en Palmira.

Furukawa Electric es una empresa japonesa de 135 años de historia en el mundo, 45 en América Latina, 52.215 empleados a nivel global e ingresos por US$330 millones al cierre del año fiscal que terminó el 31 de marzo 2019. También es una de las compañías de cables eléctricos más dinámicas y productivas en el mundo.

A Colombia llegó en 2013 y un año después comenzó a operar una planta en la que invirtió US$5 millones, para producir cables de fibra óptica en la Zona Franca del Pacífico en Palmira, Valle del Cauca. El 2018 hizo ventas por US$27 millones, que en 80% corresponden a exportaciones dirigidas a varios países de la región, entre ellos Perú, Ecuador y algunos de Centroamérica.

Del total de la producción de la planta de Palmira, 80% es exportado a países de la región.
Tuvieron tan buenos resultados que en agosto 2019 inauguraron la ampliación de su planta, con una inversión de US$1,7 millones. Esto implicó duplicar la capacidad productiva, una meta que tenían prevista para 2021.

Furukawa espera consolidarse en Colombia en el corto plazo, luego de que se concrete la subasta del espectro, que sin duda dinamizará aún más las inversiones de las empresas de telecomunicaciones en el país.

Desde Colombia manejan los negocios para los países andinos y Centroamérica, que hasta hace poco tiempo atendían desde México. La ampliación de la planta en Palmira permitirá abastecer las necesidades locales, calculadas en 20% de su capacidad y exportar a la región la producción restante.

La planta ampliada le permitirá a la compañía aumentar su facturación 20%, pues en la zona hay gran interés en desarrollar infraestructura para la conectividad y, en este caso, la fibra óptica reina.

Aunque producen principalmente cables de fibra óptica, también fabrican cordones o accesorios de conectividad ópticos (patchcord).

 La economía en Colombia parece resistir los embates de estas situaciones, y las ventas han crecido en el último año 17%", asegura el directivo de Furukawa.

A esto se suma la gran expectativa por la subasta de espectro de la banda de 700 Mhz, así como el anuncio de la bandera del Gobierno: promover la economía naranja. Estos dos temas implican mejorar la conectividad, cuya espina dorsal es la fibra óptica.

Furukawa cuenta con 16 plantas en América, África, Europa y el Sudeste Asiático. En América Latina está presente en 4 países con 6 plantas, ubicadas en Colombia, Argentina, Brasil y México.

La ampliación de la planta en Colombia atenderá el crecimiento que se espera en la demanda local. Pero también se concentrará en Centroamérica

Desde Colombia exportan a países andinos y Centroamérica, pero incluso apoyan mercados como México y Chile, y hasta los de Europa y Tailandia.

También mueve la inversión y el crecimiento de esta multinacional la tecnología 5G. Esta se asocia con el sistema inalámbrico, pero cuyo respaldo exige una infraestructura compuesta por cables físicos, es decir, fibra óptica. Por eso, la llegada del 5G al mundo y particularmente a Colombia, presenta una gran oportunidad.


Reforma del sector eléctrico en Perú. CRSE

El sector eléctrico en Perú aguarda la primera propuesta de la Comisión Multisectorial para la Reforma del Subsector Electricidad (CRSE), que se dará a conocer en Nov.2019.

Nos referimos a la iniciativa que busca solucionar el conflicto generado por el uso de la ‘declaración de precios del gas natural’ para generación eléctrica, mecanismo que los grandes generadores térmicos consideran necesario mantener, pero que sus competidores hidroeléctricos, eólicos, solares (y pequeños térmicos) urgen sincerar.

“A mediados de noviembre estará lista esta propuesta, para que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) tome una decisión mediante decreto supremo”, explica Daniel Schmerler, presidente del Osinergmin.


PROS Y CONTRAS

La CRSE fue el recurso que el Gobierno encontró dar solución a la guerra que los dos bandos en conflicto venían protagonizando, tanto en los medios de prensa como el Congreso de la República, hasta junio pasado.

Sin embargo, su creación no ha satisfecho a todos.

Anthony Laub, socio del estudio Laub & Quijandría, opina que la labor de la CRSE no tendrá mayor impacto, porque en su composición se ha obviado al Coes y a las empresas eléctricas.

“Mi lectura es que la reforma no se detendrá, pero estará mal hecha, porque no es posible que deje de incluir al Coes, que es el organismo que más conoce del sector. En cambio, incluye al MEF, que no sabe del tema”, señala .

Las empresas eléctricas tampoco están muy seguras del resultado.

Rosa María Flores-Aráoz, CEO de Kallpa, concede el beneficio de la duda. Aunque se opone a modificar dicho mecanismo, considera que el Minem hará un mejor trabajo porque tiene ahora un ministro (Reynaldo Liu) que “entiende perfectamente cómo funciona el sistema eléctrico”.

En un acalorado debate en el Día de la Energía 2019, las dos partes en conflicto sentaron bien sus posiciones.

De acuerdo con Gonzales (LdS), las generadoras térmicas aprovechan que el marco legal les permite declarar sus costos de gas natural a voluntad, para fijar precios (del gas) cercanos a cero. De esta manera, mantienen deprimido el mercado ‘spot’ (donde las generadoras transan energía), para comprar barato y revender más caro a sus clientes.

“Los grandes perjudicados son las centrales de generación más eficientes y los usuarios residenciales, que pagan una tarifa mayor que las de las empresas mineras”, señala.

Fores-Aráoz (Kallpa) asevera, por el contario, que todo cuanto ocurre es el resultado de la libre competencia desplegada por empresas, como Kallpa, “acostumbradas a trabajar en beneficio del usuario residencial”.

“¿Qué va a pasar cuando cambien las reglas de juego y el precio ‘spot’ suba? Si eso sucede, la tarifa del cliente regulado va a subir, porque el componente generación (que representa el 45% de la tarifa) también subirá. Dejemos, por favor, de mentir al Perú”, exclamó durante el evento.



jueves, 31 de octubre de 2019

TELEFONICA DEL PERU: Resultados al 3T-2019

Telefónica del Perú SAA Operador preponderante con la marca MOVISTAR en PERÚ presentó sus resultados al 3T-2019.


Sus ingresos de 2,0032 Millones soles,  son 0.2% menores al 3T-2018,. distribuyéndose así:
- Telefonía Móvil           :  936.6 millones soles, decrece 7.3% vs 3T-2018
- Dispostivos móviles   :  302.4 millones soles, crece 3.3% vs 3T-2018
- Datos y TIC                 : 193.9 millones soles, crece 28.3% vs 3T-2018
- Tel.local, internet yTV   : 791 millones soles, crece 2.3% vs 3T-2018
- Otros ingresos Fija        : 17.5 millones soles decrece 52.6% vs 3T-2018
- Venta Equipos             : 23.8 millones soles, crece 17.1% vs 3T-2018
- Servicios Mayoristas    :   69 millones soles, crece 60% vs 3T-2018

En el 3er. trimestre, los gastos operativos alcanzaron S/. 2,408 millones, mayores en 12.7% respecto al 3T-2018.

Se optuvo una pérdida operativa de 67.4 Millones soles, menor en 121.6 millones que el 3T-2018.

La pérdida  neta del 3T-2018 fue de S/- 317.5 millones, menor en S/ 213.3 millones que el 3T-2018. 


ANTECEDENTES

RESULTADOS A JUNIO 2019

TdP pertenece a Hispam Sur donde se ubica en 2do lugar por ingresos




Nueva estructura de TdP en Enero 2019

El Directorio aprobó la composición de la primera línea de reporte a la Presidencia Ejecutiva en los siguientes términos:
Pedro Salvador Cortez Rojas - Presidente Ejecutivo
Juan Bautista Comerma Breto - Director de Tecnología
José Antonio Cassinelli Sánchez -Director B2C
Marcelo Echeguren - Director Clientes
Dennis Fernando Fernández Armas - Director de Grandes Empresas (B2B)
Christiann Antonio Hudtwalcker Zegarra - Secretario General
Patricia Kobashigawa Silva - Directora de Recursos Humanos
Francisco Javier De Miguel Del Val - Director de Auditoría Interna
Rosa Elena Milagritos Montenegro Castañeda - Directora de Estrategia y Asuntos Públicos
Alex Miguel Nolte Alva -Director de Finanzas y Control de Gestión
 Vinka Samohod de la Villa - Directora de Transformación

RESULTADOS 2018



Ratios financieros vienen decreciendo

Evolución de rentabilidad





RESULTADOS 2017








Dir. Ing y Operación de Red

Desde Set 2017 Juan Comerma es el nuevo Director de Ingeniería y Operación de Red de Telefónica del Perú. El Ing. Juan Comerma, es de nacionalidad  venezolana y cuenta con más de 25 años de trayectoria en el Grupo y en el sector de las telecomunicaciones. A lo largo de tu trayectoria profesional, ha ocupado distintos cargos directivos en Telefónica de Venezuela y ahora en Telefónica del Perú.

Juan Comerma, es Ingeniero Electrónico graduado de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela. Asimismo tiene estudios de posgrado y maestría en Ingeniería Gerencial en la Universidad Metropolitana y el Programa Avanzado de Gerencia (PAG) en el ISEA (Instituto de Estudios Superiores de Administración).  En el año 2004, El Ing. Juan Comerma ocupó el puesto de Director de Operaciones y posteriormente de Tecnología para las operaciones de Telefónica en Venezuela.

MOVISTAR PLAY

El 18 Julio 2108, se lanzó Movistar Play, una plataforma de video con canales en vivo, un catálogo con miles de películas, series, contenido infantil y una sección con programas peruanos y latinos reconocidos, además de contenido exclusivo de Movistar TV. Este servicio, producto de la convergencia del mundo fijo y móvil, está disponible para todos los usuarios de Perú que cuenten con un trío, dúo; o un teléfono móvil post-pago, prepago y preplan. Junto a la novedad, Movistar ha confirmado que los clientes móviles del país recibirán megas adicionales exclusivos para Movistar Play con los nuevos planes Elige+. De forma inmediata, más de 2 millones de hogares y 14 millones de clientes de telefonía móvil podrán acceder al beneficio. 


RESULTADOS 1T-2017





ANTECEDENTES

TdP es la única filial de Telefónica en Hispanoamerica que tiene caidas trimestrales consecutivas en sus ingresos.


Ingresos por negocios: caida de 7.5% en móvies


Accesos:  Se han reducido 2.1 %

Trafico y ARPU: El tráfico aumentó, pero el ARPU se redujo



EL CASO SUNAT:
La deuda con la SUNAT si se concreta podría afectar seriamente a TdP


INTERNET SATELITAL
TdP lanzó su servicio de Internet satelital a 5 localidades rurales en Piura, Lambayeque, Amazonas, Cajamarca y Tumbes.
El  proyecto “Banda Ka”, tiene proyectado para el 2017 implementar la tecnología en las regiones Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Pasco, Puno y San Martín.
TdP indicó  que “la Banda Ka permitirá a los peruanos acceder a un servicio de Internet de calidad a precios competitivos”

MODELO DE SOSTENIBILIDAD
El proceso de análisis de materialidad permite identificar aquellos asuntos de especial importancia
para la gestión sostenible, en función de su impacto en la estrategia de la compañía y de su
relevancia para los grupos de interés. Ello favorece el establecimiento de prioridades y líneas de
actuación.



TELEFONICA -2015


TdP tiene tercerizados muchos de sus procesos con Proveedores especializados



Por ello viene reduciendo sus empleados

INVERSION: Desde el inicio de sus operaciones hasta 1T- 2015, ha invertido por US$ 8,569 millones

IMPUESTOS:  Desde el inicio de sus operaciones en 1994, hasta febrero 2015, ha pagado S/. 8,636 millones por Imp. Renta .





viernes, 27 de septiembre de 2019

COMPETIVIDAD Digital: Perú en puesto 61 de 63

Perú  se ubicó en el puesto 61 de 63 países en el ranking de competitividad digital del International Institute for Management Development (IMD) presentado por Centrum PUCP.  Perú descendió del puesto 60 al 61 a pesar de que el último año su calificación subió de 48.1 a 54.

El estudio toma en cuenta 3 pilares para clasificar a los países.




En el ranking de CONOCIMIENTO fue en el que el Perú se obtuvo su peor ubicación —el puesto 61— afectado principalmente por la brecha de talento formado con capacidades tecnológicas.

El reporte completo se puede descargar aquí.




jueves, 8 de agosto de 2019

NIKE usa Realidad aumentada en App NikeFit

Nike marca de vestimenta deportiva, lanzará una herramienta a su aplicativo móvil oficial añadiendo Realidad Aumentada.

Se trata de NikeFit, determinará tu talla adecuada para el modelo que revises por medio de un escaneo rápido a tus pies desde tu smartphone.

La información se almacenará en tu perfil de Nike y no volverás a escanear cada vez que ingreses a su app.

Y lo que buscan es crear atención personalizada gracias a su aprendizaje automático y reducir el número de devoluciones por tallas equivocadas.

Video.





jueves, 1 de agosto de 2019

INNOVATE PERU: Programa Nacional de Innovación

Innóvate Perú, es el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad del Ministerio de la Producción (PRODUCE), el cual tiene como objetivo contribuir a la consolidación y el dinamismo del mercado de innovación tecnológica para el incremento de la competitividad en el Perú.

El programa busca incrementar la productividad empresarial a través del fortalecimiento de los actores del ecosistema de la innovación (empresas, emprendedores y entidades de soporte) y facilitar la interrelación entre ellos.

Tiene como objetivos específicos:

. Incrementar la innovación en los procesos productivos empresariales.
. Impulsar el emprendimiento innovador.
. Facilitar la absorción y adaptación de tecnologías para las empresas.

Para el logro de sus objetivos Innóvate Perú administra actualmente los siguientes fondos:

Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT 1). (Cerrado).
Proyecto de Innovación para la Competitividad (FINCyT 2).
Mejoramiento de los Niveles de Innovación Productiva a Nivel Nacional (FINCyT 3).
Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM).
Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC).
Fondo MIPYME
Los recursos administrados por Innóvate Perú se adjudican a través de concursos de alcance nacional, para el cofinanciamiento no reembolsable de proyectos de I+D+i, en todos los sectores de la actividad productiva.


Son 84 los emprendimientos admitidos en la edición 7G  2019 del concurso Start_Up Peru
 del Programa InnovatePeru, que accederán a fondos no reembolsables de hasta un monto máximo de S/ 140 mil. Aquí la relación de proyectos seleccionados


Hay 3 grupos de Concursos:



1. PARA EMPRENDEDORES ( STARUP PERU)

Con fondos no reembolsables, equivalentes a 187,000 soles, tiene 2 rubros “Emprendedores Innovadores” y “Emprendedores Dinámicos de Alto Impacto”

StartUp Perú, luego de lanzarse por 1ra vez el 30 de diciembre de 2013, lleva a la fecha 4 convocatorias, con más de 172 StartUps con financiamiento de los fondos de Innóvate Perú.

Emprendimientos Dinámicos y de Alto Impacto, financia proyectos hasta por 137,000 soles para el despegue comercial de productos, servicios o formas de comercialización innovadoras desarrolladas por empresas peruanas en edad temprana (de hasta 60 meses de vida), que presenten potencial de crecimiento dinámico y de alto impacto.

Emprendedores Innovadores, financia proyectos de hasta 50,000 soles para el desarrollo y validación de modelos de negocios, que deben estar basados en productos, servicios o formas de comercialización innovadoras, desarrollados por equipos emprendedores de entre dos y cinco miembros.




2. PARA EMPRESAS

Comprende los concursos siguientes
- Para el Acceso a Servicios Tecnológicos para MIPYME con FIDECOM.
- Para la Mejora de Calidad.
- Para Innovaciones Tecnológicas de Alto Impacto. 
- Para Proyectos de Innovación de Empresas Individuales - PITEI.  
- Para Proyectos de Validación y Empaquetamiento de Innovaciones. 
- Para Proyectos de Innovación para Microempresas - PIMEN
- Para Proyectos Sectoriales de Innovación
- Para Proyectos Asociativos de Transferencia Tecnológica para Microempresas - PATTEM
- Para Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP)
- Para Programa de Apoyo a Clusters (PAC)


3. PARA INSTITUCIONES DEL ECOSISTEMA

Para instituciones que prestan servicios vinculados a la innovación y el emprendimiento, se cuenta con líneas de financiamiento para el fortalecimiento de capacidades, la mejora de la oferta de servicios y la ampliación de la demanda. Se tiene los concursos para:
- Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico en Problemas de Interés Público
- Proyectos de Apoyo a Actividades de Extensionismo Tecnológico. 
- Fortalecimiento de Incubadoras de Negocios y Entidades Afines

Características de los proyectos de innovación financiados por Innóvate Perú.





EMPRENDEDOR PERUANO

Es la plataforma de Servicios de Desarrollo Empresarial del Ministerio de la Producción, diseñada para promover la competitividad de las MIPYME a través de la implementación de mecanismos e instrumentos para el desarrollo y fortalecimiento empresarial, en beneficio del emprendedor peruano, su familia, su región y su país



El Ministerio de la Producción informó que 3 redes de Inversionistas Ángeles serán cofinanciadas por Innóvate Perú. También 5 incubadoras de negocio para emprendimiento innovadores.

INCUBADORAS DE NEGOCIOS

-   Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), con su proyecto “Fortalecimiento de Incubadoras de Negocios Dinámicos de Alto Impacto”.
 -   Universidad del Pacífico, con su proyecto “Fortalecimiento de Incubación y Aceleración Empresarial de Emprende UP.
-   Endeavor Perú, con el proyecto “Promesas, Aceleración de Emprendimientos Innovadores y Dinámicos en etapa temprana”.
 -  Asociación Pro Bienestar y Desarrollo de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) con su proyecto “Fortalecimiento de los Procesos de Incubación y Aceleración para la Promoción de Emprendimientos Dinámicos.
 -   Fundación Romero con la Incubadora de la Asociación Romero.

REDES DE INVERSIONISTAS ÁNGELES

-    Angel Ventures Perú SAC, con el proyecto Red de Inversionistas Ángeles de Angel Ventures.
-    Universidad de Ingenieria y Tecnologia -UTEC- con el proyecto Capital Cero.
-    GD Consult con el proyecto PAC Red de Inversionistas Ángeles.


8 tipos de innovación




PERUANAS EN RANKING GLOBAL

Las startup peruanas más conocidas según Startupranking, según puntajes: SR Score, SR Web, que se encarga de medir la importancia de la App en internet y SR Social que significa influencia social.

CinepapayaSe inicio en el 2012 y ofrece la venta de entradas de cine y toda la información referente a la cartelera, actores y películas. Hoy se encuentra  en varios países de Latinoamérica.

Devcode Competitors: Es una plataforma de educación en línea, enfocada a cursos de tecnología. Esta empresa se lanzó en febrero de 2014.

Mi media manzana: Es para personas que están buscando una relación.

Estilo mío: Club Privado de Compras en el Perú donde se organizan Eventos online de las mejores Marcas y Diseñadores. Ofrece descuentos con marcas exclusivas de ropa, calzado y accesorios

Baby Plaza; Especializada en productos para bebés de 0 a 3 años.

Crehana: Es una comunidad educativa para creativos. muestra la mejor forma de aprender haciendo.

Busportal.pe: Se encarga de comparar y comprar tus Pasajes de bus en Perú.

ComparaBien: Proporciona datos para tomar la decisión de compra en la banca, los seguros y las telecomunicaciones. Está en  Perú, Colombia, Chile, Brasil, México y Argentina.

Cuponidad: Ofrece ofertas relacionadas a salud, restaurantes, belleza, viajes, productos, entre otros.

E-Goi:  Crea campañas de email, móvil, web, voz y redes sociales, en 1 herramienta online


CENTROS DE INNOVACION






INDICE GLOBAL DE INNOVACION

El objetivo del Índice Global de Innovación anual es conocer los páises mas innovadores del mundo, según esudio de la  Universidad de Cornell, INSEAD, una escuela de negocios, y WIPO ( Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). El ranking de 140 países y economías de todo el mundo, se puntúan utilizando 79 indicadores: Suiza, Gran Bretaña, Suecia, los Países Bajos y Estados Unidos van a la cabeza.

El gráfico muestra el Indice de Innovación según el PBI per capita.
.

Calidad de innovación
Medidos por indicadores tales como Clasificación de las universidades, Patentes. publicaciones


Se observa que a pesar de que China está produciendo una gran cantidad de patentes,  todavía está  muy por detrás de los Estados Unidos y otros países ricos



ANTECEDENTES

START UP PERU

El programa StartUp Perú es una iniciativa de Produce, cuyo objetivo es promover el surgimiento y consolidación de nuevas empresas peruanas que ofrezcan productos y servicios innovadores, con alto contenido tecnológico, de proyección a mercados internacionales y que impliquen la generación de empleos de calidad.

Startup Perú se sustenta en diversas fuentes de recursos públicos, siendo la principal el Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología-FOMITEC, creado a través de la Ley de presupuesto del año 2013. También utiliza recursos ordinarios del Ministerio de la Producción y fondos del Proyecto de Innovación para la Competitividad- FINCyT.

La actividad de StartUp Perú está contemplada en el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) publicado durante el año 2014 por Produce.




El Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú), es uno de los principales brazos ejecutores del Plan Nacional de Diversificación Productiva del Ministerio de la Producción.

Innóvate Perú busca incrementar la productividad empresarial a través del fortalecimiento de los actores del ecosistema de la innovación (empresas, emprendedores y entidades de soporte) y facilitar la interrelación entre ellos.

Fue creado el 24 de julio de 2014 mediante Decreto Supremo N° 003-2014-PRODUCE, como Unidad Ejecutora del Ministerio de la Producción, con autonomía económica, administrativa, financiera y técnica. Innóvate Perú se plantea como objetivos específicos: i) incrementar la innovación en los procesos productivos empresariales; ii) impulsar el emprendimiento innovador; y, iii) facilitar la absorción y adaptación de tecnologías para las empresas.

martes, 23 de julio de 2019

Energia Renovables no convencionales en Perú

Los precios de energia están bajado dramáticamente en todo el mundo. En Perú la primera subasta de Renovables No Convencionales estuvo por el orden de los 200 US$/Kwh y en la 4ta y última subasta, este precio estuvo en 48 US$/ kwh aproximadamente. En 2019 en Brasil se hablan de precios del orden de los 20 US$/Kwh.

El hecho de que tener Gas Natural no significa estar obligados a Generación Térmica con GN, sino que hay otras opciones.

La variabilidad o intermitencia, de las Energías Fotovoltacias y Eólicas es una característica inherente a estas tecnologías, pero existe el paradigma que por esa características no se puede confiar en ellas, cuando precisamente las RER le dan más confiabilidad el sistema. Además esta variabilidad nos debe llevar a hacer una mejor gestión de las mismas y de ninguna manera a levantar barreras de acceso, sino miremos a Uruguay en donde la contribución de RER supera el 90% y no se quejan de la variabilidad.

El Perú, entre 2008 y 2015, hizo 4 subastas RER y hoy se tiene casi 5% de participación Solar Fotovoltaica, Eólica y Biomasa en el sistema. El MINEM está planteando tener un 15% al 2030.

Mientras que el tema de las RER parece estar exclusivamente en manos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), cuando hablamos de Electromovilidad a parte del MINEM están  los Ministerios de Ambiente (MINAM), el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). El MINAM ha jugado un rol impulsor vital.




ANTECEDENTES

ETIQUETAS DE EFICIENCIA ENERGETICA

El 2017, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) del Perú, publicó el reglamento técnico que establece el uso obligatorio de la Etiqueta de Eficiencia Energética en 9 equipos domésticos e industriales. El Decreto Supremo N° 009-2017-EM establece que los productores, importadores, distribuidores y comercializadores de estos equipos deberán brindar información sobre su rango de consumo de energía a través de la etiqueta de eficiencia energética, la cual estará adherida a los equipos y en lugar visible al consumidor.

Los de uso doméstico son: refrigeradoras, lavadoras, secadoras de ropa, calentadores de agua (terma), aire acondicionado, focos y balastos para fluorescentes.
Los de uso industrial son: motores eléctricos y calderas. .

Esta norma contribuirá a reducir la demanda de energía y disminuir las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera, en la lucha contra el cambio climático. La elaboración de esta norma estuvo cargo de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE)


Reporte 2016 de Energías Renovables de REN21

El Reporte anual de la Situación Mundial de Energías Renovables 2016 de REN21  es la principal referencia mundial sobre el mercado, industria y políticas globales de las energías renovables. La Secretaría de REN21 lo publica desde 2005, apoyándose en una red de 700 actores y grupos interesados en temas relacionados con energías renovables, acceso a la energía y eficiencia energética. En este informe los expertos comparten su visión y conocimiento sobre el sector.

América Latina y el Caribe se mantienen a la vanguardia en el uso de procesos competitivos  públicos para el desarrollo de proyectos de energía renovable, con licitaciones y subastas exitosas con records de participación. Varios países – entre ellos Brasil, Chile, México y Perú – llevaron a cabo importantes licitaciones en 2015 y principios de 2016, que resultaron en algunos de los precios de compra más bajos del mundo.

Brasil fue tercero en el mundo en la generación total de electricidad con energías renovables en 2015, después de China y los EE.UU., mientras que Costa Rica generó el 99% de su electricidad con fuentes renovables, y Uruguay generó el 92,8%, de los cuales el 15,5% fue a partir de energía eólica.

Brasil fue el segundo a nivel mundial en la instalación de nueva capacidad de energía hidroeléctrica en 2015 (después de China, que ha sido responsable de la instalación de la mitad de la nueva capacidad hidroeléctrica del mundo a cada año) y el cuarto en la instalación de nueva capacidad de energía eólica.

América Latina:  9 países añadieron cerca de 4,4 GW de capacidad de energía eólica al alcanzar cerca de 15,3 GW en 2015. Brasil (2,8 GW) fue responsable de alrededor del 57% del mercado de la región, y terminó el año con 8,7 GW. Brasil fue seguido por México (adición de 0,7 GW y pasar de 3 GW), Uruguay (adición de 0,3 GW) y Panamá (adición de 0,2 GW).

México ocupó el tercer lugar en el mundo en términos de adición de capacidad de energía geotérmica en 2015 (lo que representa el 17% de toda la capacidad geotérmica añadida en el mundo, justo después de Turquía y los EE.UU.) y el cuarto en capacidad de energía geotérmica instalada acumulada.

Brasil fue el tercer lugar en las instalaciones de colectores solares para calentar agua en 2015 y el quinto en las instalaciones acumulativas de estos colectores solares. Barbados fue cuarto en la capacidad de calentamiento solar de agua per cápita.

Brasil, el segundo mayor productor de biocombustibles del mundo, aumentó tanto la producción de etanol como la producción de biodiesel en 2015, debido a las buenas cosechas de caña de azúcar y los mandatos de mezcla. Brasil es el cuarto en el mundo en la generación eléctrica con bioenergía. Argentina ocupa el cuarto lugar en el mundo en la producción de biodiesel.

La producción de energía térmica basada en la biomasa representa casi un tercio de la demanda de calor para industria en América Latina.

Honduras, Uruguay y Jamaica, respectivamente clasifican segundo, tercero y quinto en el mundo en la inversión en energía renovable y los biocombustibles por unidad de PIB.

En lo que se refiere a puestos de trabajo en el sector, Brasil es uno de los principales empleadores para todas las tecnologías. La mayor parte del empleo en las energías renovables se encuentra en la bioenergía y la energía hidroeléctrica a gran escala. .

REN21 trabaja en estrecha colaboración con la iniciativa SE4All, en búsqueda de cumplir con sus tres objetivos de aquí al 2030:
 (i) garantizar el acceso universal a los servicios modernos de energía;
(Ii) duplicar la tasa global de mejora de la eficiencia energética;
(iii) duplicar la participación de las energías renovables en la matriz energética mundial.

El BID colabora con REN21 cada año y actúa como el centro SE4All para América Latina y el Caribe, para ayudar a la región alcanzar estos tres objetivos en colaboración con otras organizaciones regionales, como el PNUD, la CEPAL y OLADE.


RELACIONADOS

Reporte de Tendencias Global de Inversión de Energías Renovables 2016.
14 Congreso internacional de Energía 2016:  Se desarrolló el 26 Agosto 2916

jueves, 27 de junio de 2019

IoT en Perú. Internet de las cosas

IoT (Internet of Things) o Internet de las cosas ya es una práctica habitual en varias empresas en Perú. Todavía no son muchos casos, la mayoría en fase de pilotos.

Los principales usuarios en Perú del IoT están, según IBM, en la agricultura, la minería y la manufactura. Esto se confirma con un estudio de Real Time Management. en donde en promedio el 22% de las empresas peruanas dice que la utiliza, pero en el sector agro se eleva al 38% y 43% en minería.

En el Perú, tenemos 2 años de abrirnos al IoT, pero a nivel regional el crecimiento sostenido lleva 5 años. No alcanza aún el volumen global de uso -60%- pero en el 2017 ya había un 32% de adopción y se sumará 16% más el próximo año, según un estudio de IBM.

Los chip miden el consumo, pero no pueden cortar el servicio. Tenemos una calcomanía en el parabrisas con la placa y datos como el número de registro del auto, pero no se sincroniza con las multas o impuestos.

Todavía no se le saca provecho al IoT en el ámbito ciudadano. A nivel corporativo, el potencial de crecimiento es enorme y ya es una de las divisiones más dinámicas en ventas para las telecomunicaciones, que en otros sectores de consumo masivo están en decrecimiento o desaceleración.

Telefónica cuenta con 180.000 equipos conectados en el Perú y planea crecer 30% el 2019. Ellos ofrecen soluciones de telemetría para el agro (humedad y temperatura del suelo), eficiencia energética y control de temperatura en almacenes de alimentos, los cuales reducen hasta en un 50% los procesos operativos.

Y su socio, Erictel, solo con una de sus soluciones para geolocalizar unidades (Geogestión) tiene 20 mil licencias, ya pasó los S/20 millones en ingresos anuales a dos años de abrir su oficina local y cerrará el 2020 con una planta del doble de tamaño y 3.000 empresas como clientes, quienes generarán ingresos recurrente por más de S/60 millones.

El interés local por interconectar objetos no es gratuito. Surge ante la imperiosa necesidad de transformarse digitalmente y convertirse en Industrias 4.0, tal como hace el resto del mundo.

Las máquinas y todos los objetos ligados a la producción pueden tener sensores que van generando datos, los cuales se recogen en un chip y se trasmiten vía Internet hacia otras máquinas, donde se recibe la data, se procesa en forma inteligente y se emiten alertas o incluso se decide y reacciona.

IoT genera cantidades exponenciales de información que, si es procesada en forma inteligente, permite redefinir estrategias de forma veloz y dinámica, añaden desde IBM.

Quienes ya han empezado a procesar la data que comunican las máquinas han podido mejorar su eficiencia, ahorrar tiempo, bajar costos en procesos y ganar competitividad frente a sus pares internacionales.

Para la explosión del IoT , hará falta superar dos grandes obstáculos: el temor al cambio y el adecuado despliegue de infraestructura.

En las minas, el problema no es la falta de soluciones idóneas ni el presupuesto, sino la resistencia al cambio. Están acostumbrados a trabajar en dos mundos paralelos: la producción y el área de administración o márketing.

Para ser una mina digital se necesita integrar la data y que ventas sepa los volúmenes de producción en tiempo real para negociar precios en las subastas.  El reto no es contar con la tecnología o un área de innovación, sino que el talento humano le saque provecho y para eso se necesitan líderes dialogantes que gestionen un cambio cultural sin descuidar el impacto social

El otro gran desafío es equilibrar la infraestructura adecuada y las redes de Internet para soportar cientos de máquinas  conectadas con un adecuado consumo energético. Y para ello se necesita que las redes de fibra óptica regionales estén listas y que las antenas 4G/5G permitan un nivel de conectividad adecuado para correr las soluciones IoT en zonas alejadas, de difícil acceso, donde están la mayoría de minas o agroindustrias.

Cuando dichas autopistas estén listas, quizá para el 2025, el país estará en condiciones de soportar todo un ecosistema digital y no solo algunas pruebas pilotos de IoT.

Bitel, Entel, Claro, Movistar y hasta Incacel (OMV, operador sin red propia) han expresado que pondrán empeño en ganar un lugar en el naciente mercado de venta de chips para máquinas, que se espera represente el 21% de las conexiones en dos años.

Un informe de Forrester señala que ya el 96% de organizaciones en el mundo están interesadas. Ellos saben que no hay Industria 4.0 sin IoT y 5G, y no existirás más si no te unes a la ola de la digitación.

 A nivel de América Latina y el Caribe, según la Gsma (asociación mundial de los operadores móviles) los ingresos de IoT se multiplicarán cuatro veces para el 2025 y representarán US$47.000 millones.
Serán las aplicaciones, plataformas y los servicios en ellas los que generarán la mayor parte (61%) de los ingresos.

miércoles, 26 de junio de 2019

Transformación Digital: Modelo de las 7 Rs

Existen diversos modelos para desarrollar la Transformación Digital en las empresas. Asimismo existen muchas definiciones de Transformación Digital, una de ellas es:

Adjunto una definición de Federico Amprimo:  Desde el punto de vista de una organización, se podría definir como encender un motor interno de innovación, impulsado por datos y tecnología, que, teniendo al cliente en el centro, re-imagine continuamente el modelo de negocio, el valor que se entrega al cliente y toda la operación.

Para encender el motor interno de la innovación y mantenerlo, según BRIU LAB se tiene 7 pasos definidos por las 7 Rs.




1. RECONOCE... la necesidad de transformar a tu organización y de liderarlo desde el nivel más alto.
Debemos reconocer que esto implica realmente una transformación real, un cambio cultural y de la forma como opera la organización, por lo que debe ser liderado por  el CEO y como quien guía los pasos de la misma, debe delegar y, sobretodo, empoderar a un orquestrador, que haga que el cambio suceda.   El CEO debe hacer que la transformación sea significativa; debe modelar los roles, mentalidad y comportamientos; debe construir un equipo fuerte y comprometido; y, sobretodo, debe perseguir incesantemente el impacto deseado.

Muchas empresas, sin embargo, inician el proceso únicamente creando un área de innovación, o quizá con el nombre de transformación digital, pero reportando a alguna dirección o gerencia, quedando en la práctica fuera de la visibilidad y la influencia real del CEO y limitando, por lo tanto, su impacto transformador.

2. REDESCUBRE... a tus clientes, al avance digital y de la transformación en tu entorno y tu industria, así como a las capacidades reales de tu organización.
Redescubrir que pasó en el mundo, desde el punto de vista de nuestro cliente, para tener una visión completa de este nuevo entorno ágil, digital y totalmente cambiante de hoy.

Hay que entender las nuevas tecnologías y el avance digital, pero sobre todo, hay que redescubrir a nuestro cliente, a ese consumidor que ha cambiado tanto en los últimos años y se ha vuelto más exigente y conocedor.

Debemos redescubrir el nuevo entorno donde operamos, donde los competidores ya no son necesariamente los tradicionales, sino también aquellos nuevos jugadores que están disrumpiendo nuestra industria o podrían hacerlo en el corto o mediano plazo. Debemos identificar a aquellas nuevas empresas o startups que debemos tener en cuenta para co-crear con ellas o quizá incluso adquirirlas.

Debemos revisar las capacidades reales que tenemos en el contexto de este nuevo entorno digital: ¿contamos con las personas adecuadas, con el conocimiento digital y la mentalidad ágil necesarios? ¿tenemos la infraestructura tecnológica y los procesos adecuados que se requiere hoy?

3. REDEFINE... el rol de tu organización y la estrategia a seguir en el nuevo entorno digital, e identifica las competencias necesarias para enfrentar exitosamente los desafíos de la transformación.
Debemos redefinir el rol que queremos tener como organización, qué estrategias debemos seguir para lograrlo y sobre todo cuáles competencias debemos desarrollar en cuanto a tecnología, datos, personas y procesos: ¿debemos ajustar nuestro modelo de negocio hacia un modelo digital donde se aprovechen las plataformas o se monetice la data? ¿debemos abrazar la innovación abierta y co-crear y co-innovar con las startups que están alrededor de nuestra industria?.


4. RENUEVA... las capacidades base de tu organización, en cuanto a personas, datos, tecnología y procesos, para impulsar exitosamente el motor de innovación.
Para poder crear un motor que re-imagine constantemente el valor que le entregamos a nuestros clientes y toda la operación, se debe sentar las bases desde el punto de vista de tecnología, datos, personas y procesos, para que las grandes ideas, mejoras e innovaciones, puedan ser llevadas a cabo exitosamente. Así, por ejemplo, tenemos que lograr...

Tecnología: ... adoptar un esquema “movilidad y nube primero”, marcos de desarrollo ágiles y prácticas DevOps para las nuevas aplicaciones, una arquitectura de micro servicios para acceder a las aplicaciones legadas, etc.
Datos: ... tener datos limpios y centralizados, contar con herramientas de carga y de explotación de datos modernas y potentes, implementar procesos de gobernanza de datos, tener capacidades analíticas para explotar la información, etc.
Personas: ... adoptar una mentalidad ágil, tener una organización plana y que realmente fomente la innovación y el fallar rápido, crear habilidades digitales, etc.
Procesos: ...identificar y priorizar las áreas de oportunidad, manejar adecuadamente la gestión del cambio, tener un proceso continuo de captura de insights de los clientes, etc.


5. REIMAGINA CONTINUAMENTE... la experiencia y el valor que entregas a tus clientes externos e internos, y toda tu operación.
Esto es el fin último de la transformación: crear un motor, una máquina interna de innovación, impulsado por datos y tecnología, que, teniendo el cliente en el centro, re-imagine continuamente el modelo negocio, el valor que se entrega el cliente y toda la operación.

El motor que impulsa la transformación digital tiene como fin convertir cada tarea, proceso y decisión en un ciclo de experimentación: ejecutar, medir, aprender, e iterar.



En este punto se utilizan metodologías como Design Thinking y Lean Start Up para empatizar con el cliente externo e interno, e identificar oportunidades de mejora que se traduzcan en desafíos concretos a atacar con equipos multidisciplinarios. Estos equipos, a su vez, deberán generar conceptos o soluciones que atiendan al desafío planteado, y que sean probados y “testeados” con prototipos que puedan ser validados con el cliente, y que luego sean desarrollados y llevados a la práctica utilizando marcos de desarrollos ágiles como Scrum y Kanban.

Para que todo esto funcione, es muy importante también adoptar una gestión por compromisos, como parte de una nueva cultura, o mindset digital, donde realmente toda la organización cumple con lo que se compromete ("al hablar siempre nos comprometemos"). Esta gestión por compromisos se une a los otros marcos en lo que Ambidextro define como Scrummitment.



6. RESULTADOS RAPIDOS... basados en desafíos concretos y viables que den credibilidad al viaje y aseguren el esfuerzo de largo plazo.

Debemos buscar resultados rápidos, esos famosos "quick-wins", que nos permitan dar credibilidad al viaje. Es clave, identificar desafíos u oportunidades concretas de cambio, de gran impacto, pero que a la vez puedan ser llevadas acabo con la tecnología con que disponemos, con los datos que podemos acceder, y con las personas y sus capacidades actuales, para que puedan ser ejecutadas en el tiempo y forma requerido para entregar resultados rápidos asegurando el esfuerzo de largo plazo.

7. RE-INICIA... el proceso con regularidad y redefine el rol de tu organización para el nuevo entorno.
Inevitablemente cada cierto tiempo deberemos reiniciar el proceso, redescubrir y redefinir nuevamente qué rol queremos tener como organización en el entorno en el que nos encontremos, pues con toda seguridad, la tecnología va a seguir evolucionando y nos va a sobrepasar.

Si bien hemos avanzado a pasos agigantados en los últimos años en cuanto a tecnología, es claro que en los próximos años veremos grandes avances en campos como la biotecnología, la impresión 3D, la robótica, y la realidad virtual, que no será imposible mantener el paso. Es aquí donde entra la ley de Martec que dice qué la tecnología cambia a un ritmo exponencial, mientras que las organizaciones, por sus limitaciones inherentes, cambian a un ritmo logarítmico. Es algo inevitable.



Adelantarse y tomar ventaja rápida de lo que se viene, apuntando a ser realmente los pioneros, a disrumpir sus industrias constantemente, aprovechando siempre las últimas tecnologías.

Aquellas empresas que han seguido de alguna manera estos pasos, quizá con otros nombres, están por buen camino. Por otro lado, aquellas que se han saltado pasos, como por ejemplo, no habiendo reconocido la importancia de liderar el proceso al nivel más alto, o que no redescubrieron sus competencias actuales, o que no se renovaron desde el punto de vista de personas, procesos, datos y tecnología, han aprendido esto a golpes.