Mostrando entradas con la etiqueta prospectiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prospectiva. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2024

Nueva Guía del PMBOK 8ª edición modo draft estará en revisiones hasta el 19/01/2025

La nueva 8va edición de la Guía del PMBOK (draft) presenta cambios significativos en comparación con la 7ma edición, los cuales son:

 La estructura general está basada en procesos y Dominios de Desempeño. Aunque combina los procesos de la 6ta edición con los principios, agilidad y adaptación de la 7ma edición, e incluye apéndices sobre PMO (Project Management Office), IA (Artificial Intelligence in the Project Context) y Adquisiciones.

La 8va edición está compuesta de 6 principios, 7 dominios de desempeño y 40 procesos. 

Los principios se redujeron de doce en la 7ma edición a seis en la 8va edición.

 La 7ma edición no profundizaba en algunos temas dado que el contenido detallado (plantillas, ejemplos, casos, contenidos, etc.) estaban en la plataforma del PMI Standard Plus (https://lnkd.in/eVsVy2Md) que salió junto con la 7ma edición.

Si bien la 7ma edición no estaba basada en procesos, el PMI publicó el 2023 la “Guía Práctica: Grupos de Procesos”, (https://lnkd.in/eMUYtZQ5) que es una guía estructurada en 5 Grupos de Procesos y 49 procesos, similar a la estructura de la 6ta edición. 

Los dominios de desempeño cambiaron de ocho en la 7ma edición a siete en la 8va edición:

1. Governance

2. Scope

3. Schedule

4. Finance

5. Stakeholders

6. Resources

7. Risk

 

 El Estándar ahora contiene seis principios:

 1. Adopt a Holistic View

 2. Focus on Value

 3. Embed Quality into Processes and Deliverables

 4. Be an Accountable Leader

 5. Integrate Sustainability Within All Project Areas

 6. Build an Empowered Culture

Los procesos están agrupados en 5 grupos de procesos que existían en la 6ta edición (Inicio, Planificación, Ejecución, Monitoreo y Control, Cierre).



La calidad ahora está como un principio, y viene principalmente como parte del dominio de alcance.

El tema de Adquisiciones (Procurement) está en un Apéndice.

 La 8va edición elimina el capítulo 'Modelos, métodos y artefactos' y alinea la definición de proyectos híbridos con la metodología de gestión de proyectos PRINCE2.

El Dominio de Desempeño Gobernanza remplaza al Área de Conocimiento Integración de la 6ta edición.

. Algunos de los nombres de los procesos ahora están orientados a resultados. Un ejemplo de este cambio es llamar al proceso "Autorizar el inicio del proyecto" en lugar del anterior “Desarrollar el acta de constitución del proyecto".

. La 8va edición a superado el problema de la edición anterior, el cual era difícil de aplicar en la práctica y era demasiado abstracta.

La 8va edición actualmente está en modo draft (estará en revisiones hasta el 19/01/2025) y debe estar siendo publicada a mediados del 2025 dado que la Guía del PMBOK sale cada 4 años y la 7ma edición salió el año 2021.

Link para participar en la revisión de la 8va edición: https://bit.ly/4gjbb1D


ANTECEDENTES

PMBOK 7ma.Ed. -  Agosto 2021

La guía PMBOK® – Séptima Edición 


La Guía PMBOK-7 para la Gestión de Proyectos, que está previsto que se apruebe en Agosto-21




2017- SEXTA EDICIÓN

El 6 Set 2017, el PMI publicó la nueva versión del  PMBOK Sexta Edición,el PMI la ha publicado en conjuntamente con la Agile Practice Guide.






El numero de herramientas de la Guía y el Apendice X6, al parecer no coinciden




Los cambios más relevantes son:

Secciones de la 1-3 han sido modificadas,  agregando nueva información que refleja la evolución del Gerente de Proyecto hacia agente de cambio y proveedor de valor de negocio.

Sección 1, se incorporan términos relacionados con enfoques ágiles y entornos iterativos y adaptativos.

CATEGORIAS de los procesos de Gerencia de proyectos

Cada proceso ha sido categorizado en algunas de las siguientes 3 descripciones:

Procesos usados solo una vez o en puntos predefinidos en el proyecto.
Procesos realizados periódicamente según sea necesario.
Procesos realizados continuamente a lo largo del proyecto.

Se agregó esta categorización debido a que existía la confusión y se asumía de entrada que los procesos se hacían una sola vez o de forma lineal, cuando en realidad muchos de los procesos de la Gerencia de proyectos son ejecutados continua o periódicamente.

INTRODUCCIÓN EN CAPITULO
Formato de introducción en cada capítulo
La información presentada anteriormente al principio de cada capítulo referido a áreas de conocimiento se ha reorganizado en 4 tópicos:
- Conceptos clave.
- Tendencias y prácticas emergentes.
- Consideraciones de adaptación de la metodología a la situación particular.
- Enfoques en ambientes ágiles, iterativos y adaptativos.

PLAN  de gestión de proyecto
La 6ta edición expone al Plan de gestión de proyecto completo como entrada y salida de los procesos, en lugar de exponer a sus componentes individuales (ejm. Planes de gestión de riesgos o de alcance).

Se ha definido un proceso que tiene como producto (salida) el Plan de gestión de proyectos, para luego este ser referenciado a su vez como entrada en los procesos aplicables. En cada caso, se expone cual componente del Plan de gestión de proyectos es el adecuado o más utilizado para un proceso en particular, sin embargo esta no es una lista exclusiva.

DOCUMENTOS del proyecto
El proceso que emite el documento de proyecto lo lista como salida. Luego, en cada proceso donde se utilicen, se hace referencia a los Documentos de proyecto, en lugar de a cada documento de proyecto específico.
Los documentos de proyecto deben ser adaptados a cada situación particular.

LECCIONES APRENDIDAS
Se ha creado el nuevo proceso para Gestionar el conocimiento del proyecto.
Uno de los productos (salidas) de este nuevo proceso es el registro de lecciones aprendidas, el cual es usado como entrada de muchos procesos y a su vez es actualizado como salida de varios procesos también.

HERRAMIENTAS Y TECNICAS
Se ha creado una clasificación también para las herramientas y técnicas citadas en los procesos de Gerencia de proyectos, que son:
- Recolección de datos.
- Análisis de datos.
- Toma de decisiones.
- Comunicaciones.
- Habilidades interpersonales y de trabajo en equipo.
- Habilidades de comunicación.

La lista no es inclusiva de todas las posibles herramientas y no todas las herramientas necesariamente caen en alguna de estas categorías.



PROCESOS
Los grupos de procesos se mantienen igual que en la versión 5.

La sexta edición del PMBOK tiene 3 nuevos procesos:

Gestionar el conocimiento del proyecto: Es parte del grupo de procesos de ejecución en el área de conocimientos de Gestión de la integración del proyecto.
Implementar respuestas al riesgo: Parte del grupo de procesos de ejecución en el área de conocimientos de Gestión de riesgos del proyecto.
Controlar recursos: Es parte del grupo de procesos de monitoreo y control en el área de conocimientos de Gestión de los recursos del proyecto.

Adicionalmente, el proceso de Estimar recursos de actividades pasa a estar asociado al área de conocimientos de Gestión de los recursos del proyecto, en lugar de Gestión de cronograma del proyecto como estaba anteriormente. Sigue siendo parte del grupo de procesos de planificación.

El proceso de cerrar procuras es eliminado y sus funciones pasan a formar parte del proceso de Controlar procuras, dado que las investigaciones del PMI demostraron que muy pocos Directores de proyecto tienen la responsabilidad de cerrar el contrato, sino únicamente de certificar que el trabajo ha sido completado por parte del subcontratista o proveedor.


AREAS DE CONOCIMIENTO:
Cambian de nombre 2 área de conocimiento:
Gestión del tiempo del proyecto pasa a ser Gestión del cronograma del proyecto, dando así mayor importancia al desarrollo del cronograma en la Gerencia de proyectos.

Versión 5
Versión 6
Project Time Management
Project Schedule Management*
Project Human Resource Management
Project Resource Management.


Gestión de los recursos humanos del proyecto pasa a llamarse Gestión de los recursos del proyecto. De esta forma, esta área de conocimiento ahora trata tanto la gestión del equipo de trabajo como de los recursos físicos.


Versión 5
Versión 6
Perform Quality Assurance
Manage Quality
Plan Human Resource Management
Plan Resource Management.
Acquire Project Team
Acquire Resources
Develop Project Team
Develop Team
Manage Project Team
Manage Team
Control Communications
Monitor Communications
Control Risks
Monitor Risks
Plan Stakeholder Management
Plan Stakeholder Engagement
Control Stakeholder Engagement
Monitor Stakeholder Engagement

Se recoge la tendencia de la evolución de la gestión de proyecto  hacia Agile .

ANTECEDENTES

GESTION DE RIESGOS. La certificación PMI-RMP®.

Desde 2008 la certificación PMI-RMP® (Risk Management Professional) acredita a los certificados como profesionales en dirección de riesgos por PMI.
PMI desarrolla cada tres a cinco años, un estudio de delineación del rol donde intervienen voluntarios profesionales de la dirección de proyectos alrededor del mundo.
En su última versión, el estudio de delineación del rol de PMI-RMP® indica, que los certificados:
- Pueden evaluar e identificar riesgos del proyecto
- Están capacitados para mitigar las amenazas y capitalizar las oportunidades
- Deben ser capaces de comunicar los riesgos al equipo del proyecto

La gestión de riesgos según PMBOK® y su estándar Practice Standard for Project Risk Management, se compone de grupos de procesos y flujos tanto secuenciales como de vuelta, entre los mismos.



Elaborar un plan de gestión de riesgos. Definir las actividades de gestión de riesgos del proyecto.
Identificar riesgos. Determinar que riesgos pueden afectar al proy. y documentar sus características.
Realizar análisis cualitativo de riesgos. Es el proceso de priorizar los riesgos para su posterior análisis o acción mediante la evaluación y combinación de su probabilidad de ocurrencia e impacto.
Realizar análisis cuantitativo de riesgos. Es el proceso de analizar numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos generales del proyecto.
Planificar las respuestas a los riesgos. Es el proceso de desarrollar opciones y acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto.
Controlar los riesgos. Es el proceso de implementar los planes de respuestas a los riesgos, dar seguimiento a los riesgos identificados, monitorear los riesgos residuales, identificar nuevos riesgos y evaluar la efectividad del proceso de gestión de los riesgos a través del proyecto.

La certificación PMI-RMP® evalúa las competencias sobre los siguientes dominios:
1: Planificación y Estrategia de los Riesgos. Actividades relacionadas con el desarrollo de políticas, procesos y procedimientos para la evaluación de los riesgos y planific. de respuestas a los mismos.
2: Gestión de los Interesados. Actividades para promover el entendimiento del proceso de gestión de riesgos por parte de los interesados y miembros del equipo de proyecto así como para evaluar la tolerancia al riesgo de los interesados, priorizar los riesgos del proyecto y promover su propiedad.
3: Facilitación del Proceso de Riesgos. Incluye las actividades relativas a facilitar entre los miembros del equipo de proyecto la identificación, evaluación, priorización y planificación de respuestas entre los miembros del equipo de proyecto.
4: Monitorización y Reporting de los Riesgos. Incluye las actividades relativas a la monitorización de los riesgos, evaluación de las respuestas a los riesgos frente a métricas establecidas y comunicación del resultado de las respuestas a los interesados y miembros del equipo de proyecto.
5: Llevar a cabo Análisis Especializados de los Riesgos. Incluye actividades relativas al uso de técnicas y herramientas especializadas para el análisis cualitativo y cuantitativo de los riesgos realizada por analistas de riesgos.

Correspondencia entre los dominios de la certificación PMI-RMP® y los procesos del PMBOK®.



GESTION DE STAKEHOLDERS

Registro de Interesados, incluye:
- Información de identificación
- Información de evaluación
- Clasificación de los interesados

Matriz de evaluación de participación de interesados
Registro de Incidentes

Análisis de interesados: existen múltiples modelos de clasificación









Triangulo del Talento de PMI.


domingo, 8 de septiembre de 2024

Huawei lidera ingresos por ventas de equipos Telcos en 2T-2024

  Huawei se mantuvo como líder mundial en ingresos del sector del equipamiento de telecomunicaciones durante 2023, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos de USA y otros países por limitar el número de mercados a los que puede Acceder e impedirle la obtención de los chips de silicio más recientes.




ANTECEDENTES

Según datos preliminares de Dell'Oro Group, la cuota de Huawei en ingresos mundiales pasó del 28% en 2022 al 30% en 2023.

La cuota de Nokia se mantuvo en el 15%, mientras que la de Ericsson cayó del 15% en 2022 al 14% en 2023.

ZTE se situó en cuarto lugar, una vez más con una cuota del 11%, mientras que Cisco pasó del 5% al ​​6%.

Comprende los ingresos generados por las telecomunicaciones en los apartados de acceso de banda ancha, transmisión mediante microondas, transporte óptico, red básica móvil, RAN, y enrutadores y conmutadores para proveedores de servicios.

Las ventas globales cayeron en un 5% en 2023, “.

El sector de equipamiento de telecomunicaciones disfrutó de un período de 5 años consecutivos de crecimiento. Dicho período concluyó hacia el final del primer semestre de 2023, pero la situación empezó a empeorar todavía más en el 2T-2023. se atribuye, en parte, a “comparaciones perjudiciales en algunos de los mercados de 5G más avanzados” ya una “lenta transición hacia la tecnología autónoma” en las redes de dicha generación.

Los ingresos generados por el equipamiento de telecomunicaciones en América del Norte disminuyeron en un 20%, debido a la escasa actividad en RAN y acceso de banda ancha.

Si se excluye América del Norte, los ingresos mundiales crecen, la evolución positiva en la región Asia-Pacífico basta para compensar el menor crecimiento en Europa”.

Se prevé que la situación del mercado “siga siendo difícil en 2024”, si bien la caída sería “menos grave” que en 2023.


lunes, 8 de enero de 2024

Se creó el primer semiconductor de grafeno funcional

El Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU.) y la Universidad de Tianjin (China), han anunciado haber conseguido crear el primer semiconductor de grafeno funcional del mundo. Esta tecnología, permitirá crear dispositivos más pequeños y rápidos, además de poderse utilizar en aplicaciones de computación cuántica, ya que permite aprovechar las propiedades de onda mecánica cuántica de los electrones.


Los semiconductores, son especialmente necesarios para diversos usos de componentes electrónicos, y también para los coches eléctricos. Actualmente, son de silicio, pero el grafeno es la promesa para la electrónica del futuro

La investigación ha conseguido romper el mito por el que se pensaba que el grafeno nunca sería válido para utilizarse como semiconductor, debido a la denominada “brecha de banda”, que se trata de una propiedad de encendido y apagado que no tiene el grafeno, ya que en su estado original, no es un material conductor.

Se comenzó a investigar el grafeno bidimensional en 2001, y se consiguió dotar a dicho material de la propiedad semiconductora, algo que se hizo a raíz del cultivo de grafeno en placas de carburo de silicio, que tras el proceso de horneado, se transformaba en grafeno epitaxial.

Tras 10 años de pruebas, han conseguido que el grafeno sea un semiconductor de gran calidad, capaz de rivalizar con el silicio, que además es compatible con la fabricación microelectrónica actual.“Ahora tenemos un semiconductor de grafeno extremadamente robusto” y que cuenta con propiedades “únicas no disponibles en el silicio”.




ANTECEDENTES

2016
GRAFENO: El material del futuro

Las firmas tecnológicas se apresuran a explotar el potencial del grafeno, un material milagroso que según los científicos transformará la electrónica.

El grafeno es una fina lámina de carbono, del grosor de un átomo, siendo el material más pequeño que se conoce. Pero es 100 veces más resistente que el acero, altamente flexible y conduce mejor la electricidad y el calor que cualquier otro material.

El físico ruso-británico Kostya Novoselov, primer científico en aislar el grafeno en el 2004 indicó "Hay otros materiales que tienen una de estas propiedades. Pero lo increíble aquí es que todas estas cualidades están reunidas en un único cristal. "Por supuesto, esto nos deja con un gran número de posibles aplicaciones".

 Los descubrimientos sobre el grafeno de  Kostya Novoselov y Andre Geim en la universidad de Manchester fueron reconocidos con el premio Nobel de Física del 2010.

El número de patentes relacionadas con el grafeno pasó a unas 9.000 en el 2014, según la compañía de análisis Future Markets, que dos veces al año publica un informe sobre este material. "La mayoría son en electrónica", afirma.

Samsung, principal fabricante de teléfonos inteligentes del mundo, tiene la mayor parte de estas patentes, unas 490, seguido por el grupo chino Ocean's King Lighting y el estadounidense IBM.

Aunque sus usos actuales siguen siendo modestos, la investigación sobre sus futuras aplicaciones se aceleró en Europa cuando en el 2013 la Unión Europea adjudicó 1.000 millones de euros (1.100 millones de dólares) para invertir en este campo en los próximos 10 años.

En MWC 2016  hubo por primera vez un pabellón dedicado exclusivamente a los centros de investigación del grafeno y a las empresas emergentes que trabajan con él.

El grafeno es tan flexible que los científicos ven posible fabricar en el futuro teléfonos plegables.

La firma británica FlexEnable mostró un prototipo de teléfono inteligente elaborado con este material que se envuelve en la muñeca del usuario y dispone de una pantalla LCD a todo color que permite la emisión de videos.



  Zap&Go presentó un cargador de grafeno para móviles y tabletas que rellena las baterías en solo cinco minutos.



Zap&Go está elaborando 2.000 unidades para entregarlas a periodistas y usuarios que realicen una compra anticipada, explicó el director de marketing, Simon Harris.  "Esto que tenemos aquí, en última instancia, podría reemplazar a las baterías de ion de litio en millones de dispositivos. Solo tenemos que reducir el peso y aumentar la potencia", añade.

Su fortaleza y su delgadez también hacen creer a los investigadores que el grafeno permitirá algún día fabricar pantallas irrompibles para los dispositivos móviles.

"Con solo unos kilos puedes substituir todas las pantallas táctiles del mundo. Y con unas pocas láminas puestas una sobre la otra puedes soportar a un elefante", asegura Vittorio Pellegrini, director del Instituto de Laboratorios de Tecnologías del Grafeno, en Italia.

"El grafeno es un material que permite hacer volar la imaginación. No hay límites a lo que puedes hacer.


GRAFENO: El primero de los materiales 2D

El GRAFENO fue el primer material aislado atómicamente en una sola capa; le siguió el disulfuro de molibdeno (MOS2), el nitruro de boro (también llamado grafeno blanco), el estaneno, el siliceno, entre otros…
No todos los materiales permiten ser aislados en una sola capa de átomos, la estructura molecular de los materiales es de vital importancia para su posible aislamiento, muchos materiales no son estables a temperatura ambiente en un solo átomo de grosor.
Todos y cada uno de los materiales aislados atómicamente en una sola capa han demostrado propiedades excepcionales en distintos campos, el GRAFENO es la estrella, tal vez por su versatilidad y abundancia, pero otros materiales pueden ser más adecuados para distintas aplicaciones:

MOS2 (disulfuro de molibdeno). La universidad de RICE (EEUU) ha dado un paso irreversible en la futura fabricación de super condensadores con la aplicación del MOS2 (disulfuro de molibdeno).

Baterias que conservan hasta el 83% de su capacidad de carga después de 20.000 ciclos no dejarán indiferente al mercado.

El GRAFENO BLANCO (nitruro de boro), ha demostrado ser un protector atómico eficiente capaz de soportar todo tipo de condiciones extremas como el calor o la oxidación.

El ESTANENO (estaño), promete conducir chips con una supereficiencia de disipación de calor deslumbrantes.

El SILICENO (silicio), similar al GRAFENO. Se ha teorizado mucho sobre sus propiedades pero actualmente todavía no se saben ni aplicaciones concretas, ni si es estable en una sola capa atómica en distintas condiciones.

Todos estos descubrimientos son muy recientes para lo que es la ciencia y es difícil determinar qué movimientos hará la industria, pero queda claro que todo tipo de materiales 2D revolucionarios marcarán el camino de la misma.


VIBRANIUM PARA HYPERLOOP

La empresa Hyperloop Transportation Technologies (HTT) anunció este que trabajará con un nuevo material llamado "Vibranium"para recubrir las cápsulas de pasajeros del Hyperloop, considerado el transporte del futuro.

Científicos involucrados en el proyecto señalaron que el 'vibranium' se trata de un metal "8 veces más fuerte que el aluminio y 10 veces más fuerte que otras alternativas del acero", aunque no llega a las propiedades de absorber las vibraciones de los golpes.

El material ideado por HTT será utilizado para recubrir con una capa en el exterior y dos en el interior las cápsulas del Hyperloop.


los ingenieros desarrollaron este material en colaboración con la firma eslovaca c2i. Se trata de una fibra de carbono con sensores incrustados que facilita la tarea de transportar a los usuarios a través de un tubo a más de 1.200 kilómetros por hora.

Los sensores integrados en el material son capaces de entregar "información importante como la temperatura, estabilidad, seguridad y más de manera inalámbrica e instantánea", señaló HTT.


viernes, 5 de enero de 2024

Intel con nuevos chips para PC y servidores para IA

 Intel anunció en “AI Everywhere” dos nuevos procesadores, el Core Ultra para ordenadores personales con IA y el Xeon de quinta generación para servidores. .

El Intel Core Ultra “inaugura” la era del PC con inteligencia artificial y que estarán preparados para aprovechar al máximo las capacidades de la IA tanto en los sistemas operativos como en las aplicaciones.

Intel explicó que su nuevo chip impulsará más de 230 de los primeros modelos de PC con inteligencia artificial de mundo de la mano de socios como HP, Lenovo, Dell, Acer, Asus, Samsung, Microsoft, LG, MSI, Gigabyte y Dinabook. Algunos de estos fabricantes de ordenadores ya han anunciado que ofertarán PC con IA durante 2024 en todo el mundo.



Michelle Johnston, VP de Intel, avanzó que los PC con IA representarán el 80% del mercado de PC en los próximos 4 años.

Intel está colaborando con más de 100 proveedores de software independientes para introducir más de 300 aplicaciones potenciadas por IA.  Por ejemplo, los creadores de contenidos que trabajen con Adobe Premiere Pro “disfrutarán de un rendimiento un 40% superior al de la competencia”

El Core Ultra es el primer procesador fabricado con la tecnología de proceso Intel 4 y “supone el mayor cambio arquitectónico de la compañía en 40 años”, gracias a la tecnología de encapsulado que utiliza, que permite optimizar el rendimiento y la capacidad de procesamiento. El nuevo chip de Intel, que presume de una gran eficiencia energética, incorpora una capacidad dedicada de aceleración de IA repartida entre las arquitecturas de la unidad central de procesamiento (CPU), la unidad de procesamiento gráfico (GPU) y la unidad de procesamiento neuronal (NPU).

El chip Xeon de quinta generación, ofrece un 21% más de rendimiento medio que la generación anterior y que permiten un 36% más de rendimiento medio por vatio en una amplia gama de cargas de trabajo del usuario. 

IBM ha anunciado que este nuevo procesador de Intel ha logrado un rendimiento de consulta hasta 2,7 veces superior en su plataforma de inteligencia artificial watsonx.data en comparación con los procesadores Xeon de la generación anterior durante las pruebas. 

Google Cloud, que desplegará este nuevo procesador el 2024e, aseguró que Palo Alto Networks ha conseguido multiplicar por dos el rendimiento de sus modelos de aprendizaje profundo de detección de amenazas.

En el evento mostraron cómo un modelo de lenguaje grande que hace dos años podría haber requerido alrededor de 100 GPU para ejecutarse se puede llevar a cabo ahora en el chip Ultra.

Los PC con IA podrán hacer que las videollamadas sean transcritas, memorizadas y resumidas, además de traducidas a varios idiomas, casi en tiempo real; un restaurante podrá guiar a un cliente a la hora de elegir su menú en función de su presupuesto y necesidades nutricionales, y una fábrica podrá detectar los problemas de calidad y seguridad en origen.

La computación periférica representan el segmento de computación de más rápido crecimiento. Se prevé que este mercado alcance los 445.000 millones de dólares a finales de la década, y dentro de este la IA es la carga de trabajo de más rápido crecimiento. En este mercado, los dispositivos periféricos y clientes están generando 1,4 veces más demanda de inferencia que el centro de datos.

Fuente:; 5días


sábado, 30 de diciembre de 2023

Proyecto de Anillo Vial Periférico (AVP) en Lima, Perú

 La agencia estatal ProInversión y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) declaran de interés la iniciativa privada cofinanciada Anillo Vial Periférico (AVP), una moderna autopista que unirá Lima y Callao de manera eficiente, en beneficio de 4.5 millones de personas.

La iniciativa, que requiere una inversión estimada de 2,380 millones de dólares la presentó el Consorcio Anillo Vial Periférico formado por las empresas Cintra Global SE y Cintra Infrastructures SE (empresas del Grupo Ferrovial). El consorcio se reconformó con la incorporación de las empresas Acciona Concesiones de Infraestructuras, S. L. y Sacyr Concesiones Perú S. A. C.

Respecto a la propuesta inicial, se han incorporado modificaciones y mejoras en beneficio del Perú y los usuarios.

El concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la autopista de 34.8 kilómetros de longitud, que recorrerá 11 distritos en Lima Metropolitana y un distrito del Callao.


Luego de la publicación de la declaratoria de interés, aquellos terceros interesados en el Proyecto podrán manifestar su expresión de interés ante ProInversión en los siguientes noventa (90) días calendario. Si no se presentan terceros interesados en la ejecución del Proyecto dentro del mencionado plazo, se procederá -de conformidad con el numeral 89.1 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362 (Ley que regula la promoción de la inversión privada mediante Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en Activos)- con la adjudicación directa del Proyecto a favor del proponente (que podría ocurrir al cierre del Primer Trimestre de 2024). 

En caso se presente algún tercer interesado, se desarrollará un concurso público y se adjudicaría en el Segundo Semestre de 2024.

La vía catalogada como una “carretera inteligente” se concesionará mediante la modalidad de Asociación Público – Privada (APP) cofinanciada (los ingresos por recaudación de peajes cubrirán el 100% de los costos de operación y mantenimiento, y una parte de los costos de inversión del proyecto). 

El concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de una autopista de 34.8 km de longitud, que recorrerá 11 distritos en Lima Metropolitana y un distrito del Callao. Tendrá tres tramos: 

el Tramo 1, con una longitud de 8.7 km, va desde el Óvalo 200 millas (Callao) hasta la Panamericana Norte (a la altura del Óvalo del Naranjal); 

el Tramo 2, de 15.1 km, va desde la Panamericana Norte hasta la Av. Ramiro Prialé; y 

el Tramo 3, de 11 km, va desde la Av. Ramiro Prialé hasta la Av. Circunvalación (antes de llegar a la Av. Rosa Toro).



. Los estudios se han realizado y actualizado desde hace 10 años (la última actualización es de hace menos de 1 año)
. El consorcio tiene que financiar el diseño, construcción y mantenimiento de la autopista de 35 kilómetros de longitud y una #inversión estimada en USD 2,380 millones.
. Recorrerá 11 distritos en Lima Metropolitana y un distrito del Callao, beneficiando a 4,5 millones de personas y generando mayor competitividad al puerto.
. El plazo de la concesión será:
➖30 años contados desde la firma del contrato de concesión (Fecha de Cierre); o
➖Hasta que se alcance el valor presente de los ingresos de peaje (VPIP) establecido en el contrato de concesión, lo que ocurra último.
Si el VPIP no se ha alcanzado al año 30, contados a partir de la Fecha de Cierre, el plazo podrá ser prorrogado hasta por el plazo máximo establecido en las Leyes y Disposiciones Aplicables.



AVP Y PLANIFICACIÓN VIAL NACIONAL Y METROPOLITANA

El proyecto se encuentra priorizado en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC), aprobado mediante el D.S. N° 242-2022-EF, y cumple así con indicadores de sostenibilidad social y ambiental establecidos por el Estado. 

El proyecto forma parte de la planificación urbana de Lima a mediano y largo plazo al ser incluido en el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima (PLANMET) 2021–2040, aprobado mediante Ordenanza No. 2499-2022.

OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

La sección típica tendrá tres (3) carriles por sentido en la vía expresa principal.
Se dispondrán de vías auxiliares libres de peaje en ambos sentidos que facilitarán la conectividad al entramado urbano existente.
La velocidad de diseño es de 80 km/h (a excepción de la curva Canta Callao-Naranjal que es de 70 km/h).
Los elementos de construcción más importantes son dos (2) túneles dobles aproximadamente de 2 km de longitud cada uno, localizados en el Tramo 2.

El proyecto incluye once (11) viaductos, dieciséis (16) pasos inferiores, dieciocho (18) pasos superiores, once (11) intersecciones.

También incluye la prestación de los servicios obligatorios durante la etapa de operación, cuyo cumplimiento estará sujeto a la aplicación de penalidades y sanciones.

El proyecto implementará las más avanzadas tecnologías en Gestión de la Información de Diseño (BIM- Building Information Modeling), en Sistema de Gestión de Activos (SGA) en Operación y Mantenimiento y en sistemas de fiscalización y captura en tiempo real (ITS-Intelligent Transport Systems).

El Proyecto se encuadra dentro de los parámetros internacionales de “Carretera Inteligente”, lo que permitirá el monitoreo y gestión de Niveles de Servicio.
 

1/: El Consejo Directivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada de la República del Perú, mediante Acuerdo PROINVERSIÓN N°135-1-2023-CD, del 01 de diciembre de 2023, con la conformidad del Director Ejecutivo de PROINVERSIÓN, mediante Resolución de la Dirección Ejecutiva Nº 76-2023/DEP.02, del 28 de noviembre de 2023, ratificó el Acuerdo N° 246-1-2023-AVP, adoptado por el Comité de PROINVERSION en Proyectos de Transportes y Comunicaciones - Pro Transportes y Comunicaciones en Sesión N° 246 del 27 de noviembre de 2023, mediante el cual se aprobó la Declaratoria de Interés del proyecto contenido en la iniciativa privada cofinanciada denominada “Anillo Vial Periférico”.

sábado, 2 de diciembre de 2023

Los 25 mayores fabricantes de armas - 2022

 Los 25 mayores empresas fabricantes de armas - 2022




Tener en cuenta que el gráfico muestra los ingresos de defensa de cada empresa , y no los ingresos totales. Esto se debe a que muchas empresas como Boeing también generan ingresos de industrias y sectores no relacionados con la defensa

USA

USA tiene constantemente el mayor presupuesto militar del mundo , por lo que no sorprende que las empresas estadounidenses dominen esta clasificación. 

Lockheed Martin

Formada en 1995 mediante la fusión de Lockheed Corporation y Martin Marietta.

Si bien es conocida principalmente por producir aviones de combate avanzados como el F-35, la compañía también está trabajando con la NASA en la nave espacial Orion.

RTX (anteriormente Raytheon Technologies)

Raytheon produce una amplia gama de equipos militares, incluido el sistema de misiles antitanque portátil Javelin .

Según el CSIS , USA ha suministrado 7.000 Javelins a Ucrania, lo que equivale aproximadamente a un tercio de sus existencias.

Northrop Grumman

Formada en 1994 mediante la fusión de Northrop y Grumman Aerospace, esta empresa es conocida por desarrollar el bombardero furtivo B-2. En agosto de 2023, la empresa abrió una oficina en Taiwán para “acelerar el acceso a las tecnologías de la empresa”.

CHINA

Las tres principales empresas de China en este ranking son todas empresas de propiedad estatal.

Corporación de la Industria de la Aviación de China (AVIC)

AVIC es la empresa aeroespacial y de defensa más grande de China y también ocupa el puesto 150 en Fortune Global 500 (2023).

Chengdu Aerospace Corporation, una subsidiaria de AVIC, produce el primer caza furtivo operativo de China, el J-20 .

Grupo de Industrias del Norte de China (CNIG)

CNIG opera a nivel internacional bajo el nombre de Norinco Group .

En 2003, Norinco fue sancionado por la administración Bush por supuestamente suministrar a Irán tecnologías de misiles.

Grupo de Industrias del Sur de China (CSIG)

CSIG produce vehículos militares, municiones y otros equipos.

La empresa también es propietaria de Changan Automobile , una importante marca de automóviles en China y uno de los mayores productores de vehículos eléctricos del mundo .

Otros aspectos destacados

Dos empresas europeas en esta lista que no suelen estar asociadas con la industria de defensa son Airbus y Rolls-Royce .

Airbus es uno de los mayores productores de aviones comerciales del mundo y es ampliamente utilizado por las principales aerolíneas junto con las ofertas de Boeing. En lo que respecta a la defensa, Airbus produce una variedad de drones, cazas y transportes militares.

 Rolls-Royce es un importante proveedor de motores aeronáuticos y navales, y diseña los sistemas de propulsión nuclear para la flota de submarinos del Reino Unido.

En realidad, no tiene ninguna afiliación con Rolls-Royce Motor Cars, que actualmente es una filial de BMW. La empresa original atravesó dificultades financieras en los años 1970, lo que llevó a la separación de los negocios de automóviles y motores de aviación.


Que país exportó más armas los últimos 5 años ( 2018-2022)?


Y los mayores importadores son








sábado, 18 de marzo de 2023

Estrategia nacional de Inteligencia artificial - ENIA en Perú

 El estado peruano tiene pendiente la formulación de la Estrategia nacional de Inteligencia artificial (ENIA) en Perú. La PCM- SGTD ha emitido el documento de trabajo para la participación ciudadana 2021-2026



La SGTD elaboró la Carta Peruana de Derechos Digitales que reúne todos los derechos publicados provenientes de diversas normas en un solo documento explicativo que no tiene poder vinculante. Por otra parte, el Perú también se ha afiliado a la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales.


El Centro Nacional de Innovación e Inteligencia Artificial

fue creado por una ley. Marushka Chocobar de la SFTD indica "Este 2023 el enfoque es contar con una alta capacidad de computación para una analítica avanzada de datos. Es un primer nivel porque se requiere de grandes inversiones. La Secretaría está fortaleciendo el equipo de trabajo con expertos en ciencia de datos para tener los pasos previos a la utilización de algoritmos de IA que permitan la mejora
de servicios públicos y, además, comenzar a considerar servicios predictivos para la ciudadanía.

Varios países de Latinoamérica ya tienen una ENIA, México fue el primero en 2018



Colombia tiene una ENIA más completa


En Perú, solo el 7% de las instituciones públicas afirmaron que usan la Inteligencia Artificial en sus labores, según una encuesta realizada por el comité de Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (PCM, 2021-2026). 

En el caso de Latinoamérica, según el Global AI Adoption Index 2022 (Morning Consult) el 29% de las empresas han implementado proyectos de IA, y el 43% está explorando su uso.

Roberto Igei, Jefe de productos digitales B2B de Movistar Empresas, explica: “La adopción de la IA impacta directamente en la mejora de costos al optimizar procesos rutinarios, ayuda a ofrecer una mejora en la experiencia del cliente utilizando el procesamiento de lenguaje natural, e incluso permite crear nuevos productos y servicios en base a la data correlacionada y predicciones de consumo. En el Perú y Latinoamérica, se vienen logrando avances importantes en el desarrollo de la IA, a través de iniciativas públicas y privadas, focalizadas en sectores diversos, esto debe continuar incentivándose”.


ANTECEDENTES



Normas ISO/IEC de Inteligencia Artificial y Big Data

Los temas de Inteligencia Artificial y Big Data se desarrollarán con rapidez en los próximos años, por ello es necesario su oportuna normalización.

El comité ISO/IEC JTC1/SC 42 está desarrollando estándares que abordan cuestiones
técnicas, empresariales, sociales y éticas. Para organizar el trabajo de forma coherente, las
distintas temáticas se organizan en los siguientes grupos de trabajo:

• AG 1 Sistema de gestión de Inteligencia Artificial
• AG 2 Ingeniería de sistemas de Inteligencia Artificial

• AHG 3 Ingeniería de sistemas inteligentes
• JWG 1 Implicaciones de gobernanza de Inteligencia Artificial

• WG 1 Normas básicas
• WG 2 Big Data
• WG 3 Confiabilidad
• WG 4 Casos de uso y aplicaciones
• WG 5 Enfoques y características computacionales de los sistemas de Inteligencia Artificial


Normas en elaboración

Dada la novedad de la temática, los futuros estándares de IA se han empezado a desarrollar
recientemente y están en una fase en la que las organizaciones de normalización de diversos países  pueden influir en su desarrollo. Entre estos se encuentran:

• ISO/IEC 22989 Inteligencia Artificial — Conceptos y terminología
El primer paso antes de desarrollar cualquier estándar sobre una temática es definir con precisión los términos que se van a usar, para evitar malas interpretaciones en el contenido de los futuros  documentos. Este proyecto contiene los términos aplicables al campo de la Inteligencia Artificial.

• ISO/IEC 23894 Tecnología de la información — Inteligencia Artificial — Gestión del riesgo
Este proyecto incorpora las directrices sobre la gestión del riesgo al que se enfrentan las organizaciones durante el desarrollo y la aplicación de técnicas y sistemas de IA, basándose en la Norma ISO 31000 sobre Gestión de Riesgos.

• ISO/IEC 24668 Tecnología de la información — Inteligencia Artificial — Marco de gestión
de procesos para analítica mediante Big Data

Este futuro estándar proporciona un marco para el desarrollo de procesos que permitan aprovechar eficazmente el análisis mediante Big Data en toda la organización, independientemente de los sectores o industrias.

• ISO/IEC 38507 Tecnología de la información — Gobernanza de TI — Implicaciones de gobernanza del uso de la inteligencia artificial por las organizaciones
Abarca la gobernanza en el uso de la IA por parte de las organizaciones: vocabulario para el gobierno de la IA; marco para comprender las implicaciones del uso de diferentes tecnologías de IA; soporte a los órganos de gobierno para evaluar, dirigir y supervisar la introducción y el uso de estas  tecnologías, aplicando los principios de gobernanza de la Norma ISO/IEC 38500.

• ISO/IEC TS Tecnología de la información — Inteligencia Artificial — Evaluación del
rendimiento de clasificación de los modelos machine learning
Este documento especifica metodologías para medir el rendimiento de clasificación de
modelos, sistemas y algoritmos de machine learning.

• ISO/IEC TR 24372 Tecnología de la información — Inteligencia Artificial — Visión
general de los enfoques computacionales para sistemas de Inteligencia Artificial
Proporciona una visión general del estado del arte de los enfoques computacionales
para sistemas de IA; principales características computacionales de los sistemas de IA;
principales algoritmos y enfoques utilizados en los sistemas de IA.

• ISO/IEC TR 24028 Tecnología de la Información – Inteligencia Artificial — Visión
general de la confiabilidad en Inteligencia Artificial
Enfocada a conseguir aumentar la confianza en los sistemas de IA y evaluar y conseguir la disponibilidad, resiliencia, fiabilidad, precisión, seguridad, privacidad, mantenibilidad y durabilidad.
Implicaciones éticas y sociales 


Además, las nuevas implicaciones éticas y sociales que supone el uso de la IA se están tratando en los dos siguientes proyectos:

• ISO/IEC TR 24368 Tecnología de la Información – Inteligencia Artificial – Visión general de consideraciones éticas y sociales

• ISO/IEC TR 24027 Tecnología de la Información – Inteligencia Artificial – Sesgos en los sistemas de Inteligencia Artificial y de toma asistida de decisiones


El INACAL de Perú, debería conformar una comisión espejo para tratar estos temas con vistas a formular la norma nacional correspondiente.


martes, 7 de marzo de 2023

PERÚ: Brecha urbana-rural en uso de Internet

 Se reporte del Instituto Nac de Estadística e Informática (INEI) en el 1S-2022 se incrementó la brecha del uso del internet (+ 6 años) entre usuarios de zonas urbanas y rurales.


Hasta el 2021 la brecha tendía a ser reducida, según reporte de INEI






viernes, 19 de febrero de 2021

PERÚ: Reglamento de la Ley de Gobierno Digital

 Hoy 19 Febrero del 2021, se publicó el 029-2021-PCM  Reglamento de la Ley de Gobierno Digital (DLeg. 1412 del 2018). Se precisan diversos aspectos como: El DNI digital (DNId), Proveedores públicos de servicios digitales (PPSD), Plataforma para Orientación al Ciudadano (GOB.PE), el documento y expediente electrónico, la Plataforma Única de Recepción Documental del Estado (MESA DIGITAL PERÚ), la gestión archivística digital, la casilla única electrónica, la notificación y reunión digital, Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados (GEOPERÚ), la Plataforma de Interoperabilidad del estado (PIDE), La Plataforma Nacional de Software Público Peruano (PSPP) entre otros aspectos.

Un resumen se muestra:




ANTECEDENTES

Durante todo el 2002, la Secretaría de Gobierno Digital (SeGDi) de la PCM  realizó diversas sesiones para el Co-Diseño para la Política y Estrategia Nacional de Transformación Digital en el eje de Gobierno Digital. Esto es realizado en cumplimiento del DU 006-2020, del 9 enero 2020, que creó el Sistema Nacional de Transformación Digital e indica que la PCM-.SeGDi en un plazo no mayor de 90 días, formula y propone la Política y Estrategia Nacional de Transformación Digital

La SeGDi  convocó a participar en el Co-Diseño y se puede participar en:
. Encuesta Digital Ciudadana
. Encuesta Digital Experto
. Entrevista a Profundidad (Disposición de 45 minutos)
. Sesión Grupal de Co-Diseño

La programación para Sesión Grupal y Entrevista es:
. Educación Digital/ 05 Agosto
. Gobierno Digital/ 06 Agosto
. Economía Digital/ 07 Agosto
. Conectividad Digital/ 08 Agosto
. Gobierno de Datos/ 10 Agosto
. Seguridad Digital/ 11 Agosto

PROPUESTAS para la Estrategia de TD

La creación de la Estrategia de Transformación Digital tiene la correspondiente alineación estratégica con cada uno de los instrumentos de política pública y de planificación nacional.

La estrategia de transformación digital debe estar regida en su diseño y accionar por principios


Lineamientos rectores
. Tecnologías de la Industria 4.0 y las Sociedades del Conocimiento
. Gobierno digitalmente inteligente
. Servicios digitales inclusivos, integrados y seguros
. Talento humano y recursos financieros

La visión de la Estrategia es acelerar la productividad y competitividad de las empresas buscando el desarrollo socioeconómico inclusivo y sostenible, a partir del impulso de transformaciones digitales en los ciudadanos, las empresas, y las entidades públicas. El objetivo final de estas transformaciones
es mejorar la calidad de vida de los habitantes, asegurar la reconversión empresarial necesaria para la
industria 4.0, y mejorar la relación gobierno-ciudadanos.

Perú conectado
Objetivo: “Promover el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones para la conectividad con
un enfoque inclusivo y solidario”

Lineas de acción
1. Fortalecer y ejecutar políticas de conectividad en todo el territorio nacional: Lograr la conectividad de todos los habitantes y del sector productivo, independientemente del lugar donde se ubiquen y/o de sus condiciones de vulnerabilidad, mediante el despliegue de redes de telecomunicaciones robustas, escalables y necesarias.
. Ejecución del Plan de Acción de Infraestructura de Telecomunicaciones
. Gestión de espectro radioeléctrico, para el uso eficiente del espectro.
. Articulación del trabajo de diversas instituciones para mejorar las condiciones de conectividad
. Desarrollo de infraestructura vial de la mano con el desarrollo de telecomunicaciones.

2. Desarrollo de la Ruta 5G:  Brindar acceso a redes de nueva generación con mayores velocidades que permitan un mejor aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación.
. Potenciar el despliegue de la red 5G, para contar con accesos de alta velocidad
. Políticas públicas para incentivar el desarrollo de la red 5G, para nuevos servicios
. Televisión digital. 
. Gestión eficiente del espectro radioeléctrico

3. Desarrollo de zonas y regiones inteligentes: Generar una zona o región geográfica con un modelo de comunidad basado en el máximo aprovechamiento y uso de las TICs, en beneficio de su desarrollo social, económico, político y administrativo
. Establecer e implementar un modelo e índice de ciudades inteligentes
. Televigilancia en zonas y regiones inteligentes
. Articulación interinstitucional, medición de resultados y definición de marco de trabajo
. Disponibilidad de fondos para el desarrollo de ciudades inteligentes
. Implementación de los modelos de ciudades inteligentes

4. Banda ancha para la educación: Establecer las condiciones que permitan conectar los centros educativos del país a banda ancha, con el propósito de ejecutar un modelo educativo novedoso que utilice las tecnologías digitales para potenciar las capacidades de los estudiantes.
. Centros educativos conectados a banda ancha, para incrementar el nivel conocimiento
y aprovechamiento de las tecnologías digitales en los estudiantes
. Articulación interinstitucional para la creación de un modelo educativo moderno
. Aprovechar las capacidades de la REDNACE para impulsar el aprovechamiento de las tecnologías digitales disponibles 
. Potenciar la ejecución de los proyectos de infraestructura d FITEL - PRONATEL
. Red alterna para  Telecomunicaciones de emergencias



AGENDA DIGITAL AL BICENTENARIO
En diciembre 2019,  la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) presentó el diseño de la “Agenda Digital al Bicentenario” en la cual se establecían los procesos futuros del gobierno con miras a la transformación digital para el año 2021.

La Agenda Digital 2021 consta de 21 compromisos distribuidos en 5 aspiraciones: Perú Integro, Perú Competitivo, Perú Cercano, Perú Confiable y Perú Innovador.

Perú Integro
1.- Desplegar la Plataforma Digital de la Declaración Jurada de Intereses
2.- Impulsar la Estrategia Digital para Compras Públicas
3.- Sustentar el Proyecto de Inversión Pública para la creación del Centro Nacional de Datos
4.- Implementar la Plataforma Digital de Única de Denuncias del Ciudadano a nivel nacional
5.- Implementar la Plataforma Digital Única de Transparencia y Acceso a la información pública

Perú Competitivo
6.- Implementar la Plataforma Nacional de Servicios Digitales
7.- Impulsar la identidad digital para los ciudadanos
8.- Impulsar la transformación de determinadas entidades públicas estratégicas
9.- Impulsar el Plan Nacional de Conectividad con prioridad en las zonas mayor necesidad económica

Perú Cercano
10.- Digitalizar los 100 servicios públicos que concentran el 80% de la demanda de ciudadanos
11.- Impulsar la Estrategia Digital en Salud
12.- Desplegar la Plataforma Digital Georeferencial
13.- Impulsar el uso y aprovechamiento de las plataformas digitales para incorporar a los ciudadanos

Perú Confiable
14.- Priorizar el ordenamiento y el cumplimiento del marco regulatorio en Materia Digital
15.- Implementar el Centro Nacional de Seguridad Digital
16.- Impulsar la Estrategia Digital del Sistema de Justicia con prioridad en prevención de la violencia contra la mujer y los niños
17.- Diseñar la Política y Estrategia Nacional en transformación digital

Perú Innovador
18.- Desplegar el Programa de Voluntariado Digital
19.- Impulsar la implementación de la Hoja de Ruta para la Economía Digital
20.- Impulsar la implementación de la Hoja de Ruta para la Educación Digital
21.- Impulsar el Laboratorio de Gobierno y Transformación Digital con prioridad en competencias digitales para los servidores públicos


DEMOCRACIA DIGITAL






RANKING DE GOBIERNO DIGITAL

 Según último reporte de la ONU, Perú se ubicó en el TOP 13 de países de América con mayor puntuación en el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (E-Government Development Index) 2020. 

Perú se ubicó en la posición 71, aunque mejoró su puntaje respecto al 2018, obtuvo una posición por debajo de los países de la Alianza del Pacífico: Chile (34), México (61) y Colombia (67). 

Perú obtuvo mayor puntaje en OSI (Online Service Index), seguido de HCI (Human Capital Index) y TII (Telecommunications Infrastructure Index). 

Adjunto link del reporte. https://lnkd.in/etpPhMK 



EN 2019, índice de la OCDE




Economía de la Información

Ley de Gobierno Digital: Decreto Legislativo No. 1412 el 13 de Septiembre del 2018, pero sigue pendiente el reglamento de la Ley de Gobierno Digital, así como con la reglamentación del D. U. 006-2020, que crea el Sistema Nacional de Transformación Digital y del D. U. 007-2020 sobre seguridad digital.




ANTECEDENTES

2019

Los avances en Gobierno Digital en Perú, han sido publicados en el Digital Governance Review de la OECD., cubriendo 3 campos con sus respectivas recomendaciones: 

1) GOBIERNO DIGITAL: 

Avances 

- La creación de la Secretaria de Gobierno Digital SeGDi.

-  Creación del Comité de Alto Nivel por un Perú Digital, innovador y competitivo. Líderes de gobierno digital en todas las agencias gubernamentales. 

Recomendaciones

 –Establecer un organismo de coordinación que apoye en la implementación del GD. Incorporar principios guías en la Ley de GD. 

2) TRANSFORMACIÓN DE SERVICIOS DIGITALES: 

Avances

 – Creación de Gob.pe. 

Recomendaciones 

– Desarrollar un marco de competencias para el programa de Líderes de GD. Revisar los marcos de selección de personal con evaluación del talento digital.  Asociarse con SERVIR para establecer una academia digital. 

3) SECTOR PUBLICO BASADO EN DATOS. 

Avances

- Conectividad de las instituciones públicas a la plataforma PIDE con sus sistemas de gestión documental. 

Recomendaciones 

– Creación del puesto de Governmnent Chief Data Officer (GCDO). Identificar oportunidades estratégicas en el uso de datos. 


Benchmarking digital

El Digital 9, o D9, es una red de las naciones digitales más avanzadas del mundo con el objetivo compartido de aprovechar la tecnología digital y nuevas formas de trabajar para mejorar la vida de los ciudadanos.

Los países del D9 tienen un historial en el gobierno digital líder, incluido el diseño de servicios en función de las necesidades de los usuarios y el intercambio de soluciones de código abierto con otros países.

Como grupo, el D9:
. comparte prácticas digitales de clase mundial
. identifica mejoras a los servicios digitales
. colabora para resolver problemas comunes
. apoya y defiende las crecientes economías digitales del grupo.

Están comprometidos a trabajar hacia los siguientes principios de desarrollo digital:

. necesidades del usuario (diseño de servicios públicos que funcionen para los ciudadanos)
.  estándares abiertos
. fuente abierta
. mercados abiertos
. gobierno abierto
. conectividad
. enseñando a los niños a codificar
. digital asistida (comprometiéndose a apoyar a todos los ciudadanos a acceder a servicios digitales)
. compartir y aprender unos de otros

El Departamento de Asuntos Internos (DIA) lidera el trabajo de Nueva Zelanda bajo el D9.


lunes, 25 de mayo de 2020

Pruebas IEC de medición de radiaciones 5G

Las redes móviles 5G (quinta generación), transformarán la forma en la que vivimos y trabajamos, conectando no solo a las personas, sino también a las cosas (Internet de las Cosas - IoT). Significará autopistas y fábricas más inteligentes y poder controlar nuestros autos, el hogar y prácticamente todo lo demás desde un único dispositivo.

Mike Wood, quien ha estado muy involucrado en el despliegue del 5G en Australia, ahora preside el Comite Técnico TC 106 de IEC, que se ocupa de los estándares de pruebas de seguridad para dispositivos móviles, estaciones base y sistemas de comunicaciones inalámbricas.

El TC 106 se encarga de desarrollar los estándares de pruebas para emisiones electromagnéticas. Podemos decir que cuando tienes dispositivos móviles y redes, hay que escribir los procedimientos de test para probarlos en lo relativo a la exposición a radiofrecuencias.

La TC 106 no establece los estándares de salud, ya que de eso se encargan la Organización Mundial de la Salud y las agencias de salud, sino que escribe los estándares de prueba para garantizar que
se prueben de manera segura. Ya hay casi ocho mil millones de dispositivos móviles en todo el mundo, lo que hace la Tc 106  es escribir las especificaciones técnicas y los estándares de prueba para
todos esos teléfonos y las redes correspondientes.

Normas ISO/IEC de Inteligencia Artificial y Big Data

Los temas de Inteligencia Artificial y Big Data se desarrollarán con rapidez en los próximos años, por ello es necesario su oportuna normalización.

El comité ISO/IEC JTC1/SC 42 está desarrollando estándares que abordan cuestiones
técnicas, empresariales, sociales y éticas. Para organizar el trabajo de forma coherente, las
distintas temáticas se organizan en los siguientes grupos de trabajo:

• AG 1 Sistema de gestión de Inteligencia Artificial
• AG 2 Ingeniería de sistemas de Inteligencia Artificial

• AHG 3 Ingeniería de sistemas inteligentes
• JWG 1 Implicaciones de gobernanza de Inteligencia Artificial

• WG 1 Normas básicas
• WG 2 Big Data
• WG 3 Confiabilidad
• WG 4 Casos de uso y aplicaciones
• WG 5 Enfoques y características computacionales de los sistemas de Inteligencia Artificial


Normas en elaboración

Dada la novedad de la temática, los futuros estándares de IA se han empezado a desarrollar
recientemente y están en una fase en la que las organizaciones de normalización de diversos países  pueden influir en su desarrollo. Entre estos se encuentran:

• ISO/IEC 22989 Inteligencia Artificial — Conceptos y terminología
El primer paso antes de desarrollar cualquier estándar sobre una temática es definir con precisión los términos que se van a usar, para evitar malas interpretaciones en el contenido de los futuros  documentos. Este proyecto contiene los términos aplicables al campo de la Inteligencia Artificial.

• ISO/IEC 23894 Tecnología de la información — Inteligencia Artificial — Gestión del riesgo
Este proyecto incorpora las directrices sobre la gestión del riesgo al que se enfrentan las organizaciones durante el desarrollo y la aplicación de técnicas y sistemas de IA, basándose en la Norma ISO 31000 sobre Gestión de Riesgos.

• ISO/IEC 24668 Tecnología de la información — Inteligencia Artificial — Marco de gestión
de procesos para analítica mediante Big Data
Este futuro estándar proporciona un marco para el desarrollo de procesos que permitan aprovechar eficazmente el análisis mediante Big Data en toda la organización, independientemente de los sectores o industrias.

• ISO/IEC 38507 Tecnología de la información — Gobernanza de TI — Implicaciones de gobernanza del uso de la inteligencia artificial por las organizaciones
Abarca la gobernanza en el uso de la IA por parte de las organizaciones: vocabulario para el gobierno de la IA; marco para comprender las implicaciones del uso de diferentes tecnologías de IA; soporte a los órganos de gobierno para evaluar, dirigir y supervisar la introducción y el uso de estas  tecnologías, aplicando los principios de gobernanza de la Norma ISO/IEC 38500.

• ISO/IEC TS Tecnología de la información — Inteligencia Artificial — Evaluación del
rendimiento de clasificación de los modelos machine learning
Este documento especifica metodologías para medir el rendimiento de clasificación de
modelos, sistemas y algoritmos de machine learning.

• ISO/IEC TR 24372 Tecnología de la información — Inteligencia Artificial — Visión
general de los enfoques computacionales para sistemas de Inteligencia Artificial
Proporciona una visión general del estado del arte de los enfoques computacionales
para sistemas de IA; principales características computacionales de los sistemas de IA;
principales algoritmos y enfoques utilizados en los sistemas de IA.

• ISO/IEC TR 24028 Tecnología de la Información – Inteligencia Artificial — Visión
general de la confiabilidad en Inteligencia Artificial
Enfocada a conseguir aumentar la confianza en los sistemas de IA y evaluar y conseguir la disponibilidad, resiliencia, fiabilidad, precisión, seguridad, privacidad, mantenibilidad y durabilidad.
Implicaciones éticas y sociales 


Además, las nuevas implicaciones éticas y sociales que supone el uso de la IA se están tratando en los dos siguientes proyectos:

• ISO/IEC TR 24368 Tecnología de la Información – Inteligencia Artificial – Visión general de consideraciones éticas y sociales

• ISO/IEC TR 24027 Tecnología de la Información – Inteligencia Artificial – Sesgos en los sistemas de Inteligencia Artificial y de toma asistida de decisiones


El INACAL de Perú, debería conformar una comisión espejo para tratar estos temas con vistas a formular la norma nacional correspondiente.