martes, 28 de marzo de 2017

ZTE: Resultados al 4T-2016

ZTE, proveedor chino de equipos de telecomunicaciones, empresa y soluciones de red, registró el 2016 ingresos superiores a los 13.600 millones de euros, impulsados por el crecimiento en los negocios de redes de operadores y el consumo de red de la compañía.  El beneficio operativo aumentó a 157 millones de euros, según reporte anual 2016. Lo ingresos por divisiones son:

División de Redes de Operadores sus ingresos aumentaron a 7.800 millones de euros en 2016, mientras que las soluciones de redes de innovación, incluyendo el Pre5G, Big Video y Network Virtualization and Cloudification, aumentaron por todo el mundo. Las soluciones 5preG de ZTE, que están incluyendo el Massive MIMO, permiten que los operadores puedan aprobar, rápidamente, la aplicación de estas nuevas tecnologías 5G de próxima generación en la infraestructura de red LTE 4G, que se despliegan 40 redes en más de 30 países.

 División Consumo, sus ingresos se elevaron a  4.505 millones de euros, ya que los smartphones y los dispositivos de ZTE consolidaron sus posiciones líderes en el mercado de EE. UU, Europa y Australia.

División de Negocio a Empresas,  tuvo ingresos por 1.196 millones de euros en 2016. Con el enfoque actual en innovaciones en la red de próxima generación y tecnologías TIC, incluyendo el 5G, cloud computing, el Big Data, semiconductores y el Internet de las cosas,


PATENTES. Se clasificó en el número 1 en los últimos rankings de patentes internacionales publicados por la Organización de Propiedad Intelectual Mundial. Presentó, en total, 4.213 solicitudes de patentes, en virtud del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT) en 2016,  según los datos de la OMPI.

ZTE está impulsando la innovación en 5G, con un total de más 1.500 solicitudes de patentes relacionadas, y tiene alianzas estratégicas en investigación en esta tecnología con operadores líderes como Deustsche Telekom, Telefonica, SoftBanck, China Mobile, Grupo KT, China Unicom y China Telecom. En el Mobile World Congress 2017, ZTE lanzó una nueva serie de estaciones 5G para bajas y altas frecuencias, ya que la empresa está esperando a que comience el despliegue del 5G en el tercer trimestre de 2018.

Para las redes de cable, ZTE se centra en proyectos de banda ancha nacionales en todo el mundo. Además de tener grandes oportunidades en las redes de transportes óptico de gran capacidad, que resultan ser el crecimiento de la demanda en vídeo móvil y en centros de datos virtualizados. En febrero  ZTE lanzó la solución Flexhaul 5G, integrando red óptica y las tecnologías IP de redes portadoras backhaul y fronthaul. ZTE seguirá trabajando en IP vídeo, con nuevas soluciones Big Vídeo para vídeo 4K de extremo a extremo y de realidad virtual.

ZTE se compromete a liderar la industria en el desarrollo de lO, con nuevas innovaciones en la banda estrecha IO (NB – IO) y las tecnologías de LoRa.



ANTECEDENTES

RESULTADOS 2015

ZTE reportó un crecimiento de ingresos de 24 % en todo 2015 a un total de 15,300 millones de dólares, impulsado por varias líneas de productos, incluyendo las redes 4G.  El beneficio neto anual fue de 574 millones de dólares, 43.48 % más que en 2014.

ZTE también registró el impulso de redes ópticas, soluciones empresariales de tecnologías de la información y las comunicaciones, y routers.

Las mayores ventas de equipos 4G vinieron de su mercado doméstico e internacional, en línea con los proyectos 4G de los operadores. El aumento de las ventas de equipos de red óptica fue el resultado de la creciente demanda de redes de banda ancha en China.

En relación con los sectores de gobierno y empresarial, el crecimiento también está vinculado al número de contratos de ciudades conectadas, el crecimiento continuo en el negocio de centro de datos y el negocio de las TIC, así como el aumento constante de la operación los ingresos del sector del transporte ferroviario.




ZTE obtuvo en 2015 un beneficio neto atribuible de 527 millones de euros, un 43,5% más que los 367 millones de euros que ganó el año anterior.



M-ICT

ZTE indica que sus ingresos se incrementan debido a su nueva estrategia de las M-ICT ( TIC móviles), ZTE se enfoca en nuevos productos innovadores para captar el crecimiento con soluciones cloud, Big data, Smart City y enrutadores de alto rendimiento


 Asimismo, ZTE continuará centrándose en sus tres operaciones principales: Carrier Networks, Enterprise Business y Mobile Devices.
Carrier Networks, ZTE se compromete a desarrollar soluciones para redes más inteligentes a fin de ayudar a los operadores en su transformación en operaciones basadas en información.
Enterprise Business, ZTE impulsará de manera activa la transformación de varias industrias hacia la Industria 4.0 o Internet industrial con la mejora de la eficacia operativa de los clientes corporativos.
Mobile Devices, ZTE investigará las tecnologías de dispositivos inteligentes y los nuevos caminos en la interacción entre humanos y máquinas, mientras se realizarán esfuerzos para desarrollar terminales innovadores.


ZTE EN LATINOAMERICA

BOLIVIA:
El operador estatal boliviano, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Entel, le otorgó un contrato a ZTE, para construir una red de fibra de última milla (FTTx) en Bolivia. Entel desplegará la plataforma de servicio de acceso total ZXA10 C300 de ZTE, la cual permite las actualizaciones a las tecnologías NG PON Y WDM PON.
Entel era el monopolio estatal de larga distancia nacional e internacional de Bolivia; ahora ofrece una gama completa de servicios de voz y datos fijos. Su filial móvil, Entel móvil, es el mayor operador del país por número de suscriptores con 42.4 % de todos los usuarios finales hasta junio de 2014.

URUGUAY
ZTE ya ha desplegado una red GPON para la empresa de telecomunicaciones de Uruguay, la estatal Antel.

COLOMBIA 
 ZTE ya ha desplegado una red de fibra al hogar (FTTH) a nivel nacional para ETB en Colombia.

jueves, 23 de marzo de 2017

Huawei presenta su arquitectura All-Cloud Network

Huawei develó su arquitectura All-Cloud Network para empresas en el marco de la CeBIT 2017. La arquitectura All-Cloud Network ayudará a las empresas a acelerar su transformación digital al proporcionar nuevas experiencias para el usuario, con innovaciones más ágiles en los servicios y protección de seguridad ubicua.

“La transformación digital no solo significa la aplicación de nuevas tecnologías como computación en la nube, SDN y NFV, sino que también contempla la reforma de modelos comerciales, modos de operación y patrones de pensamiento. Huawei proporciona los escenarios de aplicaciones All-Cloud Network específicos para la industria con el fin de ayudar a nuestros clientes empresariales a alcanzar éxito en sus negocios”, dijo Kevin Hu, presidente de la línea de productos Huawei Switch & Enterprise Gateway.

La arquitectura All-Cloud Network de Huawei está compuesta por tres partes:

Conexiones ubicuas: el centro de datos conecta completamente a personas, cosas, datos y aplicaciones en escenarios de campus, filial e IoT.
Plataforma en la nube abierta: las redes son gestionadas en la nube para posibilitar un rápido despliegue del servicio así como operaciones y mantenimiento simplificados. La planificación centralizada de recursos mejora la eficacia. Las API abiertas permiten interconexiones con dispositivos en red y aplicaciones específicas para la industria, posibilitando la conveniencia de la extensión industrial y permitiendo mayor innovación en los modelos empresariales.
Aplicación para la industria de la tecnología social: usa análisis de grandes datos basados en la nube para proporcionar amplios servicios SaaS específicos para la industria, posibilitando que las aplicaciones dejen de estar aisladas y permitiendo que los beneficios de la digitalización que aportan redes, aplicaciones y datos sean compartidos entre empresas y usuarios, empresas y empresas, y usuarios y usuarios.

La arquitectura All-Cloud Network de Huawei proporciona seis soluciones habilitadas para la nube para la reconstrucción de redes en presencia de diferentes escenarios.

CloudFabric está diseñada para crear una red de centro de datos en la nube que sea sencilla, eficaz y abierta para soportar la evolución a largo plazo de los servicios en la nube empresariales.
CloudDCI está diseñada para establecer una red de interconexión de centro de datos a pedido e inteligente basada en servicios en la nube.
CloudCampus implementa gestión de la red 100% en la nube a lo largo de todo el ciclo de vida, desde el despliegue de la red hasta las operaciones y el mantenimiento, así como acceso todo Wi-Fi en la red del campus.
CloudEPN proporciona servicios de red a pedido, rentables y con valor añadido para empresas.
Edge-Computing-IoT (EC-IoT) satisface los requisitos de mantenimiento predictivo y posibilita la transformación digital para sectores verticales.
La ubicua solución de seguridad establece sistemas de protección proactivos y autoinmunes para las empresas.




ANTECEDENTES


La Cumbre Anual de Analistas de Huawei 2016 en Shenzhen (China) reunió  a 500 analistas y líderes de distintas industrias. Bajo el lema "Creciendo Juntos por la Digitalización y Construyendo un Mundo Mejor Conectado", directivos de Huawei expusieron su estrategia corporativa en áreas como Cloud Computing o Internet de las Cosas, entre otras.

Eric Xu, CEO rotatorio de Huawei, ha propuesto el modelo ROADS ( Real-time, On-demand, All-online, Do It Yourself and Social), para definir las características de una experiencia de usuario superior. Con el propósito de ofrecer una experiencia de estas características, este año incorporamos la estrategia 'All Cloud', que pretende reconstruir la infraestructura TIC en 4 aspectos (equipos, redes, servicios y operaciones) y tiene como objetivo crear fortalezas sistemáticas en recursos de hardware, con una arquitectura de software totalmente distribuida y una automatización completa".



Ryan Ding, director del consejo ejecutivo y presidente del área de Productos y Soluciones de Huawei, asegura que "un mundo mejor conectado planteará nuevos requisitos para las redes. Éstas deberán asumir automáticamente diversos escenarios de uso, incluyendo un número masivo de objetos conectados, servicios de alta banda ancha, como vídeo o realidad virtual, así como aplicaciones industriales que requieran una baja latencia y una alta fiabilidad".

La orientación al cliente es la piedra angular de la estrategia "All Cloud" de Huawei, por lo que se ha definido abarcando las 3 áreas de negocio (UN)
UN de Carrier, Huawei proporcionará experiencias ROADS ( en tiempo real, bajo demanda, conectado en todo momento, Hágalo Ud mismo y Social), hará posible la coordinación de redes de extremo a extremo y logrará una cloudificación completa. Concretamente, captará nuevas oportunidades de negocio a través del desarrollo de IoT basado en cloud, servicios de vídeo y plataformas de servicios cloud. Del mismo modo, promoverá la cloudificación de sistemas de operaciones, algo muy importante para ayudar a los operadores a establecer ventajas en operaciones ágiles, y aprovechará las redes definidas por software (SDN) y las comunicaciones de campo cercano (NFC) para acelerar la cloudificación de la infraestructura de red y de TI, así como para mejorar la automatización, la flexibilidad y la adaptabilidad.

UN de Empresas : Se aprovecharán los servicios de cloud computing, las redes SDN y las tecnologías de Big Data para facilitar la digitalización de las empresas, a través de operaciones ágiles e inteligentes. En este sentido, Huawei centrará su actividad en 3 aspectos.
- Animará a las empresas a trasladar sus sistemas de TI a la nube para aprovechar los recursos y mejorar la eficiencia.
- Acelerará el proceso de transformación de las redes empresariales en redes SDN, utilizando un controlador SDN unificado para integrar telecomunicaciones, empresas y redes de conexión directa (DC), y así lograr operaciones ágiles durante todo el proceso.
- Huawei se encargará de proporcionar Big Data a las empresas inteligentes.

UN de Consumo: El reconocimiento de marca, la calidad, la experiencia de usuario y los ecosistemas son los factores que intervienen a la hora de conseguir un crecimiento sostenido, por ello, Huawei intensificará sus esfuerzos para construir un sistema global de servicios y desarrollar productos para el usuario. En paralelo, Huawei estará centrada en la construcción de un ecosistema basado en la experiencia del consumidor. De esta manera, este entorno ayudará a recopilar los mejores recursos de toda la industria y a ofrecer una experiencia inspiradora.

Estrategia SoftCOM: Huawei propuso la estrategia de arquitectura de redes de telecomunicaciones orientada al futuro, SoftCOM, desde el 2012, que apunta a reconstruir la industria de las telecomunicaciones desde las perspectivas de arquitectura, red, operación y servicio. La estrategia SoftCOM liberará el potencial completo de las redes definidas por software (software-defined networking, SDN), la virtualización de funciones de redes (network functions virtualization, NFV), la computación en nube y las operaciones basadas en Internet. Esto, a su vez, permitirá a los operadores de telecomunicaciones concretar una evolución de las redes y una transformación del negocio de carácter integral, así como seguir fomentando un ecosistema interconectado e innovador para aumentar y aprovechar mejor el nivel más elevado de valor de la industria

Telco OS:   es su sistema operativo de próxima generación, con módulos funcionales clave que incluyen Infrastructure Enabling System (IES) para concretar una programación flexible de la infraestructura de TIC de capa inferior y la gestión y asignación automatizada de recursos, y analíticas de datos masivos para análisis que pueden informar y generar una valiosa estrategia de negocios. Además, Business Enabling System (BES) de Huawei permite un ágil y flexible desarrollo de productos y diseño de paquetes, para promover el desarrollo de servicios de los socios y facilitar la compra y consumo de servicios por los usuarios finales. Todo esto ayudará a los operadores a lograr la transformación de las operaciones impulsada por la experiencia "ROADS".

ICT Enterprise Architecture: Ilustra  la hoja de ruta de los proveedores de servicios de comunicaciones (CSP) para la transformación de la TIC, que abarca la gestión de experiencias, arquitectura empresaria, arquitectura de aplicaciones, arquitectura de la información, y también arquitectura de plataformas y tecnologías.

Crowdsourcing small cell: Solución de  backhaul móvil centrado en la experiencia, soluciones NFV/SDN, arquitectura SD-DC2 (Service Driven-Distributed Cloud Data Center) y la solución FusionCloud, que adopta tecnologías de nube en cada capa de la infraestructura de las redes de comunicaciones.

Wereables:  Huawei develó una serie de dispositivos para vestir, entre los que se incluyen el Huawei Watch, TalkBand B2 y TalkBand N1, también su "phablet" de próxima generación, MediaPad X2, todo bajo la visión de la marca, "Dreams Inspire Creativity" (Los sueños inspiran la creatividad).


BIG DATA
Durante el MWC 2016 Huawei  anunció innovadoras soluciones para 4.5G, Internet de las Cosas (IoT), video de 2K/4K y Safe City. Huawei  prevé un mercado de videos  con un potencial de US$ 100.000 millones y un mercado empresarial en la nube de US$1 billón.

Para lograr un ecosistema sólido en la industria de las telecomunicaciones, Huawei propone amplitud, colaboración y éxito compartido.

Huawei  propone iniciativas  como;
Big Video – Everywhere (Gran Video – En todas Partes)
Big IT – Enabling (Gran TI – Posibilitándola)
Big Operation – Agile (Gran Operación – Ágil),
Big Architecture – Elastic (Gran Arquitectura – Elástica)
Big Pipe – Ubiquitous (Gran Red – Ubicua).

"Huawei continuará abriendo sus capacidades de plataforma para ayudar a los operadores a construir un ecosistema abierto, colaborativo y que sea positivo para todas las partes de la industria con el fin de acelerar la transformación digital"

Con sus socios, está instalando laboratorios abiertos para la innovación conjunta, para apoyar el rápido uso comercial de los nuevos servicios. Para los desarrolladores, ha construido una plataforma eSDK que brinda herramientas de desarrollo y servicios de soporte flexibles y fáciles de usar. La compañía también lanzó un Developer Enablement Program (Programa de Habilitación para Desarrollador) de US$1.000 millones para construir un entorno para facilitar la innovación.

Para la transformación digital de las industrias verticales, está colaborando con consultores y socios de software para construir ecosistemas específicos del sector para brindar soluciones integradas para industrias como el transporte, la energía, el gobierno y las finanzas. También está innovando con socios upstream (desarrollo) y downstream (comercialización) para ayudarlos a adaptarse a nuevas tendencias en las telecomunicaciones como 5G, SDN/NFV y operaciones digitales.

Sus soluciones para plataforma abierta para video 2K/4K agregan contenido y posibilitan la innovación en servicios de video. En computación en la nube, la prioridad es trabajar con operadores de telecomunicaciones para brindar servicios en la nube. Su estrategia de nube es coconstruir un ecosistema abierto en la nube con sus socios: se centrará en construir IaaS, posibilitar PaaS y agregar SaaS, para empoderar a sus socios en creación de alto valor orientada a las aplicaciones e impulsada por los datos.

"Huawei se focaliza en sus negocios centrales y tiene el compromiso de empoderar la transformación digital de los operadores con continua inversión estratégica. Creemos que los esfuerzos centrados continuos y la perseverancia nos llevarán al éxito", dijo Ryan Ding, Director Ejecutivo de la Junta y Presidente de Productos y Soluciones de Huawei, en Pequín.

Durante el Mobile World Congress (MWC), presentó sus innovadoras soluciones 4.5G, IoT y Safe City, etc., que pueden ayudar a los operadores de telecomunicaciones globales y a las empresas a lograr innovación ágil, transformación acelerada y éxito comercial en la era digital.


LTE a 1 Gbps

Un acuerdo entre la operadora singapurense StarHub y Huawei permitirá que en 2017 haya LTE de 1 Gbps de conexión. Tienen previsto montar una red de ‘small cells’, módulos de conectividad de pequeño tamaño que pueden alojarse en el mobiliario urbano o en el interior de los edificios.

 StarHub tiene una velocidad media en conectividad LTE de 38 Mbps, según OpenSignal. Aunque las tasa prevista para el 2017 solo se podrá alcanzar en interiores, debido a que el desarrollo tecnológico está basado en ‘small cells’ en lugar de grandes antenas de telecomunicaciones.  StarHub indica que la nueva tecnología permitirá tener el doble de personas conectadas en una habitación, sin que haya pérdidas de señal ni latencia.}


HUAWEI: Resultados 4T-2015

Guo Ping, CEO de Huawei, informó que el 2015 los ingresos han subido un 35,3% en un año, alcanzando los 55,050 millones de euros.La inversión media en un año es de 15,520 millones de euros, de los cuales un 45% van a investigación y desarrollo y un 55% a marketing y ventas.
El 1er semestre 2015 arrebató el 3er puesto de ventas a Microsoft. Esto ocurría tras un 2do trimestre prolífico en ventas (30,6 millones de dispositivos), con ello Huawei tenía el 7% de la cuota de mercado, un 2,1% más que en 2014 .

En octubre 2015 Huawei le arrebatabó el primer puesto a Xiaomi en China al crecer en 80% sus ventas, algo que muestra que los cambios que Huawei  ha ido aplicando en sus terminales han tenido buena acogida.



RESULTADOS 1SEM-2015

Huawei Technologies reportó ingresos por 28,300 millones de dólares durante los primeros seis meses de 2015, lo que representa un crecimiento de 30 % con respecto al mismo periodo del 2014.

El margen operativo alcanzó el 18% para el periodo, con elcrecimiento estable en los tres segmentos de negocio. Asimismo contribuyó  la división de dispositivos móviles, especialmente con el lanzamiento de sus teléfonos Mate7 y P8.



Derivado del negocio de redes, creció en los segmentos de software y cómputo en la nube, así como arquitectura de red y modelos operativos con su estrategia basada en software “SoftCom”.


La inversión se mantuvo en la construcción de redes 4G en China. Además, el crecimiento del tráfico de datos globales impulsa la inversión en expansión de capacidad de la red, mientras que la transformación digital de los operadores incrementa la inversión en el sector TIC


CONOCIENDO MAS A HUAWEI

Huawei Technologies Co. es una empresa china privada de alta tecnología que se especializa en investigación y desarrollo (I+D), producción y marketing de equipamiento de comunicaciones y provee soluciones de redes personalizadas para operadores de la industria de telecomunicaciones. Huawei provee a 35 de los mayores operadores de telecomunicaciones del mundo e invierte anualmente un 10% de sus ganancias en investigación y desarrollo.

Ingresos por región y segmentos



Patentes
Huawei registró la mayor cantidad de patentes el 2014



I+D
 Además de sus centros de investigación y desarrollo en Shenzhen, Shanghái, Pekín, Nankín, Xi’an, Chengdu, y Wuhan en China, Huawei cuenta también con centros de I+D en Suecia, Estados Unidos, Ecuador, Irlanda, Colombia, México, India y Rusia.





EQUIPOS de VoIp e IMS
Huawei lidera las ventas de este sector



SMARTPHONES- 2014




BAF ( Banda Ancha Fija)

En Set. 2014 Huawei anunció que invertirá más de 4 mil millones de dólares en investigación y desarrollo en tecnología de banda ancha fija durante los próximos 3 años. Esta inversión estará enfocada en productos y soluciones que apoyen a sus clientes en ofrecer al usuario final, una mejor experiencia en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Huawei subraya que la banda ancha fija es un elemento clave para la inversión estratégica y por ello seguirá incrementando sus inversiones en tecnologías relacionadas, productos clave y soluciones.

Las tecnologías actuales están cambiando, la próxima generación de High-Efficiency Video Coding está madurando y se han desarrollado nuevas soluciones. Mientras continúa el desarrollo de LTE y 5G, se espera que los carriers sigan construyendo redes de alto desempeño que garanticen una experiencia superior

Las tecnologías de banda ancha fija crecen por la demanda de big data, data centers y cloud computing, en  los próximos tres años serán decisivos para el desarrollo de este mercado.

Huawei Ultra-Broadband Forum
evento se desarrollo en LondRes en Set.2014.

HUAWEI EN LATINOAMERICA

Manuel Vexler, director de mercadotecnia de Huawei Norte de Latinoamérica, aseguró en conferencia de prensa que Latinoamérica es el área clave de crecimiento para la compañía, de tal forma que se ha convertido en proveedor principal de tecnología para países como Brasil, Argentina, Venezuela, México y Colombia. Tiene como objetivo es crecer entre un 25 a 30 % anualmente.

 Dada su escasa presencia en EEUU -1% del mercado-, casi todo ese peso viene de Latinoamérica. Su principal negocio en América está en latinoamerica y en Canadá”, especialmente en países como Brasil y México. Presente en la región desde 2002, Huawei tiene más de 10.000 empleados en toda Latinoamérica, más que los 7.000 en Europa (cerca de 1.000 en España) y los 1.800 de EEUU.

Conexión con Telefónica: Huawei trabaja en 14 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela) tanto en instalación de redes fijas como de telefonía móvil, con Telefónica y sus filiales como principales socios, así como con operadores locales

jueves, 16 de marzo de 2017

4G/LTE: LATAM superó los 120 millones

LTE continúa su crecimiento en todo el mundo. En Latinoamérica los usuarios de LTE ya suman 120 millones según 5G Americas. El estudio fue realizado por Ovum al cierre del 2016.

En todo el mundo, las conexiones a esta tecnología 4G sumaron 1,900 millones. Y en febrero del 2017 superaron los 2,000 millones, con una estimación de 3,000 para el 2018.

América posee algunas de las tasas de penetración más altas. También se destaca en cobertura y su participación relativa en el mercado mundial.  LTE duplicó su participación en el mercado en Latinoamérica. Pasó del  7,7 al 17 % al término de 2016, con respecto del 2015.

En América del Norte, LTE posee 298 millones de conexiones y una penetración del 83 %. Las previsiones dicen que alcanzará el 100 % en 2018.  Canadá tiene la mayor velocidad de LTE, con 20.26 Mbps.

El 2016, Islas Vírgenes Británicas, Brasil y Perú comenzaron los lanzamientos de LTE-Advanced. Y en mayo 2016, Chile fue el primer país de la región en utilizar LTE-A sobre la banda de 700 MHz. Según estimaciones alcanza velocidades de enlace descendente de 450 Mbps a 1,2 Gbps.

De acuerdo a un estudio de la consultora ABI Research, LTE Advanced Pro alcanzarán los 641 millones en 2021.

La versión actual de LTE debería ofrecer entre 12,5 Mbps para una movilidad alta y 125 Mbps para la baja. Sin embargo la velocidad promedio de navegación varías según los países.

Un estudio de OpenSignal ubicó a Perú (9.99 Mbps) como el país con mayor rapidez de Latinoamérica. Seguido por México con 9.91 Mbps. Luego siguen Uruguay, Chile y Brasil.





ANTECEDENTES

ESPECTRO EN LATAM

El espectro radioeléctrico es el medio por el cual se transmiten las ondas electromagnéticas que permiten las telecomunicaciones en radio, televisión, internet, telefonía móvil, televisión digital terrestre, entre otras, y son administradas y reguladas por los gobiernos de cada país. Es la autopista por donde viajan las comunicaciones. De ahí la importancia en la políticas y las decisiones que se tomen en cada país

5G Americas estimó que América Latina podría sumar una capacidad total combinada de más de 1.556 MHz de espectro hasta 2018 si se llevan adelante las licitaciones de espectro anunciadas por 9 países en los próximos años: Colombia, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Esta cifra representa un incremento del 57 % en la disponibilidad de frecuencias para servicios móviles.

La cifra estimada por 5G Americas está fundamentada en la información pública suministrada, la disponibilidad de bandas de frecuencia y las referencias de otros procesos similares de asignación de espectro. Sin embargo, la cantidad podría variar de acuerdo a los pliegos de cada licitación.

Las bandas de 700 MHz y 2,5 GHz son las más contempladas por estos nuevos procesos de adjudicación, seguidas por la banda de 1700/2100 GHz —AWS—. Actualmente, los despliegues LTE en la región están sustentados principalmente en las bandas AWS, 1,8 GHz, 1,9 GHz y 2,5 GHz.



Redes y Espectros utilizados y propuestos

En abril 2016 se desarrolló la III Cumbre Mundial de la Dynamic Spectrum Alliance, en la que se trataron temas de tendencia sobre las políticas del uso compartido del espectro.

La cumbre reunió a representantes de la industria tecnológica y de telecomunicaciones asi como entes reguladores y a quienes toman las decisiones en todo el mundo, donde discutieron acerca de cuáles son las políticas de espectro que mejorarán la calidad de la conectividad de banda ancha globalmente.

Dynamic Spectrum Alliance ( DSA)
Es una organización global que defiende las leyes y las regulaciones que llevarán a una utilización más eficiente y efectiva del espectro. Los miembros de DSA trabajan para crear soluciones innovadoras que incrementarán la cantidad de espectro disponible, tanto para beneficio de los consumidores como de las empresas.

Hay 3 indicadores que marcan diferencia: política, incentivos e inversión en infraestructura. En los últimos 3 años, los países que han en el top-5:  Colombia, Costa Rica, Malasia, Turquía y Perú.


La compartición del espectro  Se puede tanto estática como dinámica. El espectro puede ser compartido en 3 dimensiones:
- Según la ubicación geográfica, un mismo canal se uso en lugares diferentes.
- Por frecuencia, un mismo canal se puede dividir en sub-canales y compartido en el mismo lugar
- Por Tiempo, un mismo canal se utiliza durante el día por A  y por la noche por B

La cumbre también tratará temas sobre los nuevos desarrollos en el uso compartido del espectro (asignaciones sin licencia, acceso gestionado sin licencia y nuevas tecnologías y estándares de Wifi y comunicaciones móviles.

De igual forma se hablará de los modelos regulatorios que están siendo planteados en todo el mundo con miras a incrementar la inclusión digital y acometer el masivo crecimiento de los datos a través de redes inalámbricas y el uso eficiente del espectro para el desarrollo de las tecnologías móviles existentes 2G, 3G y 4G, y las futuras como la 5G.

http://dynamicspectrumalliance.org/




REPORTE LTE DE GSA 1T-2016

La Global Mobile Suppliers Association confirmó que en el primer trimestre 2016 se añadieron 182 millones de conexiones LTE, alcanzando un total de 1.290 millones de suscriptores de LTE a nivel mundial.  3G/HSPA sumó 48 millones de conexiones y GSM perdió 120 millones.
Asia es la región con mayor participación en el mercado global de LTE con el 56,9 % de las conexiones 4G —734 millones—. A marzo de 2016, solo China contaba con 511 millones de conexiones LTE.
América del Norte alcanzó 253 millones de conexiones
 Europa acapara el 14 % de las líneas LTE del mundo.
América Latina y el Caribe  alcanza 67 millones de suscripciones 4G/LTE, 5.2% de participación
El número de conexiones LTE y LTE-A superará a 3G en 2020.

A fines de marzo 2016 , 503 operadores han lanzado comercialmente LTE en 167 países.
De esta manera, LTE se consolida como la red de más rápido crecimiento, al llegar a la marca de 500 redes comerciales 77 meses después del primer lanzamiento, 5 años menos que lo demorado por 3G/WCDMA y 6 meses más rápido que los sistemas HSPA.
GSA estima que a fines de año habrá 550 redes LTE comerciales.


La banda 3 (1800 MHz) está  en servicio comercial en 104 países con 226 redes LTE (LTE1800) que representa más del 45% de todas las redes LTE en el mundo

DATOS AL CIERRE 2015


LTE en LATINOAMERICA 2015
Las conexiones LTE en América latina alcanzó a 54 millones a finales de 2015. Este incremento se debe a las diversas convocatorias a licitación del espectro. Las conexiones HSPA de banda ancha móvil superaron a las GSM; HSPA con 325 millones de conexiones y las GSM con317 millones.





Infraestructura móvil- 2015

Los ingresos globales de infraestructura móvil crecieron a un récord de 13,000 millones de dólares en el 4T-2015, 11 % respecto al trimestre anterior y 3% interanual, impulsado por despliegues LTE a gran escala en China e India, según un informe de IHS Infonetics.

Los ingresos por redes LTE crecieron 20% anual, principalmente impulsado por el despliegue de redes en China que ha llegado al final de sus despliegues de LTE, liderados por China Unicom y China Telecom; los despliegues de LTE en Europa occidental y central están también muy cerca de su final, y las mejoras a 3G en Oriente Medio están completas.

El 2015, el mercado mundial de infraestructura móvil macrocell  llegó a 48,000 millones de dólares.

En cuanto a los fabricantes, Ericsson lideró el mercado de infraestructura móvil 2G / 3G / 4G en general en 2015, seguido por Huawei, Nokia Networks, ZTE y Alcatel-Lucent

Según reporte de Global Mobile Suppliers Association (GSA) del 2015 el 90% de las redes LTE utilizan el modo FDD, aunque TDD está ganando participación en el mercado.

LTE-TDD: 59 operadores han lanzado comercialmente en 35 países.
LTE-FDD: 17 operadores han desplegado tanto FDD como TDD en sus redes. Esta combinación ha venido ganando terreno entre numerosos operadores.



FDD: Duplexación por división de frecuencia, el transmisor y receptor  en diferentes espectros. 
TDD: Duplexaxión por división de tiempo.


PERU: bandas LTE-FDD


 4G/LTE duplicaba el consumo mensual de 3G/HSPA - 2013



COMPARTICION DINAMICA DE ESPECTRO

El uso del espectro es ineficiente, el sistema de alocación de espectro actual no se condice con la tecnología ni las necesidades del mercado ya que fue diseñado en el pasado, cuando era necesario asignar individualmente porciones de espectro para evitar futuros problemas de interferencia.

H Sama Nwana director Ejecutivo del Dynamic Spectrum Alliance durante el BCN 2015 Latam Summit llamó a los reguladores a actualizar la normativa para permitir la compartición dinámica de espectro, ya que la tecnología está disponible e implementada por algunos operadores.

La compartición dinámica del espectro permite que los usuarios secundarios accedan a frecuencias inutilizadas o espacios de espectro en blanco, sin interferir en los sistemas de legado u otros sistemas inalámbricos.

Hoy gran parte del espectro no está siendo utilizado durante la mayor parte del tiempo o en la mayoría de los lugares”, señaló. En algunos mercados, el espectro inutilizado llega a los 100 MHz.
Una de las alternativas, afirmó H Sama Nwana es el uso de los espacios en blanco de espectro para TV, una porción de espectro que podría ser útil para dar conectividad de banda ancha en zonas rurales.
La regulación deberá ser neutral tecnológicamente, para habilitar la compartición de espectro tanto con bandas licenciadas como no licenciadas. “Creemos que el uso de bandas sin licencia puede generar un mayor valor para la industria que el espectro actual licenciado”, agregó Nwana.

A pesar de que la compartición dinámica de espectro hoy es posible, el ejecutivo alertó que los mercados están avanzando a pasos muy lentos. “Los operadores móviles todavía no apoyan demasiado el proyecto, pero lo harán”, detalló.  “Hoy el 50 % de los ingresos de los operadores provienen del 10 % de las estaciones bases, lo que explica por qué no se interesan por las áreas rurales”, afirmó.


MAXIMIZAR USO DEL ESPECTRO

Una herramienta para maximizar el uso del espectro disponible es desarrollar redes con alta densidad de antenas. Para ello es necesaria la multiplicación de pequeñas celdas, o small cells, que permiten dar servicios 3G/4G y Wi-Fi con cobertura local, a través de una base emisora  que, además de Wi-Fi, provee conectividad móvil LTE.

Las pequeñas celdas juegan un rol clave en proporcionar importantes capacidades de tráfico allí donde se necesita, llevando la red más cerca del usuario. Algunas serán instalables por el propio usuario y otras serán instaladas por el operador, pero en ambos casos serán administradas por el operador para su coordinación con las demás celdas de la red (grandes o pequeñas).

Por otra parte, las pequeñas celdas son un factor clave para permitir el uso de las porciones no licenciadas del espectro. Éstas fueron asignadas para su uso compartido, tal como la utilizada por Wi-Fi o Bluetooth, a diferencia del espectro licenciado que es de uso exclusivo, como es el caso del asignado a los operadores móviles.

En este sentido, existen 3 tecnologías que hacen uso del espectro no licenciado. Dos lo hacen combinándolo con espectro licenciado.
 LTE-U (LTE-Unlicensed o LTE no licenciado) y LAA (Licensed Assisted Access o acceso asistido licenciado). Ambas tienen funcionalidades muy similares, aunque orientadas a distintas regiones geográficas del mundo.

 MuLTEfire, apunta no ya a operadores con licencia, sino que da a aquellas organizaciones sin espectro licenciado la oportunidad de aprovechar las bondades de LTE, de manera similar a un hotspot de Wi-Fi, en áreas bien acotadas (como un edificio de oficinas, un hogar, un shopping, un estadio de fútbol). Representa la combinación del rendimiento de LTE con la simplicidad del despliegue de Wi-Fi.


Más allá de la tecnología de uso de espectro no licenciado, todas tienen en común funcionar bajo la modalidad de Carrier Aggregation, permitiendo multiplicar la capacidad de las redes móviles.

En definitiva, la combinación de más espectro, el uso más eficiente del ya disponible y las pequeñas celdas serán clave para satisfacer las crecientes demandas de datos móviles.


LA BANDA 600 MHZ

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de USA informó en febrero 2016 que los radiodifusores de ese país cederán espectro de esa banda a firmas como T-Mobile, AT&T, Verizon, Sprint y Dish, las cuales podrían estar dispuestas a desembolsar en una subasta hasta 60.000 millones de dólares en conjunto para repartirse ese activo. También se mencionó a América Móvil, entre las interesadas.
En México a  mediados del 2015, el comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Fernando Borjón, adelantó que el IFT tiene previsto liberar la banda de 600 MHz para servicios de telecomunicaciones en 2018.
En Argentina, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) resolvió que todos los operadores de televisión codificada por aire que operan en la banda de 512 a 698 MHz deberán liberar sus frecuencias en un plazo de 2 años. se justifica la medida para contar con espectro suficiente para el despliegue de la Televisión Digital Terrestre (TDT) que se emite en abierto. Sin embargo, el destino final de esa  banda dependerá de la atribución que se le asigne al momento de licitarla. Un diario  adelantó que el gobierno tenía decidido avanzar en esta dirección, pero no para promover la TDT sino debido a la presión de las empresas de telefonía móvil que buscan quedarse con una porción de ese activo.



 ESPECTRO en USA  2015
La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de USA,  habilitó en abril del 2015,  150 MHz en esta banda —3.550/3.700 MHz— para uso comercial.
6 compañías Federated Wireless, Google, Intel, Nokia, Qualcomm y Ruckus Wireless se comprometieron a desarrollar, comercializar y promover soluciones en la banda de 3,5 GHz
Las firmas están participando en los esfuerzos del Wireless Innovation Forum para desarrollar e impulsar la adopción de especificaciones en torno a la operación de esta banda.


ESPECTROS UTILIZADOS en LTE
 Los espectros  más utilizados en las redes LTE son:
1.8 GHz (banda 3 o 3GPP 3). Utilizada en 70 países por 144 operadores, más de 45% de las redes LTE en el mundo, y con 769 dispositivos de usuario. Más de 40 % de los dispositivos puede funcionar en la banda de 1,800 MHz.
 2.6 GHz (banda 7), que se utiliza en 26.4% de las redes en servicio comercial.
AWS ( banda 4o 1.7/2.1GHz  se utiliza un 8%. En el Perú el 2013 se adjudicaron 2 bloques (Movistar y Entel) 
800 MHz (banda 20) 3ra banda más popular, 55 redes  en 33 países. "El uso de sub espectro de 1 GHz (700 y 800 MHz) es fundamental para el área de cobertura LTE rural y amplia e interiores.

 LTE EN BANDAS SIN LICENCIA
Diversos fabricantes vienen realizando pruebas

HUAWEI
 Huawei y NTT Docomo realizaron una demostración en vivo de coexistencia entre LTE en bandas sin licencia (LAA), Wi-Fi y pequeñas celdas. La prueba se realizó en espectro no licenciado en 5 GHz.
Los resultados demostraron que, con la asistencia de la tecnología Listen-Before-Talk (LBT - escucha antes de hablar) LAA permite coexistir tanto con un sistema Wi-Fi, manteniendo las ventajas de LTE.

ERICSSON
En Enero 2105 anunciaba su proyecto LAA (License Assisted Access), que reutiliza parte del espectro electromagnético que queda libre o que no se utiliza en la banda de 5 GHz, una de las que actualmente usa WiFi, para dar conectividad LTE de alta velocidad.
Presentó resultados exitosos de las pruebas que ha estado llevando a cabo en Canadá y Suecia, en las que ha mostrado la viabilidad a las operadoras Verizon, SK Telecom y T-Mobile.
Ericsson se ha aliado con Qualcomm para lograr velocidades de acceso combinadas de 450 Mbps sobre este LTE mixto ( LTE-U) y que por medio de la técnica de agregación de portadoras utiliza 20 MHz de ancho de banda en la red comercial de las operadoras y otros 40 MHz más en la banda sin licencia de 5 GHz.
Según Ericsson no interfiere con WiFi,  ya que utilizan un sistema de "uso razonable" por el que los usuarios de ambos sistemas tendrán los mismos derechos de uso del ancho de banda disponible en el espectro de 5GHz en cada momento.


Antecedentes
Las bandas sin licencia, especialmente la banda de 5 GHz, van a jugar un papel importante para garantizar las posibilidades de conectividad, ya no sólo de los smartphones, sino de todos los dispositivos alternativos y las conexiones M2M. Según estimaciones de varias empresas, para el año 2020 habrá 50.000 millones de dispositivos conectados. Con estas cifras de dispositivos conectados y el tráfico que provocarán en las redes, la necesidad de encontrar nuevo espectro donde acomodar más tráfico es fundamental.

El uso de bandas sin licencia se utilizarán para desplegar la tecnología Wi-Fi en su versión Carrier Grade, es decir donde el operador pueda tener control y garantizar una experiencia satisfactoria aún cuando estamos hablando de espectro libre.

La Federal Communications Commission (FCC) han realizado declaraciones en favor del uso del espectro en la banda de 5GHz para poder ser utilizado por los operadores de telecomunicaciones. En enero de 2013 ya se anunció la intención de liberar 195MHz en la banda de 5GHz en USA. Y unos meses después, la Comisión Europea (CE) lanzaba un reporte con conclusiones similares sobre la necesidad de liberar más espectro en bandas sin licencia.

La liberación de las bandas sin licencia se pensaba para ampliar la utilización de Wi-Fi. Sin embargo, el 2013, algunos fabricantes con Qualcomm a la cabeza, iniciaron un llamado a la utilización de LTE en dichas bandas sin licencia (Unlicensed LTE o U-LTE) como método para mejorar la capacidad y cobertura de los operadores. De esta forma, los operadores podrían introducir en su topología de red small cells LTE que harían uso de las bandas sin licencia en lugar de instalar puntos de acceso Wi-Fi, con los ahorros de integración que supone la instalación de una nueva tecnología.

En datos divulgados por Qualcomm  no sólo se presentan las bondades técnicas de la solución, sino que incluso se presume de que la coexistencia entre LTE y Wi-Fi resulta en una mejor utilización del espectro que si sólo se utiliza Wi-Fi contra Wi-Fi —es decir, el operador A usa Wi-Fi y el B LTE se obtienen mejores resultados que si B también utiliza Wi-Fi—.

A partir de ese llamado, fabricantes como Ericsson, Huawei, NSN o Alcatel-Lucent también se han mostrado partidarios de explorar esta vía, evidentemente para estos fabricantes todo lo que sea mantenerse en estándares 3GPP les resulta más rentable. Estos fabricantes intentarán incluir en LTE Release 13 (finales de 2015), la posibilidad de utilizar espectro sin licencia para el offload de tráfico. Es de suponer que los operadores no tendrán inconveniente en que se les ofrezca esta opción en el Release 13.

Esta solución  se presenta como ideal al ofrecer a los operadores la posibilidad de contar con una única tecnología para gestionar el tráfico y a sus usuarios. Por contra, cualquier infraestructura con la nueva tecnología sería más costosa que la utilización de puntos de acceso Wi-Fi, donde se incluyen accesos ya instalados que pueden ser actualizados con software de forma remota. Además, Wi-Fi está ya muy extendido en el parque de dispositivos facilitando la utilización de esta infraestructura, mientras que para U-LTE se debería producir un reemplazo con dispositivos con radios LTE en las bandas sin licencia.

Algunos consideran que el retorno sobre la inversión en redes Wi-Fi carrier grade es el mayor obstáculo que enfrenta la tecnología para ser desplegada. Si bien los puntos de acceso Wi-Fi son relativamente baratos, los operadores deben invertir para asegurar que tienen control sobre dichos puntos hasta el punto de poder determinar cuando un dispositivo debe conectarse a la red 3GPP o a la red Wi-Fi —deben poder controlar las políticas en la red Wi-Fi al igual que en la red macro—. Esta integración y la necesidad también de provocar un reemplazo de dispositivos para utilizar Hotspot 2.0, que permitiría el acceso y  cambio de red instantáneo desde el punto de vista del usuario, supone un obstáculo adicional.

Esta alternativa que tiene ventajas y desventajas con respecto a Wi-Fi, como parece ser la norma, los operadores deberán jugar con ambas según les haga sentido en ciertas zonas de su zona de cobertura para maximizar la experiencia del usuario y su inversión.

ESPECTRO RECOMENDADO POR UIT - LATINOAMERICA

Según 5G Americas sólo 4 países de la región han asignado más del 30 % de la sugerencia de la UIT para 2015 que son Argentina con 31%, Brasil 41.7, Chile 35,8 y Nicaragua 32.3 y todos adjudicaron la banda de 700 Mhz.
Hay 3 mercados por debajo del umbral del 20 %:  El Salvador, Guatemala y Panamá.
Brasil, Chile, Colombia y Argentina tienen 542 MHz, 465 MHz, 412,5 MHz y 370 MHz de espectro respectivamente, lejos de los 1.300 MHz recomendados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Latinoamérica se encuentra rezagada con:
 4 mercados entre el 30 a 40 % de este objetivo
 8 entre 20 y 30 %
 3  por debajo de 20 %.
Adicionalmente, varios países  tienen asignado espectro que no está siendo utilizado por diversos motivos.

 MONTOS RECAUDADOS EN LATINOAMERICA
Según GSMA Latam, el espectro  4G han recaudado 11,200 millones de dólares en total desde 2009.
Las bandas 1.7 GHz y 2.1GHz (AWS),  recaudó 5,580 millones de dólares.
La banda 2.5 GHz,  licitada  en Venezuela, Colombia, Brasil y Chile, ha logrado obtener 1,830 millones de dólares.
La banda de 700 MHz, ya se asignó en 7 países de la región. Ha recaudado 3,730 millones de dólares.
La frecuencia de 700 MHz, utilizada  por la TV analógica, debe estar limpia de radiodifusores para empezar a usarla. 

ESTADO 4G AL 2014





DIFERENCIA ENTRE 4G Y LTE
La tecnología 4G es el último estándar y el requisito para que lo sea es que esta tecnología ofrezca velocidades de navegación de hasta 100Mb/s promedio.
Sin embargo, no todos los países cuentan con esta tecnología 4G tal y como debe ser. El LTE (Long Term Evolution) es un candidato a 4G, pero en realidad no es más que un 3.8G aproximadamente. No cumple con los estándares del 4G y ofrece un máximo de 50-70Mbs promedio.  En 2010, la UIT autorizó que todos los candidatos a 4G podrían tomar el nombre.

lunes, 13 de marzo de 2017

LA CIBERGUERRA

La mayoría de las agresiones electrónicas a empresas con sistemas de ciberseguridad son prácticamente inocuas y repelidas sin problemas por escudos defensivos. Sin embargo, hay decenas que esconden un software significativamente peligroso (malware), diseñado para dañar o infiltrarse en el sistema.

La instalación de Israel Electric la empresa energética más importante de Israel, responsable del 70% del suministro eléctrico del país, es lo que cualquier Estado consideraría una infraestructura crítica. Su interrupción o destrucción derivaría en una situación de emergencia nacional.

Los cuatro escenarios de la guerra de la segunda mitad del siglo XX ( tierra, mar, aire o en el espacio) no existen en la ciberguerra. Sus trincheras están en internet. Bautizado como el quinto dominio por la revista The Economist, el campo de batalla de la ciberguerra es un mundo artificial, creado por medios informáticos. Lo que parecía ficción se ha convertido en realidad: Trump, China, Israel, Irán, Europa... 2017 es el año en el que esta lucha digital de consecuencias impredecibles empieza a dejarse notar en el mundo analógico.

La denominación de guerra mundial a la ciberguerra no es exagerada si atendemos a su definición enciclopédica: «Una contienda a gran escala que involucra a varias naciones de distintos continentes». Eso sí, la I Ciberguerra Mundial,  cuenta con unas características inéditas. Esta lucha es camuflada, carece de banderas, no ofrece imágenes ni sonidos y en ella impera la ley de silencio: la única información que sale a la luz proviene de empresas de ciberseguridad o de filtraciones como las protagonizadas por Snowden,Manning oWikiLeaks. El anuncio de la organización activista comandada porJulian Assange esta semana ha supuesto el último terremoto. A lo largo de los próximos días WikiLeaks difundirá documentación relacionada con los programas que utiliza la CIA para espiar desde cualquier dispositivo conectado a la Red. Se esperan sorpresas.

Según fuentes del Centro Criptológico Nacional, organismo adscrito al CNI de ESPAÑA, el 3% de los ataques informáticos del 2016 contra sistemas públicos y empresas de interés estratégico fueron de gravedad muy alta o crítica (máxima peligrosidad). Se estima que tres de cada cuatro son patrocinados por otros países. China y Rusia son los más beligerantes con España. Su principal objetivo: el robo de información.

La ciberguerra global presenta una cronología confusa. No hay un detonante claro ni dos bandos identificados como en el mundo físico. Los precedentes históricos han dejado de servir de referencia. «De cierta forma, esto acaba con la noción de estado tradicional», explica un alto mando de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas de Israel. «De repente, las fronteras son irrelevantes, el Derecho Internacional no impera o tiene muchas interpretaciones... Sólo rige la ley de la jungla».

En el ciberespacio es mucho más difícil defender que atacar. Por eso, gobiernos y empresas han iniciado una carrera armamentística de programadores y herramientas informáticas. «Cuando repeles un ataque sabes que tu enemigo volverá mañana. Tú tienes que ganarle todos los días, mientras que a él le basta un mal día tuyo para vencer», explica el español Jose Selvi, investigador de Seguridad Senior de Kaspersky, multinacional rusa especializada en ciberseguridad. El problema es que cada vez hay más posiciones que defender: este 2017 se alcanzarán los 8.400 millones de dispositivos conectados a internet, cifra que supera el número de habitantes del planeta. Demasiadas puertas para aquellos que quieren entrar sin llamar.

Kaspersky es un gigante del sector y ejerce de forense en numerosos casos de guerra electrónica. Uno de ellos fue el Stuxnet: para muchos especialistas, la primera superarma virtual destinada a causar daño físico. Se trata de un gusano (programa diseñado para copiarse y propagarse por sí mismo) que en 2010 se introdujo en el programa nuclear iraní para sabotearlo.

Las autopsias informáticas tienen algo del Cluedo, el popular juego de mesa. Hay que averiguar quién es el asesino, qué arma usó y dónde se perpetró el crimen. Ya saben, la señorita Amapola disparó la pistola en el comedor. En internet siempre se deja un rastro que hay que saber seguir. La atribución de un ataque es siempre compleja, incluso localizar la IP del ordenador que lo originó no siempre es suficiente. Mucha de esa culpa la tiene el frecuente empleo de hackers mercenarios (patrocinados por Estados, pero que actúan sin bandera), una táctica que difumina al enemigo real y limita sus riesgos. A menudo basta con echar un vistazo a un mapa y ver la lista de rivales comerciales o militares para averiguar quién es tu señorita Amapola.

Y (desafortunadamente) todos los países tienen su señorita Amapola.

Stuxnet es descrito por la compañía Kaspersky con una prosa tenebrosa, digna de un cuento gótico: «Es un prototipo funcional y aterrador de un arma cibernética que conducirá a la creación de una nueva carrera armamentística mundial». Su sofisticación dejó claro que su diseño escondía un poder tecnológico al alcance de muy pocos. El New York Timesatribuyó su autoría a Israel con la colaboración de EEUU. Cuando preguntamos sobre el Stuxnet a un representante de la Oficina del Primer Ministro de Israel, su respuesta fue evasiva: «No sé qué es eso».

La negación es otra arma defensiva en la jungla digital, donde no se llevan las declaraciones de guerra a la vieja usanza.

No es una cuestión de modales. Las sociedades, especialmente en Europa, están muy lejos de la efervescencia patriótica que marcaron muchas guerras del pasado y un anuncio así provocaría pánico entre la gente, además de una fuerte contestación. Aunque sobre todo hay un motivo estratégico: «Si otro país destruye tus infraestructuras críticas y provoca muertes con un ciberataque, podría darse una respuesta militar convencional. Por eso nunca nadie lo reconoce», confirma un general de una superpotencia militar.

El contraataque de toda la vida, a sangre y fuego, está justificado en un documento de la OTAN conocido como el Manual de Tallin, que recoge una serie de reglas dedicadas a la ciberguerra. Una de las más polémicas es la que legitima matar a hackers enemigos, aunque estos sean civiles, si han provocado daños graves.

Esto demuestra la importancia estratégica del ciberguerrero en los conflictos del siglo XXI. En muchas circunstancias es mucho más útil que una división acorazada... y más barato. Cuando Estados Unidos lanzó en la II Guerra Mundial dos bombas atómicas sobre Japón, no sólo cumplió con su objetivo militar de forzar la rendición sino que disuadió a cualquier rival de discutirle su liderazgo. Tuvo el monopolio nuclear hasta que los soviéticos fabricaron su bomba en 1949.

En el ciberespacio esto no funciona así. Un programa como Stuxnet es como una abeja: una vez clavado su aguijón, muere. Estas armas inician su fin tecnológico cuando son ejecutadas en misiones, porque pueden ser descubiertas y analizadas por el resto de contendientes de la ciberguerra. Cuando esto sucede, se produce un salto en innovación y pronto los demás son capaces de desarrollar más formas de malware. Así se alimenta la carrera (ciber)armamentística.

Todo está conectado. Rodeados de amenazas, con criminales que quieren robar nuestro dinero y enemigos que anhelan nuestros secretos, resulta complicado analizar el sosiego de nuestro día a día virtual. Es muy sencillo: en la ciberguerra no hay muertos, aunque la población civil empieza a sufrir muchas penalidades. Y las amenazas no dejan de crecer.

ATAQUES MÁS REPRESENTATIVOS DE LA CIBERGUERRA

¿Qué pasaría si se manipularan los semáforos de una ciudad o la torre de control de un aeropuerto? Por desgracia, los acontecimientos recientes desvelan los agujeros de seguridad de muchos sistemas electrónicos que afectan a la ciudadanía. A la denominada guerra económica -muy relacionada con el ciberespionaje industrial y culpable de pérdidas de puestos de trabajo e inversiones- se han unido también agresiones físicas como las registradas en Ucrania.

Dos días antes de la Navidad de 2015, un malware bautizado como BlackEnergy se infiltró en una central eléctrica de este país de Europa Oriental. Estaba programado para borrar archivos y sabotear el sistema de esta infraestructura crítica. Más de 600.000 personas se quedaron sin calefacción en invierno durante unas horas. Kiev acusó a Rusia de estar detrás del ataque. La ciberguerra ha dejado de ser un asunto exclusivo de espías, militares y empresarios: tres profesiones que conoce muy bien Rami Efrati.

Efrati es un tipo bienhumorado, de edad avanzada y con un inglés con fuerte acento polaco. Durante 28 años sirvió en el ejército en labores de Inteligencia y actualmente dirige su propia empresa de ciberseguridad. Es un ejemplo de la fiebre del oro de una industria multimillonaria que está fichando a los jóvenes más dotados para la física y las matemáticas.

Efrati no ha visto la película sobre Edward Snowden, el ex analista de la NSA que filtró al mundo el espionaje masivo realizado por Estados Unidos. Pero no parece que el film de Oliver Stone vaya a hacerle cambiar de opinión: «Cualquier persona que haya trabajado en una agencia de Inteligencia te dirá que Snowden es un traidor», sentencia.

Tiene que haber pocos cartógrafos del cibermundo mejores que Efrati. Conoce hasta las fosas abisales de la Red, ese mercado negro de coordenadas inaccesibles para el ciudadano corriente donde todo está a la venta: la darknet (literalmente, red oscura). Él la describe de la siguiente manera: «Un lugar donde se pueden comprar tanto las armas informáticas más sofisticadas como reclutar a programadores de gran nivel. De esa forma la ciberguerra se iguala y los Estados más avanzados no son los únicos actores. Con dinero los grupos terroristas y las mafias criminales se arman como el que más».

 Cualquiera que haya visitado una feria sectorial (sea de turismo, automóviles) sabrá que consiste en pasear por unos pasillos repletos de stands. Se ven azafatas, corbatas, folletos y bolígrafos corporativos. El encuentro de CyberTech de Tel Aviv es idéntico, el mismo ambiente, pero allí se reúne lo más granado del negocio de la seguridad. Incluso el Mosad tiene un quiosco con una urna para echar solicitudes de ingreso.

Según previsiones de la agencia de análisis Gartner, la ciberseguridad moverá en todo el mundo unos 150.000 millones de euros en 2020. Es el nuevo El Dorado tecnológico. Razón por la que los emprendedores que triunfan con sus startup son las nuevas estrellas.

Hasta hace cinco meses, Estados, ciberdelincuentes y terroristas recorrían el ciberespacio con relativa discreción. Todo cambió en octubre 2016, cuando un ejército de hackers de origen desconocido desconectó de internet durante 11 horas a gran parte de la costa Este de Estados Unidos afectando a mil millones de usuarios de todo el planeta. Eso es lo que se conoce como un ataque por denegación de servicio (DDoS): en este caso el proveedor de internet atacado en manada se asfixió por saturación de tráfico.

Su colapso derivó en interrupciones en webs tan populares como las de Twitter, Amazon, Netflix y The New York Times. Era la primera vez que un ataque masivo se cocía dentro del denominado internet de las cosas (todos los objetos cotidianos que están conectados a la Red). En este caso, los hackers lanzaron su ataque a través de cámaras de seguridad, decodificadores de televisión y routers domésticos. La originalidad del asalto plantea, según Enrique Ávila, director del Centro Nacional de Excelencia en Ciberseguridad, un problema que tarde o temprano la comunidad internacional tendrá que abordar: los agujeros de seguridad de la cadena de distribución de todo lo que compramos.

«El mundo tecnológico tiene sus fábricas en China porque los costes son muy bajos», dice Ávila. «En ciudades como Shenzhen [con 6.000 fabricantes de la industria] se hacen la mayoría de los dispositivos electrónicos. Estas condiciones impiden que se trate con el rigor necesario la seguridad de unos componentes dotados de un software que es susceptible de ser pirateado. No sabemos ni siquiera si los dispositivos que utilizaron habían sido hackeados antes de su comercialización».

Ataques como los de Ucrania y Estados Unidos demostraron que en la lucha del ciberespacio se había pasado a otro nivel. Las alertas en Occidente empezaron a brillar en rojo Valentino.

La injerencia rusa en una campaña presidencial de tal magnitud ha sido un hito crucial en la historia de la I Ciberguerra Mundial. Lo que no había logrado el Ejército Rojo en la Guerra Fría con ojivas nucleares y su presencia en Cuba lo ha conseguido Vladimir Putin a golpe de clic: influir en la elección del cargo más poderoso de la Tierra. El 9 de diciembre, el Washington Post publicó que la CIA acusaba a fuentes cercanas al Kremlin de filtrar a WikiLeaks los emails pirateados a la campaña de Hillary Clinton con el fin de perjudicarla en la carrera por la Casa Blanca. Sorprendentemente, se rompía la ley del silencio. Una superpotencia acusaba a otra de una intromisión política directa y gravísima.

El plan diseñado por los hackers, mercenarios (presuntamente) en nómina de la agencia militar rusa (GRU), se ejecutó gracias al llamados pear phishing: un ataque que busca obtener información confidencial mediante el engaño. Su acceso llegó cuando varios miembros de la campaña demócrata abrieron un email trampa y destaparon la caja de Pandora.

Mientras tanto, Europa aguarda incrédula. Su opinión pública se pregunta qué puede pasar después de lo acontecido en la mayor superpotencia mundial. Es víctima de un pulso psicológico 3.0 y nadie explica muy bien que está sucediendo. Los mensajes son preocupantes. El gobierno holandés anunciaba en febrero 2017 la retirada del voto electrónico en favor del recuento contado a mano por miedo a que hackers pudieran interferir en sus comicios. La inquietud va más allá del control de un proceso electoral. En plena era de la posverdad, tras el Brexit y la victoria de Trump, la manipulación de datos y la filtración selectiva de información hackeada en las redes sociales podrían ser armas muy efectivas en las elecciones que se van a celebrar en Francia, Alemania e Italia. El auge del populismo y la crisis del proyecto europeo debilitan unas defensas que ya no son sólo informáticas, sino sociales.

¡Es la guerra! diría (Groucho) Marx. Sí. Ahora solamente queda por saber quién la está ganando

VIDEO 8K, 4K: Mercado y tecnologías

El video digital sigue una tendencia de mayor resolución, por ahora ya existen en el mercado televisores hasta de 8K, que ha sido etiquetada como QUHD ( Quad Ultra HD), y cuenta con una resolución de 7,680 × 4,320 píxeles en 98 pulgadas de pantalla y proporciona 16 veces más píxeles que un modelo 1080p (Full HD). Una pantalla Full HD ofrece imágenes de 2 megapíxeles, un panel 4K brinda fotos o cuadros de video de 8 megapíxeles, mientras que el 8K llega a los 33 megapíxeles.

Los operadores de redes móviles se enfrentarán a un reto mayúsculo en los próximos meses, que es la demanda de video de ultra alta definición (UHD) conocido como 4K.  De acuerdo a un estudio de  GSMA, los operadores deberán mejorar sus redes para poder soportarlo.

El 46.8 % de los encuestados en el estudio, aseguró que es responsabilidad de los operadores encontrar las maneras de monetizar el uso de las redes para video de nueva generación.

El 23.3 % de los consultados dijo que son los propios operadores, y no quienes ofrecen los servicios de video, los que deben invertir en las redes para entregar mejor calidad de internet a los usuarios.

Sin embargo, existe un debate sobre si los operadores deberían cobrar a los proveedores de video por usar sus redes. El estudio señala que apenas un 16 % indicó que los proveedores de video deben pagar a los operadores por el uso de las redes para distribuir su contenido.

Los televisores 8K ya son vendidos por varios fabricantes como  Samsung, Sharp,

ANTECEDENTES


8 K EN JUEGOS OLIMPICOS 2016

Los Juegos Olímpicos 2016, en Río de Janeiro, serán los primeros en ofrecer transmisiones en resoluciones 8K y cobertura en realidad virtual.

Japón será el único país en poder disfrutar de hasta 130 horas de transmisión en 8K Super Hi-Vision, con resoluciones de 7680 x 4320 pixeles, así como audio en hasta 22.2 canales. La Olympic Broadcasting Services, espera transmitir eventos como la natación, la natación, el atletismo, basketball y el fútbol; así como la inauguración y el evento de cierre de los Juegos Olímpicos.

En Japón, solamente Sharp vende un modelo de televisor 8K. Sin embargo, el interés del país asiático en probar este formato tiene que ver con los Juegos Olímpicos del 2020 en Tokio.

A diferencia de las transmisiones en 8K, las de realidad virtual estarán disponibles en todo el mundo, por lo que los usuarios con visores compatibles podrán disfrutar de las grabaciones en hasta 360 grados.

YOTUBE YA PERMITE SUBIR VIDEOS DE 8K

YouTube ha habilitado la subida de vídeos en 8k después de haber estado experimentando con la función.

YouTube  ha ido aumentando resoluciones para adaptarse a las mayores pantallas, y también han habilitado los 60FPS para todos aquellos vídeos que se pueden aprovechar de esta función si tienes la conexión suficiente.



UIT emite norma HDR-TV

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), emitió  una nueva norma para la televisión de elevada gama dinámica (HDR-TV - High Dynamic Range Television) que da una impresión de realismo y aprovecha aún más la fidelidad colorimétrica superior de la Recomendación BT.2020 sobre la televisión de ultra alta definición (UHDTV).

La recomendación denominada UIT-R BT.2100 sobre HDR-TV, ayudará a que los programas de TV aprovechen plenamente las nuevas tecnologías de pantallas mucho más brillantes y permite a los productores de contenidos dar más brillo y naturalidad a las escenas iluminadas con luz natural, añadiéndoles reflejos y contraste.

Además mejora las escenas poco iluminadas y nocturnas, aumenta los detalles en zonas más oscuras y ofrece a los productores de TV la posibilidad de revelar texturas y sutilezas cromáticas que se suelen perder con la TV de gama dinámica convencional.

Los productores de televisión también podrán elegir entre 3 niveles de detalle o resolución, como HDTV (1920 por 1080), UHDTV o 4K (3840 por 2160) y el 8K (75680 por 4320), que son lo que utilizan la recomendación previa de la UIT-R-BT, sobre UHDTV.

Las imágenes HDR son espectaculares y constituyen otra mejora importante de la calidad de televisión", declaró Andy Quested, Presidente del Grupo de Trabajo 6C (GT 6C) del UIT-R que ha desarrollado la nueva norma."Los programadores actuales necesitan muchas más opciones para cumplir las expectativas de las distintas plataformas que deben abastecer, y esta flexibilidad se obtiene en el marco de una Recomendación del UIT-R estable”, aseguró.



SONY: LANZÓ STREAMING DE PELICULAS 4K

El 3D no tuvo el éxito esperado en gran parte, por falta de contenido disponible. Por ello Sony con el 4K lanzó su servicio de streaming de películas en ultra alta definición desde el 4 de abril 2016, llamado "Ultra", sólo en los televisores de la marca.

Cada título costará unos 30 dólares (uso indefinido) aunque quienes compren los últimos televisores 4K de Sony tendrán acceso a 4 películas de modo gratuito.  Sony afirmó que más adelante podría ofrecer también alquileres.

Sony indicó que los usuarios podrán actualizar las películas de su colección a ultra alta definición abonando entre 12 y 15 dólares, aunque esta característica sólo está disponible (por el momento) a los contenidos producidos por Sony Pictures



VIDEO 6K: Netflix ha rodado en 6K la serie ‘House of Cards’

Cuando la resolución 4K aún está llegando a los televisores,  Netflix ya fija su mirada un paso más allá: ha rodado la tercera temporada de su serie ‘House of Cards’ en 6K, o lo que es lo mismo, en 6.144 x 3.160 píxeles en cada ‘frame’. La plataforma marca así de nuevo el futuro del ‘streaming’, apostando por la calidad de imagen.


Con la calidad 6K cada capítulo de una hora de duración, tal cual está rodado, ‘pesa’ aproximadamente 5,5 TB, por los 2,5 TB del 4K, según apunta The Hollywood Reporter.

Pero aunque la resolución del grabado en bruto es de los citados 6.144 x 3.160 píxeles, es difícil que los espectadores vean la serie en esa calidad: además de la capacidad de los actuales dispositivos, que no llegan a estas cotas, la misma plataforma ofrece, de momento, una resolución máxima de emisión de 4K.

Así, el rodaje en 6K puede resultar innecesario, pero supone reto de cara al futuro. La compañía no solamente quiere revolucionar la industria audiovisual en cuanto a producción de contenidos y a la forma de distribución, también busca marcar un hito en la resolución ofrecida al público.

El video móvil va ganando terreno




VIDEO 4K: Mercado y tecnología

El video 4K  es usado en el industria de la televisión digital y es llamado así debido a que su resolución horizontal es de aprox. 4000 pixeles (4096).  Hay 2 versiones, el 4K y el Full 4K

4K tiene una  resolución 3840x2160 (Quad HD o 4K UHDV - 2160p en aspecto 16:9 <> 8.3 megapixeles ), esta resolución dobla en ambas dimensiones vertical y horizontal a la TV Full HD 1080p.
4K UHDV (3840x2160)
1080p
(1920x1080)
1080p
(1920x1080)
1080p
(1920x1080)
1080p
(1920x1080)

Full 4K tiene una resolución 4096x2160 en aspecto 17:9 <> 8.8 megapixeles.


RESOLUCIONES
Las resoluciones de los videos ha ido en aumento: SD (720x576), HD (1366x768), FHD (1920x1080), 2K (2048x1080), UHD(3840x2160), 4K (4096x2160).



1080i Vs 1080p

Ambos  tienen la misma resolución 1920×1080 píxeles es decir corresponde a 1080 líneas horizontales de 1920 píxeles cada una. Esta información se despliega de forma diferente en 1080p y en 1080i.

1080i con i de ‘interlaced’ (entrelazado) hace referencia a cómo se despliega cada frame o imagen que compone un vídeo. Cada una de estas imágenes no aparece completa en un solo cambio. Primero se despliegan las líneas horizontales impares y en el siguiente cambio la imagen se completa con las líneas pares.

1080p  con p de progresivo, los frames aparecen progresivamente, uno detrás de otro. Las líneas pares e impares se despliegan a la vez. En un segundo se muestran 60 frames, que coinciden con el número de actualizaciones de la imagen, cada una tiene 1080 líneas de 1920 píxeles.

En cambio, en 1080i cada actualización supone 540 líneas de 1920 píxeles, pues se renovarán las impares o las pares, según corresponda, pero nunca todas a la vez. En este formato durante un segundo hay 60 actualizaciones, pero sólo se despliegan 30 frames o imágenes porque en cada actualización sólo aparece la mitad de un frame.




ECOSISTEMA 4K

Para que se desarrolle el video 4K deben promoverse el ecosistema que lo sustente, que es similar al ecosistema de UHD.



Proveedores OTT (Over-The-Top) que transmiten contenido exclusivamente mediante Internet,  estan dispuestos a adoptar canales 4K adcional a la transmisión de contenido en Full HD (1080p) o  Ultra HD-
Si bien 4K es el futuro de la televisión, aún falta un largo camino por recorrer. Mientras que las pantallas de TV a 1080p son la norma y las resoluciones de pantalla móviles siguen aumentando, todavía contenido HD se sigue distribuyendo en resolución 720p o menos.
Mientras proveedores como Hulu o Netflix estarían más dispuestos a ofrecer resolución Ultra HD o 4K, los distribuidores tradicionales, relacionados a la TV Everywhere, es más probable que se conformen con 720p, ya que consideran los teléfonos inteligentes y las tabletas como los objetivos primarios. DirecTV también proveerá  canales 4K el 2015

Los operadores de televisión de paga promoverían los servicios de películas 4K a través de conexiones IP directas a los televisores inteligentes, sin pasar por un set-top box. Esto les permitiría competir con los proveedores OTT antes de desplegar decodificadores con capacidad 4K entre 2015 y 2017.

MERCADO DE TELEVISORES 4K.

Los  TV UHD, mejor conocidos como 4K, mostraron un incremento de más de 500% anual  en el tercer trimestre de 2014, con envíos totales por 6.4 millones de unidades, informó DisplaySearch.

China es el principal mercado que consume TV 4K, con más de 60 % de los envíos mundiales al 3T-2014, en tanto queSamsung  cubrió el 36 % de los envíos de estos televisores. En la región de Asia Pacífico, China cuenta con la mayor proporción de los envíos de 4K con 13%.  Europa occidental tiene el 6%. de los envíos de televisores de ultra alta definición.

Las marcas chinas tienen una participación más fuerte de envíos gracias a un mayor volumen dentro de aquel país, y un precio promedio bajo en comparación con las marcas globales que compiten en los mercados internacionales. Pero con la llegada de una mayor competencia en América del Norte y otros mercados, así como el aumento de las exportaciones TV 4K chinas, la reducción de precio llegará.


Samsung y Sony están haciendo todo lo posible para sembrar el mercado con contenidos y servicios 4K con el fin de convencer a los consumidores.

Sony, con su división de cine ha publicado una gran cantidad de contenido remasterizada en un reproductor de películas por descarga. Samsung ofrece a los primeros consumidores un disco duro USB libre con dos vídeos completos y clips adicionales en 4K”.

La principales productores de TV 4K son; Sony, Sansumg,


PROS Y CONTRAS DE COMPRAR UN TV 4K

PROS
Mayor precisión en la imagen: se aprecian más detalles, lo que podría ser ruido en otras resoluciones adquiere sentido con el nuevo estándar. Los detalles que antes no importaban ahora pueden ser captados por el espectador y hay que cuidarlos.
Apreciar  las fotografías: las imágenes captadas con las cámaras digitales de hoy en día tienen una calidad que no corresponde con la que emiten los monitores de televisión Full HD. Con la resolución 4K se ven partes de la fotografía que parecían no existir.
Contenidos en Full HD se ven mejor: una pantalla 4K también mejora la calidad de imagen de los contenidos cuya resolución sólo es Full HD.
Inversión de futuro:  la tendencia se mueve hacia esta resolución. Las plataformas de Internet han iniciado el viraje, las cadenas de televisión irán poco a poco sumándose y pronto llegarán los blue-ray 4K, cuya aparición está prevista para 2015.
Mejora imagen en movimiento: soportan más imágenes por segundo y están más preparados para asimilar los movimientos rápidos, como los que tienen lugar en deportes o películas de acción. La tecnología 4K también pone a punto los contrastres y ofrece más colores

CONTRAS

Falta contenido:  Lo mismo pasó con el 3D y tantas otras tecnologías nada más nacer. El acceso a contenido en resolución 4K es reducido. Netflix habilitó la opción de streaming en 4K el mes de abril, si bien solo alguna temporada de ciertas series está disponible en esta resolución. YouTube también ha puesto en marcha un canal dedicado.
Costoso: han aparecido algunas voces que afirman la inutilidad de la resolución 4K, argumentando una razón biológica. La vista humana el limitada y nuestro ojo no está hecho para captar todos los detalles del 4K. Sin entrar a valorar este argumento, lo cierto es que a día de hoy el precio al que se vende esta tecnología es muy alto y tal vez los beneficios que aporta no compensen a muchos consumidores. 
Limitaciones de conexión por HDMI: el estándar HDMI 2.0 no escomercial y por ahora solo el 1.4 puede sorportar resoluciones de 4K, pero lo hace en el límite. Los dispositivos con estándares anteriores (1.3 o menos) no podrán conectarse a un televisor para transmitir imagen en 4K.
La nueva generación de consolas no es 4K: ni la PlayStation 4 ni la Xbox One ofrecen soporte para videojuegos en 4K. Es cierto que sí reproducen otro contenido en esta resolución, pero su experiencia principal no está adaptada.


SMARTPHONES CON 4K
El LG G3, tiene pantalla Quad HD con resolución de 2.560 x 1.440 píxeles, con una densidad de 538 píxeles por pulgada. La tendencia apunta a que en los próximos años se irá a más y el 4K sea la definición estándar
Sin embargo, el estándar de la Ultra Alta Resolución es actualmente 4K, que ofrece una resolución de pantalla de 3.840 x 2.160 píxeles, una norma que ha empezado a introducirse en los televisores de gama alta e, incluso, los servicios más populares de internet como YouTube y cámaras de acción como GoPro ya están empezando a permitir la grabación y reproducción de imágenes en 4K.


H.265 / HEVC, CODEX PARA 4K

Como sabemos el codex  H.264 / AVC, reemplazó al codex MPEG 2,pero el códec H.265 es un 35% más eficiente que H.264
Sin embargo la tasa de bits necesaria con H.264 para una emisión UHD y 4K se dispara. Con H.264 se necesitaría una tasa de bits de alrededor de 30 Mbps y siendo pesimista rondaríamos los 46 Mbps.
Es decir, se necesitaría probablemente un ancho de banda de alrededor 38 Mbps.
El ancho de banda disponible de un canal multiplexado de TDT ronda los 18 – 20 Mbps por lo que las emisiones no pueden superar ese tamaño.


H.265 / HEVC, es el sucesor del H.264/MPEG-4 AVC (Advanced Video Coding) que permite llegar a casi duplicar la tasa de compresión. Las mejoras en bitrate se estiman de mínimo un 35% manteniendo la misma calidad de imagen.
De esta manera, la misma emisión UHD con códec H.265 necesitaría sólo un ancho de banda de 18 – 20 Mbps lo que permitiría incluso llegar a la TDT tradicional. Sin embargo, hablamos de un nuevo códec, lo que implicaría la actualización o cambio de receptores como ya sucedió al llegar el TDT HD.

Se espera que numerosos eventos mundiales sean emitidos en el formato 4K.



El nuevo HDMI 2.0 para Video 4K

El HDMI 2.0 comienza a establecerse como el formato estándar de los televisores de ultra alta definición y reproductores multimedia.

En la IFA 2014 la feria de electrónica de consumo y tecnología más importante de Europa, la corporación HDMI Forum cumplió su promesa de presentar el HDMI 2.0 que será el nuevo estándar en la transmisión de señales de alta definición que comenzaría a expandirse en todo el mercado.

El HDMI ha tenido actualizaciones desde su nacimiento en el año 2002 para proveer a la industria multimedia de lo que necesita. Un ejemplo claro es que hoy en día los llamados televisores 4K de ultra alta definición no son aprovechados al máximo, dado que el cable HDMI que usamos para transmitir la señal de vídeo y audio desde el reproductor multimedia (como un BluRay) al TV no es el más óptimo para su tecnología.

El estándar anterior del HDMI 2.0 era el HDMI 1.4, y aunque está capacitado para transmitir vídeo en resolución 4K (es decir, 3840×2160 píxeles), no aprovecha la tasa de refresco máxima que en teoría permiten estas pantallas. En pocas palabras, los cables actuales limitan al televisor.

LA ERA  4K

Así inició la presión por parte de los fabricantes de televisores y en general de la industria para actualizar el estándar al HDMI 2.0 y este lo cumple a la perfección.

El HDMI 2.0 no está limitado a los 30 cuadros por segundos (fps), sino que puede transmitir vídeo en 4K y a 60 fps, el HDMI 2.0 cuenta con un ancho de banda de hasta 18 Gbps en comparación con los 10.3 Gbps máximos que ofrecía la versión anterior. Esto es lo que hace posible no solo la transmisión a 60 fps, sino también da soporte a los formatos panorámicos de pantallas con formato 21:9 y finalmente, aprovechar esos maravillosos 12 bits de color que ofrecen las pantallas más modernas de ultra alta definición.

La mejora del audio 
El HDMI 2.0 permite reproducir hasta 31 canales de audio con frecuencia de 1536 kHz, una gran mejora en comparación con los apenas 8 canales de audio que permite reproducir el formato actual.

Dolby, anunció que trabajaría en llevar su formato Dolby Atmos que reproduce audio de 64 canales, al estándar HDMI 2.0, sin perder calidad mínima

HDMI 2.0 es compatible con la mayoría de televisores, reproductores multimedia, consolas de videojuegos e incluso cables; la gran condición es que el fabricante de tu Smart TV y tu reproductor debe actualizar su software para implementar estas grandes ventajas, algo que muchos fabricantes prometieron hacer durante este año 2014.

Son muchas las ventajas claras del nuevo estándar HDMI 2.0, que podemos resumir en que nos permite aprovechar realmente el potencial de la nueva tecnología de ultra alta definición en los televisores 4K.

VERSIONES ANTERIORES

HDMI 1.0 : presentado en  diciembre de 2002 con  una tasa de transferencia máxima de 4,9 Gbps y tenía soporte para resoluciones de 1080p en anchos de banda de 60Hz. El audio que transmitía era de ocho canales y 192 kHz. Básicamente se trataba de dar soporte al DVD.

HDMI 1.2 : añade algunas mejoras tres años después. La principal de todas ellas, sin duda, es que da soporte a las pantallas y formatos de vídeo de los PC. dá  soporte al estádar One Bit Audio


HDMI 1.3:  sale menos de un año después. El ancho de banda es ya de 340 MHz y la tasa de transferencia de 10,2 Gbps. Soporta color en 10, 12 y 16 bit, así como los formatos de audio Dolby TrueHD y DTS-HD, utilizados en el HD-DVD y el Blue-ray. También se establece un nuevo miniconector destinado a videocámaras. PlayStation 3 y la Xbox 360 (ambas de finales de 2006) exigen HDMI 1.3

HDMI 1.4:  llegó el 2009, puede transmitir resoluciones de 4096×2160 píxeles, es decir, 4K. El estándar también pasa a soportar por primera vez vídeo en 3D, lo que resulta útil para ver películas pero también para jugar a videojuegos que tengan estas características. También se añade un microconector HDMI, más pequeño que el anterior miniconector y orientado a móviles y cámaras digitales.