El Internet fijo inalámbrico (FWA) en USA, está desplazando a las cableras en la ganancia trimestral de nuevos suscriptores de internet fijo, según reporte de Open Signal
Fuente: OpenSignal
Ampliación y Análisis de noticias sobre Mercados y tecnologías en Telecomunicaciones y TICs
El Internet fijo inalámbrico (FWA) en USA, está desplazando a las cableras en la ganancia trimestral de nuevos suscriptores de internet fijo, según reporte de Open Signal
Fuente: OpenSignal
El nuevo plan de Starlink tiene un coste de 29 euros al mes y ofrece internet ilimitado, aunque bajo una condición. Starlink lo ha nombrado "Despriorizado", ya que los usuarios de este plan se sitúan por detrás de los suscriptores que pagan 40 Euros. En consecuencia, las velocidades serán más lentas durante las horas pico, aunque no se impondrán límites en la cuota de datos.
Fuente; Hipertextual
ANTECEDENTES
2023- Mayo
STARLINK ya opera en 8 países de Latinoamérica hasta 150 Mbps
El internet rural por satélites a escuelas públicas de zonas aisladas se revolucionará con la entrada en servicio de las mega constelaciones de satélites de órbita baja (LEOs) como Starlink, Oneweb y Kuiper.
El servicio de Starlink permite velocidades de descarga de 50 a 150 Mbps con latencias de solo 20 a 40 mseg. Starlink tiene más de 250 mil usuarios en 25 países.
Programación de inicio en Latinoamérica
ANTECEDENTES
Casi 7.000 satélites orbitan la Tierra. Solo en 2022, se llevaron a cabo más de 150 lanzamientos.
Los líderes del sector satelital es mostrado en el cuadro adjunto. Starlink lo lidera el 50% del total
STARLINK PERÚ
En el Perú, el MTC-Pronatel contrató internet satelital para algunas localidades de la selva en el proyecto Conecta Selva pero con satélites GEO
En Perú, el MTC con RM 362-2022-MTC/01.03 le otorgó una concesión por 20 años a STARLINK PERÚ SRL (RUC 20607650790) para brindar servicios de telecomunicaciones por satélite en el territorio nacional.
ELON MUSK
STARLINK, la constelación de satélites LEOs de SpaceX (Elon Musk). entrò en su primera fase beta a un costo de US$ 99, más un único pago de US$ 499 por el kit de inicio que incluye un tripode, un enrutador WiFi y una terminal para conectarse a los satelites, la primera zona de operaciòn es en Canadà y el norte de USA. Los primeros usuarios han reportado velocidades entre 50 a 150 Mbps, superior al 95% de servicios simulares en USA
STARLINK sigue creciendo con los sucesivos lanzamientos de grupos de 60 satélites con su cohete reutilizable Falcon 9, con el octavo lanzamiento de 60 satélites del 3 de junio 2020, ya se tienen 480 satélites en órbitas, de los cerca de 12,000 satélites rodeando la Tierra en la órbita terrestre baja (LEO)
La conectividad móvil en América Latina alcanzó casi 400 millones de suscriptores (62% de la población) en 2021. Entre aquellos que aún no están en línea, 40 millones (7% de la población) no tienen cobertura, mientras que 190 millones (31%) tienen cobertura pero enfrentan barreras de demanda como la asequibilidad de dispositivos y la falta de habilidades digitales.
El diagnóstico forma parte del reporte ‘Brechas de conectividad en América Latina. Una hoja de ruta para Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Ecuador’, publicado en marzo 2023 por la GSMA.
Según el estudio, a diferencia de la rápida evolución de los últimos años, reducir el último tramo de la brecha será cada vez más complejo y requerirá repensar los mecanismos usados hasta ahora.
El análisis pone la lupa sobre la ausencia de mediciones de impacto y la baja tasa de desembolso de la principal herramienta de política pública para cerrar la brecha en los países estudiados: los Fondos de Servicio Universal (FSU). En forma agregada, más del 40% de los fondos en estos mercados no han sido ejecutados. Además, no existen evaluaciones sólidas sobre cuántas personas adicionales se han conectado a partir de los programas en ninguno de los países considerados.
Por otro lado, la financiación de los FSU, exclusivamente cubierta con cargos a los operadores de telecomunicaciones, no refleja la actual cadena de valor de internet. Mientras que los ingresos de los operadores se han reducido en los últimos años, los de los proveedores de servicios digitales -no contribuyentes a los FSU- se han disparado, de modo que capturan la mayor parte de los ingresos generados por la conectividad a internet en la región.
El modelo económico revela que, en este escenario, ningún país logrará la conectividad universal en 2030, persistiendo una brecha de entre el 21% y el 46%. Sin embargo, ciertas mejoras en las condiciones podrían contribuir a impulsar la demanda de servicios y desplazar esta frontera; por ejemplo, una financiación alternativa de los FSU.
La eliminación de los impuestos especiales al sector y del IVA a los dispositivos y planes de internet para los segmentos de menores ingresos también podría ayudar a reducir la brecha entre 6 y 16 puntos porcentuales según el país, sumando un total de 50 millones de personas adicionales. En estas condiciones, la brecha se reduciría a apenas más del 10% en algunos casos, pero tampoco se cerraría por completo.
De acuerdo al estudio, alcanzar la conectividad universal requiere además considerar necesidades y formas de financiamiento adicionales. La brecha de cobertura se focaliza hoy en zonas remotas o de orografía muy compleja, que dificultan un despliegue económico de las redes.
El modelo económico muestra que para alcanzar un 99% de cobertura poblacional con redes 4G se requeriría de entre USD 1.200 (Argentina, Brasil y Colombia) y USD 2.000-3.500 (Costa Rica y Ecuador) de financiación adicional por persona cubierta, según el país analizado.
Cubrir el último 1% de la población requeriría de una financiación aún más elevada, y por ende, potenciales soluciones tecnológicas alternativas.
Finalmente, para acabar con la brecha de uso haría falta también impulsar la demanda a través de programas de capacitación digital y de transferencias cruzadas para cubrir el costo de los dispositivos y servicios para ciudadanos de bajos ingresos. Implicaría un costo estimado de entre USD 50-360 por persona adicional conectada, según el país analizado.
Lucas Gallitto, Director para América Latina, GSMA. indica “La hoja de ruta para alcanzar la conectividad universal varía según el país, pero este estudio demuestra que deberá pasar por un rediseño de los FSU y medidas para impulsar la demanda de servicios. Las políticas que nos trajeron hasta aquí no son las mismas que necesitamos hacia adelante”.
El informe ‘Brechas de conectividad en América Latina. Una hoja de ruta para Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Ecuador’ de la GSMA está disponible para descargar en español aquí.
El proveedor de Internet satelital HughesNet reveló su nuevo satélite Jupiter 3, está diseñada para ofrecer 500 Gbps en banda Ka y permitirá que HughesNet proporcione a los consumidores ofertas de 50 Mbps y 100 Mbps.
Si bien la matriz aún no tiene una fecha de lanzamiento oficial, está “duplicando el tamaño de la flota Hughes JUPITER en América del Norte y del Sur”.
Maxar Technologies está construyendo el satélite y anunció que no entregará el satélite a la empresa matriz EchoStar hasta finales de mayo de 2023, debido a los retrasos de los subcontratistas y al desafiante trabajo de desarrollo.
El número de dispositivos 5G anunciados por los fabricantes aumentó un 3 % entre febrero y marzo de 2023, alcanzando un total de 1.896 dispositivos. De estos, se entiende que 1.513 están disponibles comercialmente, lo que representa el 79,8% de todos los dispositivos 5G anunciados.
A fines de marzo de 2023, GSA había identificado:
• 26 grupos de dispositivos anunciados
• 228 fabricantes con dispositivos 5G disponibles o próximos anunciados
• 1,896 dispositivos anunciados, incluidas las variantes regionales, pero excluyendo los dispositivos con la marca del operador que son esencialmente versiones modificadas de otros teléfonos. De estos, se entiende que al menos 1.513 están disponibles comercialmente:
• 989 smartphones (52.2%), de los cuales al menos 910 ya están disponibles comercialmente
• 277 dispositivos de equipo en las instalaciones del cliente (CPE) de acceso inalámbrico fijo para uso en interiores y exteriores, al menos 177 de los cuales ahora están disponibles comercialmente
• 219 módulos
• 133 enrutadores, puertas de enlace o módems industriales o empresariales
• 68 puntos calientes que funcionan con baterías
• 46 tabletas
• 29 laptops o notebooks
• 11 enrutadores, módems o puntos de acceso en el vehículo
• 15 terminales USB, dongles o módems
• Otros 109 dispositivos, incluidos drones, pantallas montadas en la cabeza, robots, televisores, cámaras, femtoceldas/pequeñas celdas, repetidores, unidades a bordo de vehículos, un dongle/adaptador a presión, un interruptor, una máquina expendedora y un codificador
• 1039 dispositivos anunciados con soporte declarado para 5G independiente en bandas sub-6 GHz, 841 de los cuales están disponibles comercialmente.
No todos los dispositivos están disponibles de inmediato y los detalles de las especificaciones siguen siendo limitados para algunos. Esperamos que los dispositivos continúen estando más disponibles y que surja más información sobre los dispositivos anunciados a medida que lleguen al mercado.
Los operadores regionales (ex cableros) y nuevos operadores en las regiones del Perú (excluyendo Lima-Callao) vienen ganando mayor participación en los accesos de internet fijo por fibra óptica (FTTH)
WOW, uno de los nuevos operadores de internet fijo por redes de fibra óptica (FTTH), se ubicó en 2do lugar en la participación del mercado en las Regiones del Perú (exceptuando a Lima – Callao) según datos de Osiptel al cierre del 2022.
WOW tiene la estrategia de desarrollar nuevos mercados donde la oferta de los tradicionales (Movistar y Claro) es escasa o nula, por ello ya lidera 3 Regiones: en Huancavelica con el 55.81%, en Ica con el 53.32% y en Apurímac con el 43.54%. Asimismo, está en 3er lugar y muy cerca al 2do lugar en Tumbes con el 27.75%, en Moquegua con 25.25% y en Tacna con el 24.37%.
Los Operadores con redes FTTH, pueden ofrecer las altas velocidades (100 Mbps a 1 Gbps) que demandan en las ciudades del interior del país, lo cual les permite ganar mayor participación de mercado en cada Región
En Regiones se alcanzó 450,248 accesos FTTH, mientras que en Lima-Callo se alcanzó 573,357 accesos FTTH, sumando en total nacional de 1 023,605 accesos.
Solo en el 3T-2022 la cantidad de accesos FTTH creció 17.1% en Lima y 14.6% en Provincias. Esperamos se mantengan estos altos crecimientos.
El modelo de negocio de las telecomunicaciones necesita cambiar
Según un informe de Omdia, aunque 5G ha creado avances sólidos en muchos mercados, el cambio tecnológico por sí solo no será suficiente para enfrentar los desafíos futuros.
Algunos hechos alarmantes sobre los que debemos actuar:
- El tráfico crecerá un 218,9% en los próximos 5 años
- Los ingresos solo crecerán un 14,6% en el mismo período
- El ARPU disminuirá en un -7,5%
Asimismo, el 46% de los CEOs de telecomunicaciones piensan que sus empresas no pasarán otra década según una encuesta de PwC
La introducción de 5G crea grandes expectativas sobre el crecimiento de los ingresos, sin embargo, debemos repensar cómo estamos introduciendo esta tecnología en el mercado. Si no podemos encontrar formas de vincular el tráfico con el crecimiento de los ingresos, siempre será una ecuación compleja de resolver.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia trata de promover el desarrollo de Internet comunitaria fijo en distintas zonas. Y publicó el proyecto de decreto en el que se establecieron las condiciones para su prestación que estará abierto a comentarios durante dos semanas.
Cualquier comunidad organizada sin fines de lucro y debidamente constituida como persona jurídica pueda desarrollar una red comunitaria en una zona, incluyendo comunidades étnicas y juntas de Acción Comunal, que permitan el acceso a Internet de sus habitantes.
Entre las obligaciones que deberán cumplir: brindar el servicio de manera continua, eficiente y con el establecimiento de protocolos de ciberseguridad, tareas que deberán garantizarse con la presentación de informes además de pagar las contraprestaciones y contribuciones que correspondan.
Las redes comunitarias son una realidad de América latina con proyectos de despliegue de redes comunitarias.
Argentina: Alter Mundi y CTO
México: Proyecto Frida
En Colombia, por caso, cuando se realizaron las convocatorias para proyectos de conectividad en el marco del sandbox regulatorio promovido por la Comisión de Regulación de este país (CRC), hubo iniciativas orientadas en esta dirección, como la propuesta por la organización Colnodo, pero que no prosperaron por falta de cumplimiento de algunos requisitos. No obstante, esas propuestas sirvieron para generar nuevas ideas. Y la que ahora propone el MinTIC bien podría haberse inspirado en ese proyecto.
La ministra TIC, Sandra Urrutia, se mostró entusiasmada con esta convocatoria y señaló que, con esta propuesta, “hacemos realidad la promesa que junto con el presidente Gustavo Petro hicimos al país en Caldono, Cauca. Estamos trabajando para conectar a Colombia, en particular a aquellas zonas que tienen baja oferta de servicios de conectividad y queremos promovemos la participación de nuevos agentes en el sector, con el propósito de llegar a la Colombia profunda”.
Desde el MinTIC explicaron que el Proyecto de Decreto que, ahora, se pone a consideración de los interesados “adiciona el Título 27 a la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para establecer las condiciones para la prestación del servicio de Internet comunitario fijo”.
Quienes quieran hacer llegar sus comentarios y propuestas al proyecto de decreto tendrán tiempo hasta el próximo 12 de abril de 2023, a través del correo proyectos.normativos.dicom@mintic.gov.co.
El gobierno peruano a través de la PCM - SGTD tiene pendiente la aprobación de la Estrategia Nacional de ciudades inteligentes.
El borrador de dicha estrategia está publicada aquí
El diseño y desarrollo de la Estrategia Nacional de Ciudades Inteligentes es liderado por el equipo técnico de la PCM-SGTD, contando con la colaboración de un grupo de especialistas voluntarios, quienes conforman el Comité de Expertos para el Diseño de la Estrategia Nacional de Ciudades Inteligentes.
Los modelos de gobernanza y gestión; así como la propuesta de implementación de ciudades inteligentes, serán elaborados en concordancia con los Ejes, Objetivos y Acciones Estratégicas definidos por el Comité de Expertos en Ciudades Inteligentes.
La propuesta de implementación de la Estrategia Nacional de Ciudades Inteligentes será elaborada por el equipo técnico de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, bajo la supervisión del Líder de Ciudades Inteligentes, consultor BID-PCM Martín F. Sarango Aguila
La IEC ha desarrollado muchos estándares que son importantes para el funcionamiento eficiente de las ciudades. Se han identificado más de 1 800 estándares que son vitales para las ciudades, en sectores como la energía, la iluminación, el transporte y los servicios de la ciudad. Sin embargo, las Smart Cities requieren un enfoque holístico. Como resultado, la IEC ha adoptado una metodología de sistemas para abordar mejor la complejidad de las ciudades inteligentes que son sistemas de sistemas.
Los estándares para ciudades inteligentes pueden ayudar a las ciudades de todo el mundo a beneficiarse más rápida y efectivamente de las mejores prácticas globales y proporcionar nuevas oportunidades para la industria.
En el área de tecnología de la información, la IEC se asocia con ISO para desarrollar estándares para ciudades inteligentes. Según Heng Qian, coordinador del grupo de trabajo conjunto IEC e ISO sobre ciudades inteligentes ( ISO / IEC JTC 1 / WG 11 ), este grupo de trabajo "se centra en los aspectos de las TIC. Muchas de las tecnologías utilizadas en las ciudades inteligentes, como la ingeniería de software, la inteligencia artificial, la privacidad, se basan en los estándares desarrollados por este grupo ”.
Nuevo estándar publicado
En octubre de 2019, IEC e ISO publicaron un nuevo estándar, ISO / IEC 30146 , que proporciona indicadores de evaluación y métodos de evaluación para medir la funcionalidad de diferentes sistemas de TIC dentro de una ciudad. Se han desarrollado indicadores para evaluar sistemas como el transporte, la seguridad pública y los servicios de gestión de la ciudad. Los indicadores se pueden usar para medir una ciudad inteligente de manera integral o personalizada para medir partes individuales de la ciudad.
Figure 1 — Smart City ICT Reference Framework
Según Qian, “el estándar se basa en las mejores prácticas internacionales y ya se está probando en varios países del mundo. Se puede usar para ayudar a promover el desarrollo armonioso de proyectos de ciudades inteligentes ”.
Estándares en desarrollo
Se está trabajando para desarrollar un marco de referencia TIC de ciudad inteligente. Se publicarán tres estándares, cada uno de los cuales abordará un punto de vista diferente dentro de una ciudad y se centrará en las preocupaciones de cada uno de los puntos de vista, para ser utilizados por los oficiales de información de la ciudad al planificar e implementar una ciudad inteligente. Los marcos incluyen procesos de negocio, gestión del conocimiento e ingeniería. “Desde la perspectiva de las TIC, brinda a los interesados en la ciudad inteligente una comprensión común del marco completo”.
También se están desarrollando otros dos estándares que abordan la terminología de datos de las ciudades inteligentes y las plataformas digitales.
ISO / IEC 21972 establecerá los principios generales para un indicador de ontología de nivel superior (IULO) que permita la representación de la definición del indicador y los datos utilizados para derivar el indicador. Qian comentó: "la ontología en la ciencia de la información se utiliza para apoyar la interoperabilidad semántica. Estamos buscando ontología de nivel superior para los indicadores de ciudades inteligentes, incluidos los modelos de datos, para que podamos entender mejor lo que queremos decir con los indicadores y sus datos ”.
ISO / IEC 24039 es otro estándar en desarrollo que definirá una plataforma digital de ciudad inteligente en el nivel básico. “Sabemos que las ciudades se componen de aplicaciones verticales. Sin embargo, estas aplicaciones generalmente comparten una plataforma común similar que podría servir como base para todas las aplicaciones verticales. Cada aplicación vertical puede enfocarse en su área específica pero usar una plataforma digital común para sus requisitos de TIC ”. Al compartir una plataforma digital común, sectores como el transporte público o los servicios gubernamentales podrían compartir fácilmente datos o simplificar el acceso de los usuarios a sus ofertas.
El total de suscriptores móviles en el mundo trepó a 8 mil 400 millones, lo que significa que la penetración sobre población se ubica en 106% al cierre de 2022.
América Latina está justo sobre la media mientras que Europa se ubica como la zona con mejor promedio y África y sitios específicos como India están por debajo, de acuerdo al más reciente Ericsson Mobility Report.
Sólo en el 4T-2022 se incorporaron 39 millones de suscriptores móviles en el globo.
África incorporó 15 millones de suscriptores nuevos entre octubre y diciembre.
En América Latina se sumaron unos cuatro millones.
Se incorporaron, 136 millones de suscriptores 5G, superando los 1,000 millones de suscriptores, equivalente a poco menos de 12 % del total.
Son 235 millones los proveedores de servicio que lanzaron redes comerciales 5G mientras que unos 35 han desplegado o lanzado la tecnología en modo standalone.(SA)
Hay 86 cuentas de Internet móvil por cada 100 suscriptores.
Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Panamá, Perú y Uruguay, don los países cuyas administraciones de espectro han dispuesto el otorgamiento de más frecuencias para la industria de telecomunicaciones en el 2023
3 son las principales bandas de espectro para redes 5G
BANDA BAJA: 700 MHz
Licitación se llevaron a cabo hace ya una década. La GSA estima que al menos 33 procesos de licitación de esta banda se realizarán hasta finales del 2022.
BRASIL: se colocó un bloque de 10+10 MHz de espectro a un precio final de 1.42 mil millones de reales (264 millones de dólares), que fue obtenido por Winity II para la oferta de servicios móviles a nivel nacional, después de pagar una prima de aproximadamente 805 % por la banda.
El precio pagado por la compañía sin compromisos se ubicaría en 0.066 dólares MHz-POP. Asumiendo que el valor de los compromisos suma 2.8 mil millones de reales, que implica la instalación de 4G en carreteras y localidades, el precio se elevaría hasta los 0.2 dólares MHz-POP.
El precio de licitación con compromisos se ubica en un nivel bastante cercano a lo obtenido por el país en la licitación de 2014, cuando se registró un precio aproximado de 0.197 dólares MHz-POP, aunque aún por debajo del precio logrado por Chile en la más reciente licitación de 2021 a 0.235 MHz POP, y más alejado de los 0.33 dólares registrado por Colombia en la pasada licitación de 2019.
BANDA MEDIA: 3.5 GHz
La banda de 3.5 GHz, ha resultado de gran atractivo para los operadores celulares, gracias al equilibrio entre velocidad y cobertura que ofrece este segmento.
BRASIL: La licitación para servicio nacional , el precio final de la banda tras la subasta fue de 1.35 mil millones de reales (250.5 millones de dólares), con compromisos asumidos por los operadores ganadores por un total de 25.5 mil millones de reales. Entre los compromisos asumidos por los operadores (nacionales y regionales) de esta banda se encuentran la instalación de una red de transporte (backhaul de fibra óptica) en municipios; instalar estaciones base 5G NR en una proporción mínima de una por cada 10 mil habitantes; resolver los problemas de interferencia en la recepción de señales de televisión libres y abiertas, transmitidas en la Banda C; y la implementación del Programa Amazonia Integrada y Sostenible (PAIS) y el proyecto Red de Comunicación de la Administración Pública Privada.
Si se sumaran los compromisos, que serán ejercidos durante varios años conforme se realiza el despliegue de las redes, el precio se elevaría a aproximadamente 0.083 dólares, un nivel más cercano a otros procesos realizados como Austria o Chile, y al promedio mundial de 0.1087 dólares, según una estimación de la consultora Plum.
CANADA; hasta ahora, el proceso de licitación realizado en Canadá para esta banda se ubicó como uno de los más caros para los operadores de telecomunicaciones, llegando a un precio promedio de 1.83 dólares MHz-POP, significativamente superior a cualquier otro proceso ubicado en esta banda, siendo el más cercano Taiwán ($0.71). El precio en licitación canadiense se habría elevado debido a ciertas particularidades de la licitación, tales como la reserva de algunos bloques de espectro para operadores más pequeños y restricciones a la participación de operadores de mayor tamaño.
FINLANDIA ha realizado uno de los procesos de licitación con el precio más bajo MHz-POP en 0.04 dólares durante 2018, seguido por España que la colocó por un precio de 0.05 dólares a principios de 2021.
Uruguay tiene el internet móvil más barato de América Latina: 1 GB de datos tuvo un valor medio de sólo 0,27 dólares en 2022, según cable.co.uk, que analizó 5.292 planes de datos móviles en 233 países.
A Uruguay le siguen Colombia, donde el año pasado 1 GB costó 0,49 dólares, y Chile (0,51 dólares).
Estos tres países son los únicos de Sudamérica que están entre los 50 que tienen los precios de internet móvil más baratos del mundo.
El informe resalta el hecho de que los tipos de cambio fluctúan con frecuencia en la región, lo que puede influir en la evolución de los precios a lo largo del año con respecto al dólar.
Según Dan Howdle, analista de consumo de telecomunicaciones, muchos de los países con precios más bajos tienen una "excelente infraestructura de banda ancha móvil y fija que permite a los proveedores ofrecer grandes cantidades de datos a precios baratos". En otros países, las condiciones económicas dictan el precio, que debe seguir siendo bajo "para que la gente pueda pagarlo". En los extremos más altos, en cambio, se ubican los países donde a menudo "la infraestructura no es muy buena pero también el consumo es muy pequeño".
ANTECEDENTES
Latencias y velocidades
México es una de los principales mercados de telecomunicaciones de Latinoamerica.
Mayo 2023
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México estimó que el costo de la infraestructura necesaria para ofrecer servicios de banda ancha fija mediante fibra óptica a nivel nacional es de 216 mil 337 millones de pesos.
El órgano regulador mexicano publicó el estudio "Conectividad de Banda Ancha Fija y Costeo de Redes de Fibra Óptica a Nivel Municipal en México", el cual reveló que la región con el costo de despliegue más bajo fue la que abarca Ciudad de México, Estado de México y Morelos, con un costo de despliegue de 15 mil 303 millones de pesos.