viernes, 20 de octubre de 2017

BLOCKCHAIN: Se creó consorcio ALASTRIA en España

En España se ha constiruido el consorcio ALASTRIA, conformado por compañías españolas de banca, energía y telecomunicaciones, entre otros sectores. Es la primera red nacional regulada basada en blockchain del mundo. Un consorcio sin ánimo de lucro con el objetivo de desarrollar esta tecnología de registros contables compartidos, llamada a convertirse en el nuevo ecosistema de intercambio de datos y que habilitará y acelerará la transformación digital de distintos sectores industriales y empresariales en los próximos años gracias a su agilidad, veracidad, seguridad y eficiencia.


Blockchain es la tecnología que subyace a criptodivisas como bitcoin, es capaz de mucho más. Este consorcio, nace para acelerar la creación de ecosistemas digitales poniendo a disposición una plataforma colaborativa común: la red Alastria, que desde su inicio cuenta con cerca de 70 de las mayores empresas e instituciones de distintos sectores. La lista de participantes es inmensa y destacan compañías como Telefónica, Santander, Bankia, CaixaBank, BBVA, Sabadell, Kutxabank, Repsol, Cepsa, Indra, Barceló Viajes (Ávoris), BME, Caja Rural, Cajamar o Roca Junyent, entre muchas otras.



ANTECEDENTES

Se creó Enterprise Ethereum Alliance

En el 1T-2017, más de 30 compañías anunciaron la creación de la Enterprise Ethereum Alliance, que creará una versión estándar del software Ethereum que las empresas de todo el mundo pueden utilizar para realizar el seguimiento de los datos y los contratos financieros.

La nueva organización, sin fines de lucro, es parte de un movimiento más amplio para aprovechar el concepto de blockchain, que fue introducido en el mundo por Bitcoin.
Blockchain ofrece una manera para que computadoras y empresas no relacionadas puedan recolectar y almacenar información simultáneamente sin depender de una autoridad central La tecnología se considera más difícil de corromper o hackear debido a su dependencia de muchas personas en lugar de una sola autoridad.

Grandes corporaciones han estado buscando maneras de utilizar la tecnología del blockchain para no perder de vista la información creada por las compañías no relacionadas, como transacciones comerciales de la acción y del enlace.

IBM ha conducido un proyecto de colaboración por separado, conocido como la Fundación de Hyperledger. La nueva alianza Ethereum ha sido descrita por algunos de sus patrocinadores como una opción a la propuesta de la big blue para las empresas que buscan usar la tecnología.

Ethereum fue introducido en 2013 por un desarrollador llamado Vitalik Buterin, entonces de 19 años, que había trabajado previamente en Bitcoin. Básicamente, Ethereum es una plataforma descentralizada que permite soportar la creación de acuerdos de contratos inteligentes entre pares. Cualquier desarrollador puede crear y publicar aplicaciones distribuidas que realicen contratos inteligentes.

Desde su lanzamiento oficial en 2015, la red Ethereum ha sido blanco de hackers. Sin embargo, también ha ganado un gran número de seguidores entre los programadores, que ven la plataforma como una forma nueva y sofisticada para grupos de personas y empresas para iniciar y realizar transacciones y contratos de todo tipo.  Muchas compañías apuestan a que Ethereum ganará la carrera para convertirse en la cadena de bloque estándar para futuras operaciones comerciales.

La creación de la alianza Ethereum muestra un compromiso continuo entre las grandes empresas para hacer que la tecnología funcione, en gran parte porque promete crear bases de datos mucho más racionalizadas que requieren menos mantenimiento de back-office.

Accenture en Febrero publicó un informe donde decía que blockchain podría ahorrar a los 10 bancos más grandes de US$ 8.000 millones a US$ 12.000 millones al año en costos de infraestructura -o 30% de sus costos totales en esa área. Accenture  integra la junta directiva de la alianza Ethereum.

La actual red Ethereum tiene una moneda virtual interna  Ether, cuyo valor ha variado en los últimos dos años. Ethereum, sin embargo, es mucho más que un sistema de seguimiento de divisas. También permite a la gente escribir lo que se conoce como contratos inteligentes en la cadena de bloques Ethereum. Debido a su capacidad para contratos inteligentes y otras capacidades informáticas complicadas, Ethereum es visto como más ágil y adaptable que Bitcoin.

Muchas compañías ya han estado trabajando para crear sus propias versiones de Ethereum para propósitos específicos. Por caso, JP Morgan ha creado una versión de Ethereum conocida como Quorum que el banco utiliza en pruebas para mover dinero entre sus sucursales de diferentes países. Quorum se convertirá en una parte de la nueva versión de Ethereum que está siendo desarrollado por la alianza.

Algunas de las compañías de  la nueva alianza esperan que las cadenas de bloque privadas Ethereum, en algún momento, puedan conectarse a la cadena de bloque pública Ethereum, creando un estándar para el almacenamiento y movimiento de información en todo el mundo.

Entre los miembros fundadores de la alianza se encuentran Accenture, BBVA, Credit Suisse, ING, Intel, JP Morgan, Microsoft y Santander, entre otras.






EVOLUCION HISTORICA

 Las 5 innovaciones  que ha pasado con la cadena de bloques en los últimos 10 años:

. La 1ra  fue Bitcoin, un experimento de moneda virtual. La capitalización bursátil de Bitcoin oscila ahora entre 10.000 y 20.000 millones de dólares.

. La 2da se llamó cadena de bloques, considera que la tecnología con la que funcionaba Bitcoin podía separarse de la moneda y utilizada para todo tipo de cooperación entre organizaciones. Casi todas las instituciones financieras importantes del mundo están investigando la tecnología.

. La 3ra fue llamada "contrato inteligente", y es un sistema de cadena de bloques llamado ethereum, que incorpora pequeños programas informáticos sobre la cadena de bloques para representar instrumentos financieros, como préstamos o bonos, en lugar de tan sólo las fichas del estilo del efectivo de bitcoins. Ethereum ahora tiene una capitalización bursátil de 1.000 millones de dólares, con cientos de proyectos dirigidos hacia el mercado.

. La 4ta es la "prueba de participación". Las cadenas de bloque están aseguradas por "pruebas de trabajo" en las que el grupo con la mayor potencia computacional toma las decisiones. Estos grupos se llaman "mineros" y operan vastos centros de datos para proporcionar esta seguridad a cambio de pagos con criptomoneda. Los nuevos sistemas prescinden de estos centros de datos y los sustituyen con complejos instrumentos que ofrecen un grado similar o mayor de seguridad. Se espera que los sistemas de prueba de trabajo entren en operación este 2017.

. La 5ta es la cadena de bloques escalada. Ahora cada ordenador de la red procesa cada transacción. Es lento. Una cadena de bloques escalada acelera el proceso, sin sacrificar la seguridad, al averiguar cuántos ordenadores se requieren para validar cada transacción y dividir el trabajo de manera eficiente. Gestionar esto sin comprometer la legendaria seguridad y solidez de las cadenas de bloques es un problema difícil, pero no imposible. Se espera que una cadena de bloques escalada sea lo suficientemente rápida para alimentar internet de las cosas y enfrentarse a los importantes intermediarios de pagos (VISA y SWIFT) del mundo de los bancos.

Estos cambios, y otros, representan una reducción generalizada de los costes de las transacciones. Cuando los costes de transacción caigan por debajo de unos umbrales invisibles, se producirán agregaciones y desagregaciones repentinas y difíciles de predecir de los modelos de negocio existentes. Por ejemplo, las subastas antes eran limitadas y locales en lugar de universales y globales, como son ahora en plataformas como eBay.

A medida que las cadenas de bloque maduran y más gente adopta este nuevo modo de colaboración, se extenderá a todo tipo de cosas, desde cadenas de suministro hasta servicios de citas por internet justas y comprobables (eliminando la posibilidad de perfiles falsos y otras técnicas encubiertas).

 El concepto de Internet de Acuerdos presentado en la Cumbre Gubernamental Mundial amplía esta estrategia para plantear una importante transformación del comercio global con el uso de cadenas de bloques para allanar algunas de las arrugas provocadas por el Brexit y la reciente retirada de Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. Como enseña Mariana Mazzucato en The Entrepreneurial State, la vanguardia de la innovación, especialmente en infraestructuras, a menudo está en manos del Estado, y eso parece estar destinado a ser cierto con las cadenas de bloque.





BLOCKCHAIN en Gráficos

Abril 2016 a Abril 2017





American Express se unió a Hyperledger

American Express Co. la emisora de tarjetas de crédito más grande del mundo por compras se sumó al Hyperledger Project, un grupo del sector con más de 100 miembros que desarrolla Blockchain tecnología de cadena de bloques para uso corporativo.
American Express aportará códigos e ingenieros al Hyperledger, que fue creado por la Linux Foundation en el 2015 y hoy cuenta entre sus miembros a empresas como International Business Machines Corp., Airbus Group SE y JP Morgan Chase & Co.

Previamente, muchos bancos se habían sumado a un consorcio llamado R3 CEV para analizar formas de acelerar las transacciones financieras a través de cadenas de bloques, pero el grupo fue perdiendo miembros y el 2016 se unió formalmente al Hyperledger.
Aunque experimentó con diversas aplicaciones de la tecnología en sus divisiones, American Express nunca se había sumado a un grupo del sector. En 2015, su American Express Ventures invirtió en Abra, que utiliza cadena de bloques para transferir dinero por el mundo.

American Express,  ve la cadena de bloques como una tecnología “revolucionaria” para la banca, en particular los pagos digitales.

Los bancos globales buscan formas de utilizar la cadena de bloques como un libro de contabilidad descentralizado para transferir dinero, monitorear contratos y aprobar transacciones financieras complejas.

Para los bancos, la cadena de bloques también cuenta con una función de seguridad intrigante: no se pueden borrar ni modificar entradas a menos que las partes acuerden los cambios. Pero por el momento, sin embargo, su adopción es retrasada por obstáculos regulatorios y cambios necesarios para procesos corporativos complejos.


BLOCKCHAIN contabilidad de transacciones digitales

Actualmente la mayoría de la gente utiliza un intermediario de confianza, como un banco para realizar una transacción. Pero blockchain permite que consumidores y proveedores se conecten directamente, eliminando la necesidad de un tercero.

Usando criptografía para mantener un intercambio seguro, blockchain proporciona una base de datos descentralizada, o un “libro de contabilidad digital” de las transacciones que todo el mundo en la red puede ver. Esta red es esencialmente una cadena de computadoras que aprueba un intercambio antes de que pueda ser verificado y registrado.


Blockchain puede funcionar con la mayoría de las transacciones que incluyen valor (dinero, bienes y propiedades). Su potencial parece ilimitado: desde recaudación de impuestos a remesas de dinero a personas no bancarizadas.

Blockchain también puede ayudar a reducir el fraude, ya que cada transacción debe ser grabada y distribuida en los “libros contabilidad digital” para que cualquiera la pueda ver.

De volverse una tecnología masiva, blockchain puede ser utilizado por cualquier persona con acceso a Internet que realice transacciones.

Actualmente solo una pequeña proporción del PIB global ( 0,025%; US$ 20.000 millones) es mantenida en blockchain, según el World Economic Forum, quien sugiere que el uso de esta tecnología crecerá significativamente la próxima década, dado que bancos, aseguradores y firmas de tecnología ven en su uso una manera de acelerar acuerdos comerciales y reducir costos.

Entre las compañías que están analizando adoptar blockchain se encuentran UBS, Microsoft, IBM y PwC. Y el Banco de Canadá también experimenta con la tecnología.

Aite, consultora FinTech, estima que los bancos gastaron US$ 75 millones en blockchain el 2015. Y los capitalistas de riesgo de Silicon Valley también están haciendo fila para respaldar la tecnología.



En el caso de Bitcoin, las tiendas blockchain detallan cada transacción realizada en la moneda digital y la tecnología impide que el mismo Bitcoin pueda gastarse más de una vez por la misma persona.

Inversión bancaria estimada en blockchain















martes, 17 de octubre de 2017

Ciudades con Futuro el 2 y 3 Nov-2017

La Conferencia CAF: Ciudades con Futuro a desarrollarse en Lima el 2 y 3 de Noviembre 2017, busca desafiar los paradigmas actuales en torno a las intervenciones en ciudades, identificando las acciones más efectivas para cumplir con los nuevos lineamientos de la Nueva Agenda Urbana que fue aprobada en el marco de Hábitat III

Se busca orientar los esfuerzos para apoyar y acompañar a las autoridades locales y a los gobiernos centrales hacia la implementación de dicha agenda y seguir avanzando en el entendimiento de los diferentes enfoques que contribuyen a promover un desarrollo urbano sostenible en América Latina.

 Los temas que se discutirán en esta Conferencia CAF serán:

Inclusión: intercambio de ideas y experiencias que contribuyan a mejorar las condiciones de hábitat de la población de América Latina que reside en asentamientos precarios, incluyendo un impulso efectivo e integral de las políticas pro-inclusión.

Resiliencia: buenas prácticas sobre cómo atender las distintas fases de la gestión integral del riesgo (prevención, atención a la emergencia y reconstrucción) desde la gestión urbana.

Productividad: la caracterización de dinámicas de crecimiento de las ciudades, incluyendo su sostenibilidad y desarrollo económico-productivo.

Financiamiento: mecanismos innovadores de financiamiento de políticas urbanas, entre otros.

Infraestructura y conectividad: experiencias en el desarrollo de infraestructura para la construcción de ciudades inteligentes, con énfasis en mejoras a la administración municipal, servicios públicos y energía, movilidad y transporte, seguridad ciudadana, así como en educación y salud.

sábado, 7 de octubre de 2017

ARGENTINA: Datos del mercado de Telecomunicaciones


La Fusión Telecom - CableVisión crea el mayor grupo convergente




En  julio de 2017 tres operadores móviles que ya operan en Argentina ganaron espectro en la licitación de la banda 2.5 GHz.

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) confirmó que, no se ofrecieron bloques nacionales sino localidades específicas de las que podían elegir los participantes. En algunas de ellas la banda de 2.5 GHz sigue ocupada por concesionarios de servicios de telecomunicaciones, por lo que se mantendrá un proceso de reordenamiento de la banda.

La licitación no admitió la participación de otro tipo de concesionarios que no fueran móviles y no se introdujeron nuevos entrantes. El valor de referencia, fue de US $0.0423 MHz-Pop para los canales FDD con un descuento de 25% para los TDD. Los resultados se resumen de la siguiente manera:




ARGENTINA 2016

El mercado argentino de telecomunicaciones mantiene hace algunos años una estabilidad en servicios de TV paga, banda ancha y telefonía fija, tanto en cantidad de accesos como en participación de mercado.

En cuanto a la telefonía móvil, mientras el número de líneas se acerca a la saturación, la asignación de espectro 4G pone a este servicio en el foco del negocio. El 2015 los operadores comenzaron a ofrecer servicios LTE. Además, se espera la entrada del cuarto operador móvil, Airlink, que adquirió espectro en octubre de 2014.

Entre marzo de 2014 y el mismo mes de 2015, los accesos residenciales a Internet (fijo y móvil) crecieron un 9,5 %.


TELEFONIA FIJA
 Telefónica y Telecom tienen el 95% de las lineas fijas

INTERNET FIJO
Ademàs de  Telefónica y Telecom, la cablera Cablevisión tiene un tercio del mercado

El internet fijo cerró el 2014 con 5.9 millones de suscripciones


TELEFONIA MOVIL

Los accesos móviles pospagos a Internet representaron el 59,1 % del total de accesos residenciales, según Indec . La Banda Ancha Móvil (BAM )cerró el 2014 con 8.4 millones de suscripciones


TV DE PAGA
Cablevisiòn y DirecTV tienen mas del 69% del mercado de más de 11 millones de suscriptores




Con Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) del Presidente Mauricio Macri, promulgado en diciembre 2015 se creó una nueva autoridad, el Ente Nacional de Comunicaciones.


PLAN FEDERAL DE INTERNET
El Plan Federal de Internet impulsa la venta de celulares smartphones con tecnología 4G con financiamiento en 12 cuotas, el plan buscará facilitar el cambio de equipo para "más de 8 millones de argentinos que no pudieron pasar de los teléfonos de 2da generación a los de 4ta generación".


QUIBIT.TV
Es una plataforma que compite con servicios como Netflix, Clarovideo y Movistar Play.
Qubit.tv nació en Argentina como una start-up en 2011 y desde entonces se ha expandido a Colombia, Guatemala, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Costa Rica. Perú, Chile y Panamá el 2017.
Con una videoteca de más de 3,000 títulos entre películas, series y documentales, cuenta con una amplia oferta de cine latinoamericano,  estadounidenses y europeas, además de asiático.
Netflix ha comenzado a perder cuota del mercado hispano, debido a la fuerte competencia de los operadores móviles, de acuerdo con la consultora Dataxis.
Los suscriptores Netflix son unos 10 millones en Latinoamérica, del total de 70 millones, donde México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia constituyen los principales mercados.
La participación de mercado de Clarovideo es de un 30%, en menos de tres años de haber sido lanzado al mercado, mientras que Netflix aterrizó en América Latina desde setiembre de 2011.
Qubit.tv facturó unos $220 millones el 2105, mediante su sistema de video por streaming.


FINTECH - TELECOM 
La compra que hizo el fondo Fintech -del millonario mexicano David Martínez- de la mayoría accionaria de Telecom Argentina por 960 millones de dólares, podría ser cuestionada legalmente por sus competidores

La cuestión es que David Martínez también es socio de Cablevisión, la operadora de televisión de paga y el DNU imposibilita a las empresas de telefonía brindar servicios de televisión privada.

Fintech no es la controlante de Cablevisión, pero sí tiene el 40 % y es parte de la sociedad.



CONVERGENCIA

El gobierno de Cristina Fernandez dejo un escenario con tratamientos muy dispares entre cable, telcos y satélite, perjudicando particularmente a los primeros al limitar la extensión de sus redes y de participación de mercado para servicios audiovisuales.

La gestión de Macri  anuló las limitaciones a la expansión de las redes y servicios como forma de propiciar la convergencia. Los cables ya no tendrán límite a la expansión física de sus redes. Pero también fue un paso más allá al posponer el ingreso de Telefónica, Telecom y Claro al negocio audiovisual por 2 años, prorrogables a 3.

La intención del gobierno sería la de nivelar el escenario entre operadores de TV paga por cable y las telecomunicaciones antes de propiciar una competencia total entre ambas industrias y abrir las puertas al cuádruple play.

Las autoridades evalúan distintos mecanismos para generar un cuarto operador móvil, partiendo de la base del espectro en manos del operador estatal Arsat, que cuenta con espectro para servicios móviles en las bandas de 850 y 1900 MHz (para 2 y 3G) y AWS y 700 MHz (para 4G) pero que hoy no está en uso. Esto se debe a que fue intención del gobierno anterior que Arsat desarrollara su propia red móvil utilizando este espectro, aunque la actual gestión descartó la idea.

En los últimos meses de la gestión anterior se sancionó la denominada Ley Satelital que incluía la asignación del espectro mencionado a Arsat así como la exigencia de las dos terceras partes de los votos del Congreso para enajenar cualquiera de sus activos (incluido el espectro).

También se evalúa la posibilidad de poner el espectro a disposición de aquellos operadores que aún no participan del negocio móvil y que éstos monten la infraestructura necesaria. Lo que sí parece seguro es que habrá un rol destacado para Cablevisión, el operador de TV de paga y banda ancha de Grupo Clarín, especialmente luego de que adquiriera 100 % de la operación de Nextel en Argentina. Nextel cuenta en el país únicamente con servicios iDen y apenas 3 % de las líneas móviles, pero sus antenas desplegadas en las áreas de mayor concentración poblacional del país tienen un valor estratégico para un eventual cuarto operador.

Los cableros sostienen que los 2 a 3 años de inhibición para dar servicios audiovisuales a las telcos son poco tiempo, ya que ellos no cuentan aún con servicios móviles en su oferta. El argumento es en que si hoy las telcos pudieran ofrecer servicios de cuádruple play sería una ventaja competitiva muy fuerte frente a su “limitada” oferta de triple play. Es cierto que los cables aún están lejos de ser una alternativa en móviles, pero también lo es que las telcos no están técnicamente en condiciones de ofrecer servicios de TV por sus redes actuales.

A pesar de que desde diciembre de 2014 las telcos estuvieron habilitadas a dar servicios de TV como resultante de la ahora modificada ley Argentina Digital, ninguna llegó a lanzarlos. Esto se debió principalmente a que el grueso de su red no está en condiciones técnicas de soportar la capacidad de tráfico adicional que estos servicios requieren. Las telcos deben invertir (y bastante) en la red fija para aumentar su capacidad y capilaridad. Pero, a su vez, sostienen que semejante inversión sólo se justifica con el ingreso adicional que generarían los servicios de TV. Un tema de tiempo y dinero.

Los 2 a 3 años para que las telcos puedan dar TV pueden ser mucho tiempo para comenzar a pensar en convergencia, habida cuenta de la velocidad a la que las opciones OTT van ganando terreno. En términos de hogares, en Argentina Netflix ya es el tercer proveedor de servicios de video de paga, detrás de Cablevisión y DirecTV. ¿Tendrá sentido que recién en 2018 o 2019 empresas como Telefónica, Telecom o Claro puedan lanzar servicios de TV? ¿Habrá demanda para ese entonces?

Más allá de lo que finalmente se haga con el espectro de Arsat y un eventual cuarto operador bajo un modelo mayorista, sería mejor anticipar lo más posible un mercado convergente y en competencia. Esto no sólo implicaría permitir ya mismo que las empresas de telecomunicaciones den servicios de TV sino también habilitar a los operadores de TV por cable a dar servicios móviles montándose sobre las redes existentes bajo modelos de operador virtual hasta tanto se defina qué sucederá con el cuarto operador. De no ser así, estaríamos condenando a la población a seguir contando con un mercado con escasa competencia y con productos por debajo de la capacidad tecnológica estándar del momento.

La regulación de la convergencia es de por sí un trabajo complejo. Cuando hay convergencia, las distintas industrias que convergen chocan entre sí. Esto es lo que estamos viendo ahora. Pero convergencia implica en definitiva un trato uniforme para todos los actores. El punto está en lograr el equilibrio en las asimetrías forzadas necesarias para atravesar la inevitable transición, que debe ser lo más corta posible para no postergar un desarrollo clave para cualquier sociedad moderna.

ARSAT

Empresa estatal que presta servicios de telecomunicaciones y video que ofrece a través de sus satélites Arsat 1 y Arsat 2 ya cubren toda la región latinoamericana. A pesar de que su segundo satélite aún no se comercializa, Arsat ya firmó un acuerdo con Arianespace para lanzar un tercer satélite.

Rodrigo Loredo, presidente de Arsat, dijo que la empresa debe ser sostenible y rentable, por lo que se busca reinvertir las ganancias en infraestructura para su crecimiento.

 El libro “ARSAT en la Encrucijada” analiza la actualidad del operador satelital nacional y su reciente intento de privatización. Además, desarrolla una serie de ideas para la modificación del Reglamento de Gestión y Servicios Satelitales que se encuentra vigente desde el año 2000 y permitió -en los últimos dos años- la autorización de 14 satélites de bandera extranjera.



La Red Federal de Fibra Óptica ( REFEFO) que implementa ARSAT  está conformada por una red troncal federal, organizada en 13 regiones geográficas, y varias redes provinciales interconectadas a la primera. La red troncal es la encargada de transportar el tráfico IP entre los puntos de acceso provinciales y el punto nacional de acceso ubicado en el Centro Nacional de Datos que ARSAT tiene en Benavídez, donde convergen la Red Federal de Fibra Óptica y las redes físicas de los principales operadores privados del país.


La red sumará un total de 58,000 kilómetros y alcanzarán 2.600 localidades que concentran 36 millones de personas (90% de la población total del país). Esto es complementario con la comunicación punto-multipunto realizada a través del satélite ARSAT-1 en antenas VSAT.

El tendido tiene actualmente 35,000 kilómetros, ( en 4 años) lo que equivale al 60% del total previsto. A fines de 2014, ARSAT dio inicio al proceso de puesta en servicio de la red troncal.

El costo promedio del mega de Arsat estará en US$ 25.
 A esa red le están agregando otra, que conecta la red troncal con cada una de las 1.200 localidades en todo el país, de las cuales más de 100 nunca tuvieron Internet.

La inversión es de $ 4.530 millones, en dos años: $ 3.660 millones son para desplegar la red de fibra óptica y $ 870 millones para ponerla en servicio.

Telefónica:  abonará 6,6 millones de dólares por año a Arsat para utilizar 7.400 kilómetros de Refefo. El acuerdo le permitirá mejorar su oferta de banda ancha fija y móvil en las provincias de Chaco, Chubut, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz.
Arsat  búsqueda su equilibrio desde el arribo de la administración Macri: ya pospuso la construcción del satélite Arsat 3 e incluso analiza el ingreso de capitales privados.
Arsat gestiona una red óptica de 32.000 kilómetros, de los cuales 16.000 ya están operativos.
Claro:  renegocia  un contrato  para rentar 8.400 kilómetros de esta red.
Otros 70 pequeños operadores y cooperativas también hacen uso de esta infraestructura.


Criticas a  ARSAT

Se destinó US$ 1236 millones a la red REFEFO, pero a fines del 2015 sólo les prestaba servicio a 19 localidades, sobre un universo potencial de más de 3000 distritos. El satélite Arsat-2 orbita a 35.786 kilómetros de altura, está en la posición 81° Oeste, el segundo satélite argentino se lanzó en Set-2015 pero hoy ningún cliente contrató sus servicios.

ArSat  recibió US$ 3148 millones y se encarga de administrar ambos negocios, y de transmitir la Televisión Digital Abierta (TDA).

 El plan d la red REFEFO consistía en construir una red troncal de 32.000 kilómetros de fibra óptica, de los cuales hizo la obra civil para 25.000 kilómetros, pero "iluminó" sólo 6500 kilómetros.

La conexión final en cada provincia lo financiaba el estado con el 84% de las inversiones y las gobernaciones debían poner la parte restante. Hasta fines del 2015, sólo 5 distritos tenían completa esa extensión de la red: Neuquén, Misiones, La Pampa, La Rioja y Chaco. Tienen un denominador común: entonces estaban gestionados por gobernadores del Frente para la Victoria o movimientos enrolados con la entonces presidenta Cristina Kirchner.

El objetivo de la nueva gestión Macri es conectar 1147 localidades en los próximos años. Lo notará el 30% de la población que habita el 70% del país. Según Rodrigo De Loredo, actual presidente de la compañía estatal de comunicaciones y yerno de Oscar Aguad, el ministro del área, 

Dice que el objetivo de la nueva gestión es alcanzar este año los 24.000 kilómetros iluminados y reducir el precio del megabyte en las localidades a donde llega. En el interior del país cuesta un promedio de US$ 50, pero De Loredo cree que podría llegar a US$ 18, por la nueva competencia que ArSat les pondría a las actuales prestadoras de Internet (las principales son Arnet, de Telecom; Fibertel, del Grupo Clarín; Speedy, de Telefónica, y Telecentro, del grupo Pierri).

Su antecesor en el cargo Matías Bianchi sostuvo que esos números son falsos. "Dejamos la gestión con 12.000 kilómetros iluminados y un plan para poner en operación los restantes antes de agosto del 2016. Si hubo un punto que podría haberse mejorado es el hecho de haber generado expectativas de disponer de la red operativa en tres años a partir del lanzamiento. La realidad requirió mucho más tiempo. Pero la red está y hoy están basando su plan en ella", explicó.

La inversión satelital fue menor, pero también se mide en millones de dólares. De 2010 a 2015 se destinaron US$ 700 millones para el ArSat 1, que usaba a diciembre un 70% de su capacidad, y el ArSat 2, de similar capacidad, que orbita vacío sin los regionales para utilizarlo. Según el informe que envió Marcos Peña al Congreso, la inversión satelital tiene un uso promedio del 35%. Ése fue uno de los motivos por los que el gobierno de Mauricio Macri suspendió la construcción de un tercer satélite.

"Peña no dice que ArSat tiene un satélite en operaciones y otro nuevo en una posición sin explotación comercial previa que no permite generar comerciales a futuro por incertidumbre técnica. En enero se estaban migrando los contratos de Telefónica, Red Intercable y AMX Argentina. Representan 30% de la capacidad total de ArSat 2 y fueron negociados por nuestra gestión. Fue una decisión estratégica priorizar las ventas sobre territorio nacional", sostuvo Bianchi.

Los números del Gobierno indican otra cosa. Hasta diciembre del año pasado, el ArSat 2, que puede prestar servicios de comunicación desde Tierra del Fuego hasta Canadá, no tenía ningún cliente subido. Tampoco se había prevendido su capacidad ni solicitado los permisos de aterrizaje, el paso previo para la venta de servicios. Sólo se había hecho una presentación preliminar ante la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia).

Esos trámites tardan unos seis meses, por lo que se suelen empezar antes de su puesta en órbita. Dado que el satélite tiene una vida útil de 15 años, cada mes que se pierde en comercializarlo es un ingreso que no se recupera. . En los últimos 5 meses ArSat inició gestiones en Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Paraguay, México, Brasil y Venezuela, entre otros países.

ArSat también construyó en 2011 un data center (un centro de procesamiento de datos) por US$ 62 millones. Al momento del cambio de mando político, se había ocupado un 5% de su capacidad.





WIFI PUBLICO

Alrededor de 1.000 pueblos argentinos con menos de 50.000 habitantes tendrán acceso a Wi-Fi en sus principales plazas y parques, dijo Raúl Martínez, secretario de País Digital, proyecto a cargo del Ministerio de Modernización.
El programa estará especialmente enfocado en localidades que registran escasa o nula presencia de fibra óptica, dado que los operadores no suelen avanzar en implementaciones cuando no está garantizada una ocupación del 30 % del tendido.

Según información revelada por los operadores privados en el Foro de Gobierno y Ciudades Digitales, realizado el 28 de abril 2016 en Buenos Aires, existen al menos 500 pueblos donde la conectividad solo puede llegar con apoyo constante de los fondos públicos.

La estatal Arsat anunció que quiere brindar Internet de bajo costo en 1.200 municipios —100 de las cuales jamás disfrutaron del servicio— aunque a esta altura se desconoce si ambos proyectos forman parte de un mismo plan.


PROSPECTIVA: El estado del futuro v.19

El reporte "Estado del futuro" versión 19, ya se encuentra disponible.  escrito por Jerome C. Glenn, Elizabeth Florescu, y el grupo The Millennium Project

El Estado del Futuro v.19.0 es un resumen convincente de la situación actual de la humanidad, desafíos y oportunidades, potenciales para el futuro, y acciones y políticas que podrían mejorar la perspectiva de la humanidad. "Necesitamos idealistas pragmáticos de cabeza dura dispuestos a comprender las profundidades de la depravación humana y las alturas de la sabiduría humana. Necesitamos entendimientos serios, coherentes e integrados de mega-problemas y mega-oportunidades para identificar e implementar estrategias en la escala necesaria para abordar desafíos mundiales ", indican las Conclusiones del reporte.

la tabla de contenidos puede verse aquí

ANTECEDENTES

Estudio relaciones hombre máquina de IFTF

Según el estudio “La próxima era de las relaciones hombre máquina”, publicado por Dell Technologies y dirigido por el Instituto for the Future (IFTF), como resultado de la disrupción digital y el impacto de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, la robótica, el cloud o la realidad virtual, la transformación de la sociedad se producirá dentro de 13 años, en el año 2030

El informe indica que las tecnologías emergentes, respaldadas por los grandes avances en software, big data y el poder de procesamiento, producirá un cambio en la sociedad y la relación con las máquinas será el indicio de una nueva etapa. En esta nueva era los humanos serán “conductores digitales” y la tecnología funcionará como una extensión de las personas, lo que les ayudará a superar sus limitaciones y a gestionar mejor las actividades diarias.

A la vez, cambiará el mundo empresarial y el reclutamiento de trabajadores, que tendrán que aprender sobre la marcha para adaptarse a este nuevo panorama.

Jeremy Burton, director de marketing de Dell, explicó que “Para salir adelante en la era de las relaciones hombre-máquina, cada negocio tendrá que ser un negocio digital, con el software como eje principal”. “Las organizaciones tendrán que avanzar rápido, preparar su infraestructura y capacitar su fuerza de trabajo para afrontar este cambio”.

El informe también señala que en el año 2030, los asistentes de inteligencia artificial se ocuparán de nosotros en formas predictivas y automatizadas. Al mismo tiempo, la tecnología no reemplazará a los trabajadores, pero el proceso de encontrar trabajo cambiará. El trabajo dejará de ser un lugar para convertirse en una serie de tareas. Las tecnologías de aprendizaje automático fomentarán que las habilidades y competencias se puedan consultar y las organizaciones buscarán el mejor talento para tareas diferenciadas.

Estos cambios significan que el 85 % de los empleos en 2030 aún no se ha inventado, lo que hará que los usuarios tendrán que aprender rápidamente utilizando tecnologías como la realidad aumentada y virtual. Por este motivo, la capacidad de adquirir nuevos conocimientos será más valiosa que el propio conocimiento.

Rachel Maguire, directora de investigación del Institute for the Future, comentó sobre el informe que hay “dos perspectivas extremas sobre las máquinas y el futuro: la ansiedad causada por el desempleo tecnológico o la visión hiperoptimista de que la tecnología curará todos nuestros males sociales y medioambientales”. A su juicio, “deberíamos centrarnos en lo que podría ser la nueva relación entre tecnología y personas y en cómo podemos prepararnos para afrontar esta situación. Si participamos en la tarea de empoderar las asociaciones hombre-máquina para tener éxito, su impacto en la sociedad nos enriquecerá a todos”.



RIBER 2017 - Millennium Project

En marzo de 2017 se llevó a cabo la III Reunión Anual de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) en las instalaciones de la Universidad TecMilenio, Monterrey, Nuevo León, México.

Durante el III encuentro de la RIBER hubo actividades abiertas al público en general para discutir sobre los futuros de algunos temas específicos como la medición de la felicidad, la educación basada en competencias, el trabajo, las metodologías prospectivas y la práctica de la consultoría en Prospectiva.

RIBER agrupa un selecto grupo de prospectivistas o futuristas expertos ligados de diferentes formas al Proyecto Millennium que vendrán de toda Iberoamérica, desde México hasta Chile, desde Perú hasta España, para reunirse en el más grande encuentro profesional de estudios del futuro en toda la región.



Durante la la segunda reunión de la Red Iberoamericana del Proyecto Millennium (RIBER-2016) en Cali, Colombia  se presentó el primer libro sobre el pasado, presente y futuro de la prospectiva en Iberoamérica.

La RIBER (Red IBERoamericana de Prospectiva) sigue la referencia de la Iniciativa Europea de los Nodos del MillenniumnProject (EUMPI), una sub-red europea para estructurar el trabajo en red de los centros de prospectiva que participan como Nodos en el Millennium Project.



Según el Índice Go To Think Tank 2015 de la Universidad de Pennsylvania, hay ​6.846 Think Tanks en todo el mundo. Entre ellos, el Proyecto Millennium, cuyo Nodo en España coordina Prospektiker, ha sido seleccionado, otra vez, entre los 10 primeros en la sección "Mejor Nueva Idea o Paradigma desarrollado por un Think Tank" y entre los 50 primeros en la sección "Mejores Políticas y Procedimientos de Garantía e Integridad de Calidad"



TV de PAGA: Piratería en Perú supera el 55%

En el Perú existen registradas 550 empresas con licencias que pueden ofrecer el servicio de televisión paga (cable o satelital), según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). Sin embargo, los analistas calculan que solo 184 operadores están activos.

Esto sucede porque los operadores tienen un “respaldo” de una o dos licencias adicionales para continuar atendiendo en forma ininterrumpida a sus clientes si se descubre que operan sin respetar derechos de autor pues ello los obligaría a suspender operaciones, explicó José Luis Romero, de JP Partners. Estos 184 operadores realizan 386 operaciones y mueven al año US$ 675 millones (S/ 2.200 millones).  "El problema no solo es que roben cable o señal a los tres operadores grandes (Movistar, Claro y Directv) sino que declaran menos clientes de los que tienen en realidad que representan el 34% de la clientela de estas cableras. Ello se traduce en US$ 150 millones (S/ 550 millones) de dinero no recaudado.

Según las mediciones de LAAPIP (agrupación latinoamericana de lucha contra la piratería de TV paga) el robo de señal tiene un 16% de penetración, el sub-reportaje llega al 20% de usuarios peruanos.
LAAPIP establece que el 33% de los 8,5 millones de hogares peruanos tiene TV paga, es decir 2,8 millones de abonados.  Sin embargo, los reportes de Osiptel establecen que existen 1,7 millones de abonados legales, lo que deja un millón de clientes presuntamente piratas. El mismo regulador ha detectado 1,8 millones de hogares que tienen una conexiones ilícitas, precisó Claudia Barriga, subgerente de evaluaciones y políticas de competencia de Osiptel.

Estas cifras permiten establecer que el Perú alcanza alrededor de 55% de penetración de piratería en el mercado.

 La raíz del problema estaría en que la distribución de señales ilegales es una actividad de bajo riesgo por la falta de fiscalización. Juan Rivadeneyra, director de Marco Regulatorio de Claro, destaca que un estudio realizado el 2015 por los operadores privados identificó 382 localidades en donde se ofrecía TV de paga con alta probabilidad de ser pirata, dadas las tarifas ofrecidas al público.



Reporte 2017 de la ALIANZA

El reporte brinda las recomendaciones siguientes:

»»Desarrollar un marco legal que permita combatir la fabricación, importación, distribución, arriendo, comercialización, promoción, instalación, puesta en circulación y/o uso de dispositivos ilícitos.
»»Desarrollar un marco legal que permita sancionar la elusión, evasión, inutilización, y/o supresión de las medidas tecnológicas de seguridad dispuestas por los titulares de las señales de TV satelital por suscripción y/o lo titulares de los contenidos de dichas señales.

»»Concentrar los mayores esfuerzos en el control de las etapas previas a la de uso de dispositivos
ilícitos por parte del usuario final.

»»Establecer como requisito para el ingreso de los equipos FTA de señales libres sin capacidad
de desencriptar señales de sistemas de TV satelital por suscripción o que pudieran ser modificados a tal fin, un marco de controles adecuados que garantice la correcta homologación de los mismos para restringir la importación, comercialización, distribución y puesta en circulación. A los fines de los
controles y en atención a la complejidad de la tecnología involucrada, las autoridades pertinentes
podrán requerir que la industria colabore en el control del ingreso de los equipos FTA en cuestión, proveyendo un equipo técnico especializado independiente a quien las autoridades podrán recurrir para determinar tal homologación.

»»Establecer disposiciones que garanticen que los equipos decodificadores con capacidad para desencriptar señales codificadas, solo podrán ser importados por operadores autorizados de televisión paga cuya licencia los habilita a tal importación.

»»Con base a los atributos detallados en el presente informe, definir los procedimientos que permitan identificar los dispositivos ilícitos.




De los 8 millones de consumidores de videos en línea, el 31% lo hace desde distintos tipos de portales que difunden material pirata, es decir no pagan los derechos de autor a los creadores de las películas o series.


AVANCES EN COMBATE A PIRATERIA en PERU

Tras 10 años de incremento de la adopción de conexiones piratas a un ritmo de 50% anual, el 2015 se inició un cambio relevante en el trabajo articulado entre los privados y el Estado.

Fausto Vienrich, director de Derecho de Autor del Indecopi, dice que la formación de una mesa de trabajo contra la piratería de TV paga, que preside el Produce e integran diversos entes estatales, incluido el Poder Judicial, ha permitido acciones de alto impacto.

El MTC ha restringido importaciones de equipos indebidos, se ha capacitado a funcionarios de Aduanas y la policía sobre el tema, y en mayo 2015 se han creado juzgados especializados (la Sala Penal con competencia nacional y 8 juzgados penales supraprovinciales con subespecialidad en temas de delitos aduaneros, tributarios y de propiedad intelectual).



ESTUDIO-2015
De acuerdo a un estudio de la Alianza contra la Piratería de Televisión Paga  la piratería genera pérdidas anuales por US$ 52 millones al Estado Peruano y de hasta US$ 171 millones al sector privado (tanto a proveedores de cable como programadores).




MERCADO

El mercado de TV Paga en el Perú ya alcanza una penetración del 35,1%, según Osiptel,  Telefónica, Claro y DirecTV son los principales jugadores, pero existen más de 400 empresas con concesiones para proveer servicios de cable.  Sin embargo, solo 4 de ellas pueden brindar el servicio por sistema satelital. Es decir, usan decodificadores.

Los piratas no solo son aquellos que se conectan al cable sin pagar, sino también a las firmas que proveen señales de manera ilegal, incluso con decodificadores dudosos. A diferencia de las formales, estas no pagan impuestos y tampoco por el contenido. Los operadores, por su parte, implementan la digitalización de sus redes y mejoran sus mecanismos de seguridad.


PIRATERIA ONLINE EN LATINOAMERICA

Un estudio realizado por NetNames y presentado en la  NATPE 2016, analizó durante un mes el consumo de datos de Internet en nueve países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela), enfocándose en los 3 principales ecosistemas de piratería online de contenido audiovisual:
 Cyberlocker: servicios de hosting utilizando uno o más servidores para distribuir video a
las personas que tienen acceso al servidor. Por ejemplo: Uptobox y Uploaded.net.
 Peer-to-peer (usuario a usuario): una red en la que cada computador de un individuo
actúa como un servidor para otros, lo cual permite el acceso compartido de archivos sin
necesidad de un servidor central. Por ejemplo: BitTorrent, Ares, Pirate Bay y Cuevana.
 Streaming ilegal de IPTV: servicios que ofrecen contenidos de televisión en vivo, tales
como eventos deportivos, canales de contenido Premium y canales de difusión populares
que son distribuidos sin autorización. Por ejemplo: Roja Directa.



El estudio también muestra los más importantes comportamientos piratas de los usuarios en
Internet, dando a conocer, por ejemplo, los diferentes métodos que se usan para capturar y
distribuir contenido legal de manera online de forma “pirata” y los múltiples ecosistemas que se
usan para esto.


Pirateria en Latinoamerica 2014

De acuerdo con estimados de ALIANZA, iniciativa privada de América Latina para hacer frente a esta problemática, la piratería genera más de 200 US$ millones de pérdidas anuales para los operadores de TV paga


Direct TV y NAGRA, proveedor de seguridad y soluciones para medios digitales en multipantalla, crearon en el 2013 la Alianza contra la Piratería de Televisión Paga, que cuenta con 21 miembros a nivel regional.

Las empresas operadoras que forman la Alianza vienen implementando la digitalización progresiva de sus redes y evolucionando los mecanismos de seguridad para la protección de sus señales.

Formas de piratería:
Retransmisión: cuando un cableoperador toma señal y la redistribuye sin pagar al Distribuidor
Subreportar: el número de equipos que tiene
Equipo Terminal:  Venden cajas para la recepción satelital de señales no encriptadas, mediante las que se accede a todos los contenidos de los cableros.

En 2014 se contabilizan 7 millones 800 mil hogares con señales no autorizadas para sintonizar televisión de paga en los siete principales mercados de la región.
 El 59.6 % de los ‘piratas’ utilizaron opciones satelitales (8 millones 500 mil hogares )


PIRATERIA EN PERU

Del total de televisores que existen en el mercado peruano, el 51% tiene un servicio informal y el 49% cuenta con un servicio formal y de paga.





PIRATERIA EN MEXICO
 En México se reportan 2 millones 900 mil hogares con conexiones a TV de paga ‘piratas’, 74.5% utilizan señales satelitales y el 25.5 % son por cable.




miércoles, 4 de octubre de 2017

#PerúDigital como Política 35 en Acuerdo Nacional

La Política 35, Política de Sociedad de la información y sociedad del conocimiento ( #PeruDigital), fue  incorporada el 24-08-2017 al Acuerdo Nacional,  espacio de dialogo y acuerdo de Políticas de Estado.
De la Politica35 se desprende que el eje no es la tecnología en si misma, sino la utilización de la misma para el bienestar de todos, pero queda como tarea pendiente el desarrollar una institucionalidad, una Agencia que coordine las políticas y desarrollo regulatorio, que sea un elemento transversal y que facilite que lleguemos a un #PeruDigital, pero dependerá del gobierno pasar de una mera declaración política a una realidad. De nosotros depende la construcción de un Perú Digital,




ANTECEDENTES

POLITICA PUBLICA DIGITAL

Existen múltiples análisis a escala global sobre el entramado que conforma el ecosistema digital, entre ellos el de  Raúl Katz (El ecosistema y la economía digital en América Latina, 2015), que nos revelan la sencilla conclusión de que si el impacto del ecosistema digital sobre nuestra calidad de vida es transversal, entonces la política pública es inherentemente transversal



. Institucionalidad:  conjunto de autoridades del Estado y actores privados representativos vinculados al diseño e implementación de la política pública digital. Es necesario contar con un ente rector digital, que se ponga al servicio del resto de sectores de gobierno nacional y sub-nacional, para poner en práctica la política de masificación de servicios digitales. Su existencia debe contar con el empoderamiento que le permita empujar el coche de la transformación digital.

. Normativa:  el marco de acción de la política pública digital debe estar respaldado por una norma o “ley TIC” acompañado de un plan nacional digital (PND) debidamente consensuado a escala multi-sectorial, que defina los objetivos, alcance y herramientas de dicha política.

. Financiamiento:  La implementación de la política pública digital requiere de recursos, que podrían ser proveidos por fuentes de financiamiento públicas y privadas. Los operadores Teclos tratan de expandirse a otros eslabones en el ecosistema digital, pero existe un mundo de contenidos y aplicaciones de producción y consumo por desarrollar, que requiere un mercado de financiamiento de capital de riesgo de carácter privado, que complemente la iniciativa de Start Up Perú (PRODUCE) u otros fondos del Estado, que son limitados.

. Infraestructura de conectividad. La brecha de conectividad subsistente es alta, por ello se debe promover alternativas de  modelos de negocios en zonas rurales, como servicios satelitales y Operador de Infraestructura Móvil Rural (OIMR), que puedan complementar a las redes regionales y contribuir con el acceso a servicios de internet en regiones donde a los operadores móviles de red (OMR) no les es rentable.

. Infraestructura de alojamiento. La reducción de los costos de conectividad acelera su uso, por ello el Estado debería adoptarlo mediante el establecimiento de protocolos técnicos para que sus entidades puedan elegir sus proveedores en forma homogénea y costo-efectiva.

. Contenidos y aplicaciones.  Falta una política de promoción de aplicaciones sociales  que responda a la realidad económica y social de las diversas regiones del Perú, en especial de las localidades económicamente más desfavorecidas. Muchas aplicaciones podrán estar vinculadas a la actividad productiva agrícola o ganadera, y estar diseñadas en quechua o aymara, o estar preparadas para ser audibles en vez de legibles.

. Dispositivos. En el Perú urbano, la política pública podrá analizar la efectividad de la aplicación de incentivos tributarios, o la coordinación con el sector Vivienda para facilitar el despliegue  del internet fijo residencial, en especial en programas de viviendas populares. En el Perú rural, debido a la brecha entre los costos del acceso privado a dispositivos de alto desempeño y la capacidad de gasto familiar de la población. Es necedario un acceso público WifI y  dispositivos usados para la provisión de diversos servicios del Estado.

. La ciudadanía digital. Implica tanto la alfabetización (aprendizaje en el uso de las herramientas) como la disposición cultural para su adopción (algo más complejo). Debe promoverse el uso masivo de recursos digitales en servicios como transporte público, servicios para el hogar, servicios para consumo personal o servicios de gobierno.

La transformación digital no es un proceso sencillo, porque exige previamente una transformación cultural organizacional. Por ello es mas complejo para el Estado. Tarea titánica, que debiera empezar por objetivos relativamente modestos al comienzo, pero con un visión clara sobre cómo los peruanos podamos aspirar a una calidad de vida superior, con menores brechas.

Expansión de los beneficios de la era digital




LA BANDA ANCHA COMO DERECHO UNIVERSAL

El considerar el acceso a banda ancha como un derecho fundamental, o básico, no es nuevo, sino que viene de finales de 2003, con el World Summit on the Information Society (WSIS)

El acceso a banda ancha —o a Internet— se considera un hecho de vital importancia para que los ciudadanos puedan ejercer algunos de los derechos que se asumen como básicos, como la libertad de expresión, el derecho al desarrollo personal, el derecho a la igualdad y el fortalecimiento de los derechos humanos en general.

Sin embargo estamos lejos de que el acceso a banda ancha esté considerado un derecho fundamental en la mayoría de países, aunque algunos privilegiados como Corea del Sur, Japón o los países Nórdicos, donde la penetración de los servicios es tan elevada que ya es un hecho que sus ciudadanos tienen acceso a este servicio. Existen más personas sin acceso, 4.300 millones, que personas con acceso, unas 3.000 millones, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Existen algunos países sí que han adoptado algunas normas  para garantizar el acceso como un derecho. Países como Costa Rica desde 2010, Finlandia, Grecia, España, Estonia o Francia, cuentan con legislaciones en este sentido.

En Dic. 2016 se suma Canadá a través de su regulador —Canadian Radio-television and Telecommunications Commission (CRTC) que anunció que todos los canadienses deben poder tener acceso a servicios de internet residenciales de banda ancha y de telefonía móvil confiables, sin importar donde vivan dentro del territorio del país.

Estos serían los puntos claves de la resolución de CRTC:
El 100% de los canadienses deben tener acceso a Internet residencial y a servicios móviles confiables
La banda ancha se define como 50 Mbps de descarga y 10 Mbps de subida en internet fijo residencial
Acceso a Internet se define como servicio básico, con velocidades de “clase mundial”, opciones para contratar paquetes ilimitados de datos, y acceso en zonas rurales o remotas

Para financiar el acceso a zonas desfavorecidas, el gobierno desviará cientos de millones de dólares proveniente de los impuestos generados por los operadores de telecomunicaciones de todo el país
CRTC ha publicado un nuevo reporte donde se define la estrategia y las medidas que debe adoptar el gobierno federal para llevar a cabo el plan y despliegue de la infraestructura correspondiente.

Los Operadores tienen un claro incentivo en favorecer el acceso porque eso implica mas ventas de equipos y más usuarios utilizando los servicios. En agosto de 2013, Facebook anunciaba la creación de Internet.org en colaboración con otras empresas como Ericsson, Nokia, Qualcomm y Samsung, con la intención de integrar recursos para que todos los usuarios del planeta tenga acceso a Internet. Este mismo objetivo ha creado también ciertos movimientos innovadores para desarrollar nuevas formas de llevar internet a todo el planeta como son el Project Loom  de Google o Facebook con “Aquila”.

La UNESCO ha reconocido  el potencial de Internet como generador de recursos para la información y el conocimiento abriendo nuevas oportunidades de expresión.  Por ello, el principio de libertad de expresión no debiera aplicarse exclusivamente a los medios de comunicación tradicionales sino también a Internet y a todos los tipos de plataformas de comunicación de reciente aparición.

El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos consagra la libertad de expresión, declarando que “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”

Por ello, la ONU, desde 2012 y reiterado en 2016, ha declarado el acceso a Internet como un derecho humano por ser herramienta que favorece el crecimiento y el progreso de la sociedad en su conjunto y por constituirse en la herramienta imprescindible para la libertad de expresión, de opinión y demás derechos fundamentales. Asimismo, entiende que se deberá garantizar el acceso a todos los ciudadanos, no pudiendo los Estados restringir injustificadamente el acceso de una persona a Internet.

La ONU considera que tendrá que ser un derecho universal de fácil acceso para cualquier individuo.

En su primera Declaración al respecto del derecho humano al acceso a Internet y el respeto a los derechos en la red, la Declaración de las Naciones Unidas del 29 de junio de 2012, a lo largo de cinco puntos se:

“1. Afirma que los derechos de las personas también deben estar protegidos en Internet, en particular la libertad de expresión, que es aplicable sin consideración de fronteras y por cualquier procedimiento que se elija, de conformidad con el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;

“2. Reconoce la naturaleza mundial y abierta de Internet como fuerza impulsora de la aceleración de los progresos hacia el desarrollo en sus distintas formas;

“3. Exhorta a los Estados a que promuevan y faciliten el acceso a Internet y la cooperación internacional encaminada al desarrollo de los medios de comunicación y los servicios de información y comunicación en todos los países;

“4. Alienta a los procedimientos especiales a que tengan estas cuestiones en cuenta en sus mandatos actuales, según proceda;

“5. Decide seguir examinando la promoción, la protección y el disfrute de los derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de expresión, en Internet y en otras tecnologías, así como la forma en que Internet puede ser un importante instrumento para el desarrollo y para el ejercicio de los derechos humanos, de conformidad con su programa de trabajo.”

En 2016 en  las sesiones de trabajo de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se aprobaron sendas Declaraciones de Internet y Educación, los días 27 y 29 de junio, respectivamente.

En relación a Internet, se declaró que los derechos de las personas también deben estar protegidos en Internet, de conformidad con el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; que la naturaleza mundial y abierta de Internet es necesaria para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; que es un imperativo que los Estados promuevan y faciliten el desarrollo de los medios de comunicación, los servicios y las TIC; que la calidad de la educación cumple un papel decisivo en el desarrollo y, por consiguiente, exhorta a todos los Estados a fomentar la alfabetización digital y a facilitar el acceso a la información en Internet, que puede ser una herramienta importante para facilitar la promoción del derecho a la educación; y la importancia de que se aplique un enfoque basado en los derechos humanos para facilitar y ampliar el acceso a Internet y solicita e insta al cierre de la brecha digital.

En materia de educación, la Declaración de la Asamblea General del 29 de junio de 2016, enlaza con la Declaración precedente sobre Internet e insta a todos los Estados a que hagan plenamente efectivo el derecho a la educación, entre otras cosas, cumpliendo sus obligaciones de respetar, proteger y garantizar el derecho a la educación por todos los medios apropiados, incluidas medidas como la de atender a las cuestiones del acceso, la calidad y la equidad en el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones en la educación, entre otras cosas para salvar la brecha digital.

La Organización de Estados Americanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el derecho a Internet

La Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet de la Organización de Estados Americanos (OEA) del 1 de junio de 2011, donde se estableció que los Estados

“tienen la obligación de promover el acceso universal a Internet para garantizar el disfrute efectivo del derecho a la libertad de expresión. El acceso a Internet también es necesario para asegurar el respeto de otros derechos, como el derecho a la educación, la atención de la salud y el trabajo, el derecho de reunión y asociación, y el derecho a elecciones libres”.

El Informe presentado en 2014 por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA, por el cual, para preservar la libertad de expresión, se formulan una serie de principios rectores que se concretan en cinco puntos:

“1. Acceso: asegurar el acceso universal (asegurando infraestructuras que lo garanticen) y asequible a Internet; salvando la brecha tecnológica y la brecha entre los géneros.

“2. Pluralismo: promover la pluralidad y la diversidad en el debate público;

“3. No discriminación: adoptar medidas positivas para asegurar la igualdad;

“4. Neutralidad de la red: asegurar que no haya discriminación ni injerencia en el tráfico en Internet. Garantizando los Estados la aplicación de las normas de forma independiente, transparente y respetando el debido proceso.”

El Relator señala que los estados deben adoptar el Principio 20 de la Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, el cual establece que:

“Los gobiernos, al igual que el sector privado, la sociedad civil, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, tienen una función y una responsabilidad importantes en el desarrollo de la Sociedad de la Información y, en su caso, en el proceso de toma de decisiones. La construcción de una Sociedad de la Información centrada en la persona es un esfuerzo conjunto que necesita la cooperación y la asociación de todas las partes interesadas”.


El derecho humano a Internet en los ordenamientos internos nacionales

Existen diversos precedentes internacionales que reconocen el derecho al acceso a las Tecnologías de la Información y a la banda ancha, ya sea a nivel constitucional, como es el caso de México o Grecia; establecido en leyes generales, como en Colombia, Finlandia, Perú, España y Estonia, o por jurisprudencia, como ocurre en Francia y Costa Rica, entre otros.

México, en el marco del proceso de reforma constitucional aprobado mediante el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6o., 7o., 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones, se reformó el artículo 6º del texto constitucional mexicano que queda con la siguiente redacción que extractamos a continuación, recogiendo los tres párrafos que interesan en lo que se refiere al derecho de acceso a la información y, en este ámbito, a las TIC, a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.

“Artículo 6º. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.

“Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.

“El Estado garantizará el derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet. Para tales efectos, el Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios.

Colombia, mediante la Ley 1341 de 2009, por la que se definen principios y conceptos sobre la Sociedad de la Información y la organización de las TIC y las comunicaciones, se incorporan como principios orientadores el de prioridad al acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el derecho a la comunicación, la información y la educación y los servicios básicos de las TIC en los siguientes términos.

“Artículo 2. Principios orientadores.

“1. Prioridad al acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El Estado y en general todos los agentes del sector de las TIC y las Comunicaciones deberán colaborar, dentro del marco de sus obligaciones, para priorizar el acceso y uso a las TIC y las comunicaciones en la producción de bienes y servicios, en condiciones no discriminatorias en la conectividad, la educación, los contenidos y la competitividad.  (…)

“7. El derecho a la comunicación, la información y la educación y los servicios básicos de las TIC: en desarrollo de los artículos 20 y 67 de la Constitución Nacional el Estado propiciará a todo colombiano el derecho al acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones básicas, que permitan el ejercicio pleno de los siguientes derechos: la libertad de expresión y de difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Adicionalmente, el Estado establecerá programas para que la población de los estratos menos favorecidos y la población rural tengan acceso y uso a las plataformas de comunicación, en especial de Internet y contenidos informáticos y de educación integral.”


Las acciones promovidas por Naciones Unidas, por su Asamblea General desde 2012 hasta ahora, en el sentido de reconocer y promover el acceso a Internet como un derecho humano enmarcado en el más amplio del derecho a la información e íntimamente vinculado al derecho humano a la educación, muestran una perspectiva adecuada a la realidad de unas sociedades que en estas primeras décadas del siglo XXI viven una profunda transformación a resultas de la cada vez más omnipresente y poliédrica tecnología digital en todas las facetas de nuestras vidas. En esta misma línea, los pronunciamientos y actuaciones, tanto de la Organización de Estados Americanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de los Relatores Especiales para la libertad de expresión, tanto de Naciones Unidas como de la CIDH, han conducido a generar una conciencia global y regional en el caso latinoamericano de reconocimiento del acceso a Internet como un derecho humano.

Visto lo anterior, queda en cambio pendiente para el día a día de la coyuntura política de cada país, que este reconocimiento del Derecho a Internet como un derecho humano sea efectivo, para lo que resultan imprescindibles la puesta en marcha por parte de las administraciones públicas competentes en cada caso de programas, proyectos y dotaciones presupuestaria adecuadas para este fin y la cobertura jurídica oportuna para que por parte de las empresas, públicas y privadas de todos los sectores concernidos en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, puedan desarrollar su actividad con plena seguridad jurídica.