Mostrando entradas con la etiqueta Square. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Square. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de noviembre de 2018

BANCA DIGITAL en Perú

Un estudio de USIL, muestra el estado de la Banca Digital en Perú.




ANTECEDENTES

BCP - Centro de InnovaCXión

El Banco de Crédito del Perú (BCP)  lanzó en Octubre del 2015 el Centro de InnovaCXión por customer experience, luego de llegar a dos conclusiones. Que la transformación digital era una palanca súper importante para mejorar la experiencia de sus clientes, pero la otra era que digital per sé no es nada.

Gianfranco Ferrari cuando fue el Gerente Central de Transformación digital se creo el Centro de InnovacCXión, indica.

Antes el típico proceso era: “quiero hacer esto, ok hagamos una investigación de mercado, por ahí un focus group, y lanza”. Ahora es observación, los clientes diseñan, dibujamos con ellos y hacemos prototipos. Y a veces el cliente no te dice necesariamente lo que necesita, no porque no quiera, sino porque no se da cuenta.

Cada equipo de trabajo tiene que desarrollar un proyecto en 16 semanas y deben tener la capacidad de tomar decisiones y si no pueden hacerlo, tienen que tener la capacidad de llamar al jefe y tomar la decisión en 24 horas.

Tenemos además una política de puertas abiertas. El que quiere entra a ver y, además, hacemos digitalks una vez al mes donde cualquier persona del banco o de fuera se apunta y recibe una charla de 20 minutos sobre temas de transformación digitales.

Estamos haciendo un montón de cursos internos para que la gente se reinvente. Yo creo que un ejecutivo bancario que no entienda de tecnología en los siguientes diez años no va a seguir siendo ejecutivo bancario.

Nuestros clientes nos piden es que los dejemos decidir cuándo, cómo y dónde interactúo contigo. El cuándo es 24x7, el cómo es si me da la gana de hacerlo desde una PC o con mi funcionario de frente y el dónde también es quiero desde aquí (señala su teléfono). Con esa visión hemos hecho varias cosas.

Unas 200 agencias, que son la mitad de nuestra red, ya cuentan con el autoservicio para apertura de cuentas de ahorro.  Ese proceso ahora lo haces solo en un quiosco, que es un ATM que no dispensa dinero. Certificas quién eres mediante tu huella digital que se valida con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en línea. Se llenan cuatro datos y la cuenta de ahorros está abierta. Acto seguido la máquina entrega una cajita con el token y la tarjeta de débito. El nivel de satisfacción de este servicio es de 96%.

El objetivo principal es mejorar la experiencia del clientes, pero también ser más eficiente. . Otra cosa es que como debes sacar estos nuevos servicios  cada 16 semanas te puedes equivocar y ese es otro de los cambios culturales en el banco. Antes equivocarse era un pecado venial, pero acá equivocarte no es pecado. Claro no te equivoques cinco veces sobre lo mismo, pero equivócate, aprende y construye de nuevo.

La punta son la apertura en el quiosco y otros productos que ya lanzamos. Más importante y más grande es lo que está abajo en dos frentes principalmente. Uno es el cambio cultural y el otro es todo el tema tecnológico. La gran ventaja que tienen las startups y las fintech en nuestro mundo es que nos juntamos tres personas y hacemos una fintech y tenemos cero tema de sistemas. O sea empiezas tus sistemas de cero

Para poder actuar como fintech y ser ágiles y tener desarrollos rápidos, etc., y funcionalidades acordes a lo que necesita el cliente tienes que resolver temas de arquitectura de sistemas. Cómo flexibilizar nuestros aplicativos para que cuando lancemos algo nuevo sea, por ejemplo, para todos nuestros canales. Antes las funcionalidades se realizaban o para ATM, o para home banking y así. La razón de ello es que los canales no aparecieron todos el mismo día. Tenías la ventanilla, luego vino el ATM, luego el home banking y luego el (aplicativo) móvil. Normalmente los bancos están construidos así. Ahora lo que necesitamos es que los canales sean transversales porque el cliente no es que se vuelve digital 100% y ya no va a la agencia.

Estamos haciendo un trabajo intenso en tecnología para poder adecuarnos a esa visión de horizontalidad. Las fintech nacen así y por ello son mucho más ágiles que nosotros en ese sentido.

El telecrédito en el App es un producto para las empresas. Además está el APP de banca móvil que cada vez tiene más funcionalidades. Se hacen 8 millones al mes de transacciones en ventanilla y 10 millones en el teléfono.  Hace diez años el 40% de las transacciones se hacían en la ventanilla, hoy es menos del 8%.

El YAPE. Una de las barreras que encontramos para que la gente use cash era que si yo te quiero transferir plata a otra persona no tenía ni la menor idea de cuál era el número de su cuenta de ahorros y probablemente la otra persona tampoco. Cuando descargo YAPE en mi teléfono, vinculo el aplicativo a mi cuenta de ahorros y le doy acceso a todos mis contactos y automáticamente los que ya tienen YAPE se vinculan a mí. De esta forma le puedo transferir dinero a una persona por intermedio de YAPE solo teniendo su número telefónico como contacto en mi móvil. Por ahora este aplicativo está solo en el BCP pero la visión es que sea en algún momento multibanco.

Crece Más es otro aplicativo que va dirigido a empresas y es nuestro primer caso de uso de data puesto al servicio del cliente. Hoy existe una competencia súper dura en el retail en general donde los grandes retailers tienen una ventaja sobre los más chicos y que es básicamente su inteligencia. brindamos data en base a la información que generan las ventas mediante el POS.  Información de cuánto venden al día, si venden más en el día o en la noche, participación de mercado en su zona de influencia, de qué distrito vienen sus clientes, si son hombres o mujeres, el ticket promedio, frecuencia del uso al año y cada vez más les damos más y más funcionalidades.  Tenemos unas 300 empresas.. Con la información que le proporcionamos se han dado cuenta por ejemplo que los martes vendían menos y entonces están haciendo promociones los martes. O que sus clientes visitaban su local cada ocho meses versus los de la competencia que los visitaban cada cuatro meses.
Se trata de data agregada. Ponemos eso a disposición de nuestros clientes para que ellos tengan acciones comerciales que mejoren sus negocios. Se trata de una página web súper fácil de leer.

La Carta fianza digital. Hoy la empresa tiene su línea de emisión de carta fianza aprobada. Entras a la página web y se desembolsa la carta fianza.

Arturito, que es un robot al que se le pueden hacer consultas sobre saldos, ubicación de agencias, etc. utilizando el messenger de Facebook. Estamos utilizando un canal que no es del banco, sino de Facebook y cualquiera lo puede tener, y estamos usando inteligencia artificial que no es nuestra, sino Watson, de IBM. Entonces el banco, lo “único” que ha hecho es poner sus datos. No hemos construido ni el canal ni la inteligencia ni nada y hacia allí es donde está yendo la tecnología. Hacia cómo compartir más y no estar construyendo todo desde adentro.

Antes del centro de innovación, creamos el rol del chief data officer que está a cargo de cómo explotar la información para hacer mejores propuestas para el cliente. Nuestra visión es que esta transformación digital sin data es coja al igual que como información sin el tema digital también es coja porque si no ¿cómo llego a los clientes?. Las dos cosas van de la mano porque, por ejemplo, hoy hay más de 30 millones de celulares en el Perú y si no tengo una estrategia de canales digitales por más data e inteligencia que tenga no tendría como llegar a los clientes. En ese sentido, tenemos un proyecto gigante de arquitectura de información para obtener data de fuentes diferentes y explotarla. Yo siempre digo que la línea entre el correo basura y el correo relevante es muy delgada, pues a ti te puede llegar una oferta que para ti es súper interesante y para mí no o viceversa. Entonces en la medida de que yo como banco sepa cuáles son tus preferencias, tu edad, tu estado civil, si tienes hijos o te gusta viajar puedo llegar a ti con la oferta indicada. Por ello estamos metiendo muchísimo dinero y esfuerzo en data. David Sáenz, es nuestro chief data officer,

El BCP tiene un programa de reclutamiento de MBA hace varios años y desde hace cinco años voy a Chicago a hacer presentaciones a Kellog y a la Universidad de Chicago. El año pasado aprovechando que estábamos ahí fuimos con la idea de hacer una presentación a la escuela de Data de la U. de Chicago. En el MBA de Chicago se gradúan 600 personas al año, de ellos 50 son de la clase de data. De esos 50, solo uno hablaba español, que era un venezolano . Entonces, olvídate de que sean o no talentosos. Solo por un tema de oferta y demanda es diez a uno y para nosotros que somos hispanoparlantes peor aún. Son perfiles valiosos pero muy escasos. Un día en la Facultad de Estadística de la UNI conversaba con estudiantes y les decía que la carrera más sexy de la próxima década  va a ser la de los estadísticos porque (la data) va a ser lo más demandado del mundo.


En junio, estamos sacando un home banking nuevo.. La visión es que incluso más adelante puedas personalizar tu página dándole prioridad a algunos productos y borrando otros. Por ejemplo, podrás darle prioridad a tu tarjeta de crédito o en el extremo borrarla. La visión es que cada uno pueda tener una página suya en el BCP.

Hay un tema de resistencia al cambio en los de mayor edad, mientras que los jóvenes más bien nos empujan a lo digital y también mientras más alto el segmento más pro a digitalizarse es.  Pero, pensando en los siguientes diez años esto va a ser 80% digital y 20% tradicional.

Personalización. Ofrecerte lo que es relevante para ti, el tiempo oportuno para ti, y ahí es donde viene el tiempo real. Si te hago ahora mismo una oferta de Starbucks tienes que manejar hasta uno porque no hay un local cerca. Pero si yo te hago una oferta de Starbucks cuando sé que estás cerca a uno de sus locales mi oferta se vuelve mucho más relevante ¿no es cierto? Ese tema de gestión de la información es el que estamos trabajando. Si bien hoy día tenemos un montón de información en tiempo real todavía no estamos haciendo ofertas en tiempo real, pero estamos encaminados a hacerlo.

Te cuento un ejemplo que grafica esto y que es muy interesante. Visa hizo un proyecto con GAP en Estados Unidos donde mediante el GPS del teléfono sabía que tu estabas en el mall X y te decía: si vas a la tienda GAP en los próximos 30 minutos tienes un descuento  de X por ciento. Pasamos de de hacer ofertas iguales para todos, a segmentar por preferencias y ahora a segmentar por preferencias pero por oportunidad. O si has comprado un pasaje en la página web del banco automáticamente hacerte ofertas de seguros u hoteles o lo que fuera. Pero para eso tenemos que tener no solo herramientas de gestión de diferentes fuentes, sino una velocidad de procesamiento tal para que sea en tiempo real y no que te llegue cinco días después. En eso estamos


El CEO Walter Bayly indica que crearon  el Chief Digital Officer para transformar el banco dándole 4 areas principales a su cargo:
1. Soluciones ágiles
2. Organización de TI
3. Data + Analytics
4. Servicio al Cliente


ANTECEDENTES

TRANSFORMACION DIGITAL EN INTERBANK

Entrevista a Ivana Osores, gerente de la División de Arquitectura y Transformación Tecnológica de Interbank.

"Interbank promueve -y siempre lo ha hecho- el tema de la innovación; entonces no podría decirte que esta ola de transformación digital ha implicado un cambio cultural en Interbank. La institución fomenta mucho que todos sus colaboradores involucren un mindset innovador en su día a día, y esto es algo que vemos todos los días”.

 Dentro del edificio corporativa, el piso donde ellos trabajan asemeja una oficina de Google, con colores muy llamativos y muebles muy modernos, que dejan de lado completamente la sobriedad o el formalismo que uno esperaría de un banco. Es otro mundo.

"Lo que sí te diría es que ahora tenemos mucho foco en toda la parte digital y, de hecho, son los avances tecnológicos lo que nos permiten ahora poder materializar de manera más efectiva y eficiente la propuesta de valor que nosotros queremos dar a nuestros clientes. Podemos dar una propuesta de valor mucho más segmentada y contextual, dependiendo de las necesidades de los clientes.

Esto se ha traducido en que el banco tiene internamente, de cara a la ejecución, dos unidades independientes por el lado de tecnología.
.  Tiene un grupo que se focaliza en la operación del negocio tradicional del banco,
.  otro grupo que se encarga de liderar todos los proyectos de transformación.

Algo en lo que coinciden las instituciones es que Interbank trabaja igualmente con metodologías ágiles, que permiten el desarrollo de productos en plazos más cortos a los usuales.

"Eso de que el usuario dice qué es lo que quiere y luego TI se va a su redil y empieza a desarrollar y entrega algo dentro de un año, ya no es la realidad de Interbank. Aquí tenemos muy interiorizado el framework ágil y trabajamos en conjunto negocio y TI”, indica Osores.

La unidad tiene diferentes roles, algunos son roles de TI y otros son del negocio. El equipo se sienta alrededor de una sola mesa de trabajo:
. Por el lado de TI se tiene al technical product owner, el scrum master y otros miembros como los analistas técnicos, líderes técnicos y arquitectos.
. Por el lado del negocio, se tiene a los product owners y muchas veces a personas de asuntos legales, riesgos, marketing y seguridad.

"Los plazos van a variar dependiendo de si lo que queremos sacar es una evolución de algo que ya existe, o es algo totalmente nuevo. Lo que sí nos aseguramos es tener entregables que den valor en periodos muy cortos, normalmente un sprint dura entre dos o tres semanas. Entonces, cada dos o tres semanas estamos en capacidad de ir enriqueciendo el producto, hasta que llegamos a una versión que consideramos que resuelve las necesidades del cliente; en ese momento ya se saca al mercado”, detalla Osores.

El cliente es el que gatilla todo lo que se hace. Osores afirma que la institución tiene una capacidad de escucha dentro del mindset de la toda la organización. Entonces habrá algunas ideas que son gatilladas por el negocio, y otras que pueden salir de las investigaciones que hace TI y que luego se discuten con el negocio; es decir, se ve si tiene sentido seguir explorándolas. Es un trabajo conjunto, porque cada vez las barreras entre TI y el negocio son más difusas

La innovación, ha implicado también cambios en aspectos no específicamente tecnológicos.

Interbank comenzó hace algunos años introduciendo cambios en el modelo de atención en las tiendas, o incorporando todo el tiempo nuevas funcionalidades en los canales digitales. Antes de eso, lo que hicieron fue poner tiendas en los supermercados, algo bastante innovador dentro del mercado financiero peruano.

Todos los años, Interbank tiene una semana en setiembre u octubre que es la semana de la innovación, en la que vienen los tops del mundo a dar charlas, participar en foros o ferias y en concursos de proyectos innovadores de todo el grupo, y eso es algo que se viene dando desde hace muchos años, cuando el tema de la innovación se veía como algo distante.

"Aquí en Interbank lo veíamos todos. Por eso no es un shock cultural esta ola de transformación, está muy alineada con nuestra cultura, y la verdad es que el banco y los colaboradores la han abrazado de una manera muy natural. El error nunca se sancionó ni se sanciona, probamos ideas a escala pequeña, y si tiene resultado lo vamos enriqueciendo y lo vamos difundiendo”, señala.



domingo, 12 de noviembre de 2017

BBVA Digital: Banco Continental venderá pasajes de Cruz del Sur

El banco Continental del Grupo BBVA, se lanza a vender pasajes de Cruz del Sur y se lista a ofrecer tickets del rubro de entretenimiento. Abrirá 1.000 nuevos agentes en el 2018

El BBVA Continental impulsará la ventas de productos distintos a los financieros en sus puntos de contacto.

Tras la venta de entradas de partidos de fútbol en los cajeros ATM, el banco alista una estrategia para aumentar su oferta en los 'agentes express' o cajeros corresponsales, con el propósito de hacerlos más rentables y útiles para los usuarios y descongestionar las 300 oficinas que tiene.

"Las oficinas van a pasar a ser centros más de asesoría que de transacciones. La estrategia del banco y de la industria es sacar la mayor cantidad de operaciones básicas y regulares de las agencias hacia los canales digitales y masivos", dice Jaime Mourao, chief Marketing & Digital Sales Officer del BBVA Continental.

Los  agentes express además de ofreceroperaciones básicas como retiros, depósitos, pago de servicios públicos, recaudos de universidades, pago de tarjetas, giros y transferencias, venderá pasajes de autobus de Cruz del Sur.

"Hemos puesto a disposición de Cruz del Sur 2.000 de nuestros 6.000 cajeros correponsales para que vendan sus pasajes a clientes y no clientes del banco.

Según Mourao, la oferta de pasajes de Cruz del Sur servirá de prueba para vender otros tickets vinculados a la industria del entretenimiento como el teatro y el cine.

"Trabajamos con dos modalidades de cajeros corresponsales: agentes tercerizados y los 2,000 propios y son los que hemos puesto a disposición de la venta de pasajes. Queremos aumentar los agentes propios en como mínimo 1.000 más el 2018", sostuvo.


ANTECEDENTES

Francisco González, presidente de BBVA, dijo BBVA va camino de convertirse en una "casa digital" donde el componente tecnológico impregne toda la estrategia. Después de ponerse "a la cabeza de la manifestación" hace 10 años, el presidente de BBVA comienza a ver ahora los frutos de un proyecto que ha calado hondo en la estructura del banco y en el que cada año se invierten alrededor de 1.000 millones de euros.

La entidad ya cuenta con un 40% de la base de clientes digitalizada, más de 21 millones de personas, de las cuales casi 16 millones ya son clientes móviles.

Francisco González, apunta a que BBVA es un "hervidero" en el que se "se está creando una start up cada tres meses". González calcula que "en cinco años habrá miles de competidores, cientos en diez o quince y docenas en veinte".

Según González, todo dependerá de la evolución de la tecnología y del papel del regulador, pero la tendencia sentenciará una radical reducción de jugadores en el sector.. Queremos focalizarnos en la transformación digital. Hemos dado pruebas de que no estamos muy interesados en el mundo físico, pero sí en el digital"."Los grandes de la red, como Google y Amazon, van a decir algo muy importante en este mundo, y por supuesto BBVA, las start ups, y algunos más, pero no muchos más porque no hay espacio para todos", advierte el ejecutivo.

Los gigantes de Silicon Valley , no son competidores directos ahora mismo, pero lo serán. Por lo tanto, tenemos que ser tan eficientes como ellos", explica.

Ante esta gigantesca rivalidad, la figura del regulador puede jugar un papel clave. "Hay una regulación que cumplir. Y nosotros sabemos cumplirla, sabemos vivir en el mundo de la regulación. Ellos todavía no saben y no les gusta nada", recuerda el directivo, que subraya: "Tenemos un papel que jugar porque el regulador lo que va a querer es orden, no quiere desorden, ni riesgos sistémicos que se puedan escapar de sus manos como hemos visto en la crisis financiera".

 "El principio general es que un banco físico no nos interesa excepto cuando las condiciones del precio y el número de clientes sean correctas. Nuestra posición ha hecho que seamos muy exigentes y no estamos haciendo operaciones en el mundo físico, pero sí en el digital y éstas cada vez serán más crecientes", anuncia.

González recalca que "el M&A (siglas en inglés de fusiones y adquisiciones) como concepto va a ser importante para BBVA ".

En el mapa de crecimiento con compras del banco, América está marcada en rojo . "El mercado de Estados Unidos es el más importante en cuanto al futuro y estamos decididos a jugar fuerte; hay un gap enorme entre lo que quiere el cliente y lo que el sistema bancario le da. Queremos ser parte de la solución", recalca presidente de BBVA, que cuenta en el país con el banco Compass.



BANCA DIGITAL ; La apuesta del BBVA

En 2014, BBVA creó la división de Banca Digital para acelerar su transformación y conseguir que “BBVA se convierta en una empresa totalmente digital, con todos sus productos y servicios digitalizados [como BBVA Wallet o los préstamos one-click] y con más de 100.000 empleados trabajando en modo digital”.


Otros hitos tecnológicos son:
La puesta en marcha de BBVA Data & Analytics, una compañía de big data dedicada al desarrollo de negocios digitales basados en el conocimiento
Las inversiones de BBVA Ventures, un fondo de capital riesgo con 100 millones de dólares que ya ha invertido en 10 startups muy prometedoras en el ámbito de la tecnología financiera
La adquisición de empresas innovadoras, como Simple o Madiva.







BBVA Innovation Edge es una publicación multiplataforma que persigue analizar la innovación. En concreto, se dirige a mostrar las nuevas tendencias, anticipar las tecnologías emergentes y analizar las cuestiones específicas que pueden afectar a la industria financiera. Cada edición aborda una tendencia y reflexiona sobre ella en profundidad


lunes, 26 de junio de 2017

BANCA DIGITAL en Latinoamerica

Latinia, la empresa de software para actividades financieras, presentó la 9na versión de su informe anual sobre Banca Móvil y Redes Sociales.  90% de los bancos de latinoamerica cuentan con al menos 3 tecnologías móviles en su relación con los clientes.

El  informe analiza 100 de “Los 250 Mayores Bancos de América Latina”, siendo las Aplicaciones (APP) de smartphones el ganador absoluto de relación con el cliente. Eestos dispositivos están tan presentes en nuestras vidas que la forma más ágil de consultar con tu banco es por medio de una app", explica Oriol Ros, CMO de Latinia.

El estudio, resalta el uso de apps para tablets y la incorporación de sitios web en móviles, con versiones responsive.

TOP 5: Colombia,  Brasi, Argentina, México y Chile

Redes sociales. Se analizó los seguidores de bancos latinoamericanos en Facebook y Twitter. Este tipo de canales han crecido en un 20% durante el último año. “Los 70 bancos analizados en Twitter (+3 respecto a 2016) han aumentado su base de followers en un 19% (1.2 millones). Y los 97 bancos analizados en Facebook (+7 con respecto a 2016) han aumentado un 22.5%, o casi 10ml”..

 Inteligencia artificial, hoy en día presente en sistemas como los chatbots. Programas enfocados a conversar con los clientes, para guiarlos en ciertas funciones. Se espera que estos servicios pasen a resolver tareas, eliminando incluso algunos puestos de trabajo en la banca. Es decir, funcionando como verdaderos asistentes virtuales capaces de entender y reconocer el contexto del cliente.

Los bancos llevan mucho tiempo obsesionándose con la omnicanalidad o multicanalidad, cuanto más canales mejor, pero ese no es el problema sino que ser coherente con todos esos puntos de contacto con el cliente (...) Al final, el cliente y sus momentos de consumo son más importantes que estas tecnologías que van apareciendo, porque son imparables", señala el CMO de Latinia.



ANTECEDENTES

BANCA DIGITAL Nuevas tendencias

“Los bancos están perdiendo su monopolio de la banca. Algunos banqueros y analistas creen que Google, Apple, Amazon o similares no entrarán plenamente en un negocio altamente regulado de bajo margen, como la banca, pero yo no estoy de acuerdo”, aseguró el presidente del BBVAFrancisco González.

González auguró que en pocos años se va a pasar en todo el mundo de los 20.000 bancos “analógicos” actuales a no más de varias decenas de entidades, todas “digitales”.

A nivel global, la banca tradicional no es eficiente y sigue retrasada. Tres de las grandes empresas chinas del sector TI, que son Tencent, Alibaba y Baidú, cuentan con proyectos de bancos privados completamente digitalizados, al igual que otras empresas estadounidenses como Google, Apple y Amazon. Además, constituyen 3 de los 5 proyectos para crear bancos privados aprobados en julio 2015 por la Comisión Reguladora del Sector Bancario de China.

Globalización. Alibaba ha confirmado su interés por expandirse al mercado Latinoamericano.  Un ejecutivo de la empresa comentó en off-the-record que en Latinoamérica “la banca tradicional pertenece a la era de los dinosaurios”, y agregó que “los primeros 20 mil clientes recibirán una cuenta con 10 mil dólares graciables”.

En China, Alibaba el año pasado puso en marcha su propio banco online MYbank, una entidad online destinada a brindar créditos para pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y clientes rurales. Otro ejemplo es el de WeBank, el banco digital en el que Tencent tiene el 30%, mientras que las inversoras Baiyeyuan y Liye controlan otro 20% cada una, y el 30% restante está en manos de otras siete entidades.

10 TENDENCIAS - REPORTE PWC

El informe Financial Services Technology 2020 and Beyond, elaborado por PwC, analiza las 10 grandes tendencias relacionadas con la tecnología que van a transformar al sector financiero en los próximos cuatro años y que son FinTech; la economía colaborativa; Blockchain; la inteligencia artificial y la robótica; la nube; la ciberseguridad; el empuje de Asia como centro tecnológico y de innovación; la inteligencia de cliente; la tecnología aplicada en el ámbito de la regulación y la digitalización de todos los procesos y actividades.

1. Fintech, lo inundará todo. En 2014, la inversión mundial en FinTech  alcanzó los 12.000 millones de dólares y la banca invirtió 215.000 millones de dólares en tecnologías de la información -software, hardware, y en servicios internos y externos-. A pesar de la regulación y de otras barreras de entrada, ya existe una gran demanda de servicios relacionados con FinTech tanto en el ámbito de la banca retail y de consumo como en de la banca privada y de gestión de patrimonios. Algunos buenos ejemplos son el fuerte aumento de la financiación de plataformas robotizadas de inversión, la aparición de compañías tecnológicas que ya operan el mercado de préstamos con muy bajos costes o las numerosas iniciativas en el campo de los medios de pago.

2. La economía colaborativa.  ha transformado sectores como el del transporte o el del alojamiento turístico, y el sector financiero puede ser el siguiente, por ejemplo, con el uso de las tecnologías de la información para relacionar de forma más eficiente a aquellos que tienen capital con los que buscan financiación, en lugar de acudir a la intermediación de un banco. Ya tenemos ejemplos en el Reino Unido, Estados Unidos y China de plataformas de préstamos entre particulares –peer to peer lending– en la que confluyen personas que necesitan dinero e inversores que quieren prestarlo para obtener una rentabilidad; y donde el tipo de interés fijado viene dado por el nivel de riesgo que determina la propia plataforma.

3. Blockchain. El 2015, 13 compañías de Blockchain fueron capaces de atraer más de 365 millones de dólares de inversión y se estima que, a principios de 2016, esta cantidad haya superado ya los 1,000 millones de dólares.
Hay 2 principales ventajas que hacen que esta tecnología esté atrayendo la atención tanto de los directivos de las entidades financieras como de start-ups y de compañías de capital riesgo. Por un lado, la posibilidad reducir considerablemente el coste de las infraestructuras y plataformas internas de los bancos. En segundo lugar, las aplicaciones de esta tecnología son prácticamente ilimitadas y van desde las transacciones financieras, hasta automatización de procesos contractuales.

4. Robotización e inteligencia artificial. . En los próximos 5 años veremos cómo se produce un salto en la utilización de este tipo de tecnología: de usarse en aplicaciones concretas –por ejemplo, ya se utiliza en el ámbito de los medios de pago para la detección del fraude- a integrarla totalmente dentro del día a día y en todas las actividades de las entidades financieras.

5. La nube será la infraestructura dominante. Hoy muchas entidades solo utilizan la nube para alojar procesos de negocios que no forman parte de su actividad principal –funciones de CRM, contabilidad financiera o recursos humanos-. Pero en 2020 se espera que también integre otras áreas más estratégicas como, por ejemplo,  los pagos o la calificación de créditos, empujados por la fuerte caída que están experimentado los costes de almacenamiento de datos en la nube. En 2015, la inversión en esta tecnología en todo el mundo aumentó un 26% hasta los 33.400 millones de dólares.

6. La ciberseguridad y el Internet de las Cosas. La ciberseguridad  se desarrollará como consecuencia, entre otros factores, del crecimiento del internet de las cosas, especialmente en las áreas de pagos, seguros y banca comercial. En 2020 podría haber en el mundo 25.000 millones de dispositivos conectados.

7. Asia emergerá como el centro de la innovación tecnológica. China tiene ya el mayor mercado mundial de préstamos entre particulares y es el país con mayor número de usuarios de telefonía móvil. Asia se ha convertido en el líder mundial en investigación y desarrollo y, en el ámbito de las FinTech, es el segundo mercado más atractivo para los inversores sólo por detrás de Estados Unidos. En 2020, se prevé que muchas de las grandes entidades financieras de Estados Unidos sitúen sus centros de innovación en Asia y aprovechen, así, las ventajas de un mercado con menores costes, con una fuerza laboral altamente capacitada en materia tecnológica y con un sector financiero de gran tamaño, ideal para testar el lanzamiento de nuevos productos y servicios.

8. La inteligencia de cliente, la mejor forma empujar los ingresos y la rentabilidad. En 2020, se estima que haya en el mundo 20 veces más datos de los que tenemos ahora. Esto supondrá una gran oportunidad para que las entidades financieras conozcan, en tiempo real, lo que reamente les están pidiendo sus clientes. El análisis de datos, será una de las claves del crecimiento.

9. Los reguladores también mirarán a la tecnología. Los reguladores integrarán muchas de las nuevas herramientas para la recogida y análisis de datos con el objetivo de ser más efectivos a la hora de monitorizar a la entidades financieras y ser capaces, a la vez, de predecir de forma más efectiva potenciales problemas, en lugar de actuar una vez que estos ya se han producido.

10. La digitalización de todos los procesos y actividades.  la digitalización será (ya es) para la entidades financieras la corriente que lo envolverá todo. Desde la experiencia del cliente hasta la eficiencia operativa; desde los medios de pago, pasando por la gestión de activos, los seguros y los mercado de capitales.

Para Salvador Nacenta, socio del Sector Financiero de PwC, “la evolución de la tecnología en el sector financiero se constituirá en una palanca de máxima potencia para la generación de nuevos modelos de negocio, mejorar la experiencia el cliente y reducir costes significativamente. Estas tendencias, por tanto, deben de verse como una oportunidad para las entidades bancarias y aseguradoras y es por ello que el sector financiero debe estar ya trabajando sobre ellas, analizando cómo incorporarlas y transformar sus modelos operativos. Sólo si se ignoran o se minusvaloran podrían transformarse en amenaza individual para aquellas entidades que así lo hagan”.


ROBOT ASESORES FINANCIEROS

Robots asesores que, a partir de algoritmos,pueden gestionar las carteras de inversión de los clientes de las entidades financieras, y que empiezan a integrarse en la banca digital o fintech.

En Estados Unidos han desarrollado plataformas automatizadas que han amasado 5.300 millones de dólares, como es el caso de las startups Betterment y Wealthfront o la empresa Schwab.

Hasta ahora los clientes de este tipo de servicios tenían capitales elevados (activos de inversión por valor de más de un millón de dólares),  pero al automatizarse, los costes se reducen y por tanto es posible llegar a más gente a través de internet.

Hay la necesidad de una regulación clara, que defienda los intereses de los clientes y delimite las responsabilidades de las empresas, y pronto, antes de que el modelo siga creciendo.


DESARROLLO SERVICIOS FINANCIEROS: PILARES

Según un  informe de IDC Financial Insights Perspective, de los US$ 455,000 millones que la industria de servicios financieros a nivel mundial destinó a la tecnología, US$ 114,000 millones los gastó en movilidad, Cloud, Big Data y análisis de datos, esto es más de 25% de los presupuestos de TI y según el estudio, esto aumentará a casi 30% en 2019.

El avance de la tercera plataforma y sus cuatro pilares - Movilidad, Nube, Big Data y Analytics (BDA), y el emprendimiento social - ha provocado un cambio fundamental en cómo las compañías de servicios financieros están consumiendo y destinan el presupuesto para TI. Además, la tercera plataforma está creando oportunidades más significativas para las instituciones financieras en décadas

"Las instituciones financieras están aprovechando cada vez más estos cuatro pilares para transformar sus negocios, con un foco afilado en tres de los pilares: La movilidad, nube y BDA".

MOVILIDAD: Se ve cada vez más como un facilitador para incrementar ventas, mejorar la productividad, y brindar satisfacción al cliente y al empleado. Los elementos de movilidad que comprenden esta previsión línea superior incluyen:
-  hardware móvil (tabletas, teléfonos inteligentes)
software móvil (gestión de movilidad empresarial, desarrollo de aplicaciones empresariales móviles, seguridad de la empresa móvil, gestión de la conectividad y de la política, las aplicaciones empresariales móviles)
servicios móviles (datos inalámbricos, servicios empresariales móviles).

CLOUD: Las instituciones financieras están adoptando la nube tanto para ganar eficiencia en los procesos de negocio como para mejorar la captación de clientes y la experiencia. Los elementos de la nube que comprenden esta previsión línea superior incluyen:
-  el software como servicio (SaaS)
-  la plataforma como servicio (PaaS)
-  la infraestructura como servicio (IaaS).


Big Data y Análisis (BDA): Es fundamental en los servicios financieros, en términos de la aceleración de la innovación, la optimización de la conducción, la mejora del cumplimiento y la atracción de los clientes mediante el uso de la toma de decisiones basada en datos. Entre estos elementos se encuentran:
- infraestructura Big Data (servidores / computación, almacenamiento, redes, otros centros de datos)
- análisis de datos de alto rendimiento (HPDA)
- software de Big Datos (gestión de la información, descubrimiento y análisis, aplicaciones).


AEFI  en ESPAÑA 

La Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI) ha nacido  con el objetivo de representar, contribuir al desarrollo y servir de registro a empresas del sector financiero que se valen de la tecnología para crear productos innovadores.

La alta bancarización de España hace que la penetración de estos productos y servicios digitales financieros en el mercado sea más lenta, aunque los consumidores sí que los han adoptado con "naturalidad", según establece el último informe elaborado por el IEB denominado "Estudio Banca Digital España 2015".



ORANGE creará Banco 100% móvil

La operadora de telecomunicaciones francesa Orange tiene planes crear una entidad que sea "100 mobile bank", es decir, que se puedan realizar todas las operaciones financieras desde un dispositivo móvil.

Por el momento, Orange ha anunciado que ha entrado en negociaciones con Groupama para el desarrollo de un nuevo modelo bancario, un proceso que podría concluir con la adquisición por parte de la operadora de una participación del 65% en el negocio bancario de la aseguradora gala.

Este nuevo modelo de negocio bancario permitirá a Groupama fortalecer sus actividades de banca 'online' y a Orange invertir de forma exitosa en servicios bancarios. "Estas negociaciones podrían llevar a la adquisición por parte de Orange de una participación del 65% en Groupama Banque, que podría beneficiarse de la actual infraestructura operativa del lanzamiento de Orange Bank", explican.

Durante la presencia del plan estratégico 'Essentiels2020' de Orange en marzo de 2015, el CEO de la operadora, Stéphane Richard, ya adelantó la ambición del grupo de diversificar sus operaciones, concentrando sus esfuerzos en la banca móvil, que ofrece "importantes perspectivas de crecimiento". El objetivo es alcanzar unos ingresos de 400 millones de euros por servicios financieros en 2018.

La alianza con Groupama le permitirá acelerar su implementación para poder ofrecer a sus clientes los sercicios de Orange Bank en Francia desde principios de 2017.



sábado, 1 de octubre de 2016

BANCA DIGITAL: UIT publicó 2 informes para su desarrollo

El grupo de trabajo dedicado a los servicios financieros móviles (FG DFS - Focus Group on Digital Financial Services) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)  ha publicado 2 informes encaminados a facilitar la resolución de los desafíos inherentes a la interoperatividad. El Secretario General de la UIT, Sr. Houlin Zhao dijo "queremos fomentar el desarrollo de sistemas de pagos competitivos que ofrezcan un acceso justo a sus servicios. También aspiramos a que los sistemas nacionales de pagos promuevan la colaboración y la innovación en beneficio de una gama más amplia de interesados."

La interoperatividad permite que usuarios de todo el mundo realicen pagos electrónicos a otros usuarios –con independencia del proveedor de servicios– de manera cómoda, económica, rápida, fluida y segura, por conducto de una única cuenta de transacciones. Sin embargo, su introducción sigue planteando dificultades en algunos de los países más pobres del mundo, donde pocos esquemas de pagos móviles son realmente interoperativos. No obstante, dado que, a escala mundial, 2.000 millones de personas carecen de servicios bancarios o tienen un acceso limitado a los mismos, la interoperatividad reviste una importancia crucial para la consecución de la inclusión financiera mundial.

En consecuencia, la interoperatividad integra un eje de trabajo fundamental en el seno del Grupo Temático de la UIT sobre servicios financieros digitales, cuyo cometido es definir y divulgar directrices de prácticas idóneas para los responsables de la elaboración de políticas y la toma de decisiones, los operadores y los proveedores del sector de los servicios financieros digitales.

En el primer informe, titulado 'Access to Payment Infrastructures' (acceso a infraestructuras de pagos), se analizan cuestiones relacionadas con el acceso a las infraestructuras de pagos a escala mundial, así como sus repercusiones en el desarrollo de servicios de pagos seguros, eficaces, interoperativos e inclusivos desde un punto de vista financiero. El informe se centra en las entidades no bancarias, las cuales desempeñan un papel cada vez más importante en el ámbito de los pagos, incluida la prestación de servicios de pagos directamente a los usuarios finales. No obstante, a pesar de su creciente importancia con miras a la consecución de la inclusión financiera, muchos aún no las aceptan como participantes directas en las principales infraestructuras de pagos. Dicha eventualidad suele limitar la interoperatividad de los servicios y/o productos ofrecidos. En el informe se concluye que, si los proveedores de servicios de pagos observasen las normas internacionales y las prácticas idóneas, y estableciesen una serie de criterios basados en el riesgo y el acceso objetivo, las entidades no bancarias deberían poder integrarse en el sistema como participantes directas.

En el segundo informe, titulado 'Cooperation frameworks between Authorities, Users and Providers for the development of the National Payments System' (marcos de cooperación entre autoridades, usuarios y proveedores para el desarrollo de los sistemas nacionales de pagos), se analiza el papel y la cooperación de los actores principales en aras del desarrollo de los sistemas nacionales de pagos, en particular, de pagos al por menor. En muchos países, dichos sistemas han sido concebidos con objeto de incrementar la eficacia global de los sistemas de pagos y promover la inclusión financiera. Sin embargo, debido a la gran variedad de actores implicados y a la compleja naturaleza de los sistemas, la creación de estos marcos puede resultar ardua. Por tanto, en el informe se definen los papeles que los actores de los sectores público y privado pueden desempeñar, y se examina la estructura de los marcos de cooperación, a fin de impulsar la inclusión financiera a escala mundial.

Estos informes constituyen los primeros productos elaborados por el Grupo de Trabajo sobre interoperatividad desde la publicación, a principios del 2016 este año, de 6 informes centrados en el ecosistema de los servicios financieros digitales, la protección del consumidor, la tecnología, la competencia y la innovación. El Grupo Temático irá publicando sus resultados restantes a lo largo del año, hasta completar su plan de trabajo.




ANTECEDENTES

La UIT se ha asociado con organizaciones  como el World Bank, CGAP (Consultative Group to Assist the Poor), GSMA (Groupe Speciale Mobile Association), AFI (Alliance for Financial Inclusion), entre otros, con el objetivo de desarrollar herramientas prácticas que el sector pueda utilizar para ayudar a los 2.000 millones de personas que aún no tienen acceso a cuenta bancaria o tienen un acceso precario., dice Sacha Polverini, presidente de los Grupos de Trabajo de UIT y Oficial Senior del Programa de la Bill & Melinda Gates Foundation’s Financial Services for the Poor (FSP).


Perú se encuentra dentro de los 25 países que suman el 73% de población excluida financieramente.


La UIT intenta dar algo de orden a un mercado que está hoy muy fragmentado y que, salvo algunas excepciones, no termina de despegar.


 Las principales contribuciones que se están presentando al debate son, entre otras:

1. Ecosistema: Análisis del ecosistema de los servicios financieros digitales, operaciones entre gobiernos y personas (government-to-person, G2P) y adquisición de comercios.

2. Experiencia y protección del consumidor: Perspectiva general inicial de los marcos legislativo y normativo de la protección del consumidor e informe sobre cuestiones de calidad de servicio.

3. Interoperabilidad: Se analizan las capas y los elementos constitutivos  de la interoperabilidad y se presenta la correspondencia entre el entorno existente y el desarrollo en curso.



4. Innovación tecnológica y competencia: Informe sobre la evolución de las tecnologías, la competencia y las exigencias técnicas de los servicios financieros digitales.


"Un bajo nivel de integración financiera representa un obstáculo al desarrollo socioeconómico de los países en desarrollo", declaró Houlin Zhao, secretario general de la UIT. "El dinero móvil puede cambiar las reglas del juego para las personas con ingresos limitados y propiciar la integración financiera en los países en desarrollo. El reciente auge de los servicios financieros digitales ha permitido que transfieran dinero de forma barata, segura y fiable millones de personas que por lo demás quedan excluidas del sistema financiero oficial”.

 GSMA reportó a mayo de 2015  los servicios financieros móviles por país en Latinoamerica


INICIATIVAS DE INCLUSION

Actualmente, existen varias iniciativas de servicios financieros móviles, como:
Millicom y otros operadores, la Asociación de Bancos del Perú
fabricantes de teléfonos: Samsung y Apple en  pagos móviles
Google, con su Android Pay, y emisoras de tarjetas de crédito.

Además de la fragmentación en  modelos de negocio,  hay una fragmentación en materia de tecnología. El sistema sin contacto Near Field Communications (NFC), los pagos a través de esta tecnología no terminaron de despegar, debido a los costos de los dispositivos móviles —solo los smartphones de alta gama cuentan con NFC— y  el costo de los terminales que deben ir en los comercios para procesar los pagos-

En América Latina, la iniciativa que parece prosperar es Tigo Money, un servicio de dinero móvil para la población no bancarizada. El sistema puede utilizarse desde cualquier teléfono móvil, inclusive los más básicos, ya que está basado en tecnología de mensajería USSD —la misma tecnología elegida por Asbanc en Perú—.
 Millicom cuenta con unos 3,6 millones de clientes de dinero móvil en la región, de sus poco más de 32 millones de usuarios móviles. Sin embargo, el ARPU por este tipo de servicios es lo suficientemente bajo —unos 0,9 dólares—, comparado con otros servicios como el servicio móvil —8,3 dólares— y la TV paga —25,7 dólares—. El negocio depende de la capacidad que tenga el operador del servicio de dinero móvil de generar una masa crítica.