Mostrando entradas con la etiqueta TV Azteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TV Azteca. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2024

INTERNEXA se queda en Colombia y Perú

Internexa se viene desprendiendo de sus operaciones en Sudamerica

En Argentina, en junio 2024, vendió su filial a Silica Networks

En Brasil, en diciembre 2023, vendió su filial a Megatelecom Telecomunicações 

 la medida se enmarca en la estrategia de centrar el negocio de telecomunicaciones a la conectividad interurbana y urbana en el modelo mayorista en Colombia y Perú.

En Perú, al cierre del 2023, la compañía apuntaba a llegar a 6,000 kilómetros de fibra óptica. Cada año, sus inversiones ascienden a US$ 7 millones.

InterNexa tiene cuatro líneas de negocio: conectividad es la que tiene mayor participación en sus ingresos, además de servicios administrados, seguridad y la línea de nube y centro de datos.


ANTECEDENTES

INTERNEXA 2020

Internexa empresa colombiana del grupo ISA (Colombia), en el 2016, decidió que no solo sería mayorista de transporte de datos, sino que sería minorista para atender al sector corporativo (minas, petroleras, fábricas), al 2020 su facturación es 70% por el servicio mayorista y 30% por el minorista
El precio mayorista a bajado de 20 USS/Mbps en el 2016 a 5 US$/Mbps, debido a que son 5 los jugadores en este mercado.

Internexa cerró el 2019 con 25 US$ millones de ingresos y tienen 5 US$ millones para invertir el 2020, montando una nube para la atención a los clientes corporativos y en 5 años 12 US$ millones en un data center local.


INTERNEXA 2019

Internexa está invirtiendo el 2019, US$4 millones en el Perú, la mitad de los cuales estará destinados a la ampliación en 200 km. de su red de fibra óptica; y el resto estará destinado a fortalecer sus servicios de valor añadido a clientes corporativos, lo que incluye el lanzamiento de su plataforma cloud Thunder.

Sergio Mavila Rivasplata, CEO de Internexa, detalló que el 2019 tienen previsto crecer 25% en el segmento corporativo y específicamente en los servicios cloud esperan capturar 20 clientes este 2019 y unos 40 para el 2020.

La plataforma Thunder fue presentada en Colombia, donde también se ha montado un centro de datos para dar soporte a la región. El plan, añadió, es montar luego otro centro de datos en Brasil y Perú.

Internexa tiene en Perú 5.000 km de fibra óptica tendida. El avance del tendido de la red será progresivo, señaló, teniendo el 2019 previsto cubrir La Oroya y para el 2020 Cajamarca. En el 2018 se añadió cobertura en la zona de Moquegua.

De revertirse el contrato con Azteca afirmó que no estarían dispuestos a comprar los 13 mil km de la red, pero sí algunos tramos que están en zonas con competencia cercana a sus redes. Lo que sí sería perjudicial es que el Estado se ponga a competir con un servicio subvencionado en zonas con competencia pues afectaría el equilibrio y la libertad comercial.

Como grupo, comentó, han crecido un 70% entre el 2014 y el 2018. Para este 2019 esperan crecer 10% anual en todas sus divisiones (servicios a los operadores y las grandes empresas).


CABLE CHILE - ASIA

Se tiene en proyecto el tendido del cable Chile-Asía, se están estudiando 2 rutas posibles



La primera opción es una ruta de 24.000 kilómetros desde Tokio a Chile, lo que implica una inversión de US$600 millones.
La otra (que va ganando en las posibilidades), tiene cerca de 22.800 kilómetros, vía Shanghái, con una inversión de US$500 millones (ver mapa). La ventaja de esta última es que Shanghái es la ciudad más populosa de China, con más de 23 millones de personas en su área metropolitana

Además, la alternativa de China, beneficiaría al intercambio digital con Argentina, Brasil, Perú y otros países de la región, donde Chile sería una especie de puente de conectividad. Incluso, la iniciativa resolvería un problema histórico de telecomunicaciones: la conectividad insular de Isla de Pascua y el archipiélago de Juan Fernández.

“Puede que haya, eventualmente, espacio para dos cables submarinos. Si uno mira, entre Estados Unidos y Europa hay una gran cantidad de estos, lo mismo con Asia. En el Hemisferio Sur hay muy pocos. Va a depender de quién está detrás de esos proyectos”

La iniciativa se podría configurar, además, como una potente red de respaldo y resiliencia para los cables de conectividad instalados en el Pacífico Norte, ante eventuales daños por desastres naturales u otras razones.


ANTECEDENTES

Internexa cuenta una  red de transporte de telecomunicaciones en fibra óptica de  mas de 29,000 Km (OPGW y ADSS) apoyada en sus torres de líneas de energía eléctrica, Es la única red de telecomunicaciones abierta para todos los operadores, que interconecta 7 países de Suramérica.​

Acuerdo con Telefónica
Telefónica tuvo un acuerdo con Internexa que ofrece servicios de infraestructura de telecomunicaciones, acceso a Internet y soluciones TIC en latinaoamerica. El acuerdo a largo plazo contempla la compra a Telefónica de los derechos para la utilización de fracciones de fibra oscura en sus sistemas de cables submarinos BRUSA, cable que conecta Brasil con Estados Unidos, así como en el SAM-1 y en el Pacific Caribbean Cable System (PCCS), un cable desplegado en consorcio con otras empresas.

Estas nuevas infraestructuras permitirán a Internexa conectar Brasil y Colombia con Estados Unidos, ampliar su red de fibra óptica de 30.000 km a 60.000 km lo que refuerza su posición como una compañía de telecomunicaciones Tier-1 en el continente.


CONOCIENDO A INTERNEXA

Tiene  centro de datos en Colombia, Brasil, Perú y próximamente en Chile, en los cuales almacena los servidores de distribuidores internacionales de contenido digital.


La red de internexa











ISA:  Isa, es un grupo colombiano que tiene 4 áreas de negocios:



Fibra Optica de Los Andes (FOA) en Perú

La Fibra Optica de Los Andes (FOA) fue  un proyecto de Telefónica del Perú (TdP) a través del cual se conectó a 8 departamentos de la sierra y selva de Perú, para beneficiar a más de 2.4 millones de habitantes, permitiéndoles acceder a un servicio de Internet de banda ancha (hasta 4 Mbps).

El proyecto consistió en la instalación de una red de fibra óptica de 1,800 kilómetros sobre torres de energia eléctrica y fue desarrollado por  Internexa, parte del grupo ISA. Culminó a fines  del 2012. 

El primer hito del proyecto fue se interconectó la ciudad del Cuzco con una inversión de S/.300 millones para un tendido de 400 kilómetros. Las otras ciudades fueron: Huancavelica, Abancay, Andahuaylas, Ayacucho, Carhuamayo, Huánuco, Tingo María, Pucallpa en el 2011 y  Tocache, Juanjuí, Bellavista,Tarapoto, Yurimaguas el 2012.


jueves, 20 de abril de 2023

Agenda digital para el Perú propuesto por ASIET

 Asiet en el 2021 en el marco de la campaña electoral presidencial de Perú, propuso en un documento, fortalecer la calidad institucional y regulatoria para que el Perú pueda beneficiarse de mayor inversión en el sector digital. La Asociación recoge las bases de un marco normativo para promover el desarrollo de todo el ecosistema digital, impulsando la innovación, la creación de valor en beneficio de los consumidores y la configuración de un círculo virtuoso que sustente las inversiones para ampliar los despliegues y mejorar el acceso y la asequibilidad.


ANTECEDENTES

PERÚ: La Visión al 2021 en TIC

La visión al 2021 trazada por el Vice-Ministerio de Comunicaciones en el MTC (VM Comunicaciones), como parte de su futura transformación como Vice-Ministerio de las TIC (VM TIC)  se sostiene en el concepto de ecosistema digital,  definido como la integración de 4 componentes:
, OFERTA: infraestructura, servicios
. DEMANDA: usuarios, aplicaciones:






ViceMinisterio TIC




ANTECEDENTES

BANDA ANCHA es un ecosistema no solo infraestructura

La noción tradicional de banda ancha había estado asociada solo a la capacidad de las redes de brindar una alta velocidad de descarga de información en la Internet. Para la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la banda ancha debe ser considerada como infraestructura nacional básica, al igual que las de energía, de transporte, y de agua.

Para el Banco Mundial, el concepto de banda ancha ha evolucionado hacia un ecosistema en el que intervienen las redes, los servicios que pueden prestarse, las aplicaciones, y los usuarios. Es decir, involucra  la oferta y la demanda, y por lo tanto, las estrategias para desarrollar la banda ancha deben tomar en cuenta ambos aspectos.

Existe una relación directa entre utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y la demanda por servicios de banda ancha. Si bien el uso intensivo de las TIC está condicionado a la existencia de infraestructura de banda ancha, ello también depende de cuan aptos nos encontramos para poderlas utilizar, tanto a nivel individual, a nivel de las empresas, y a nivel del gobierno. Por lo tanto, es importante conocer nuestro grado de utilización en función de la aptitud en cada uno de dichos niveles, a fin de elaborar propuestas de mejora que conlleven a una mayor utilización de las TIC y en consecuencia a una mayor demanda de los servicios de banda ancha.

El World Economic Forum (WEF 2015), presentó cifras correspondientes a los componentes de utilización (usage) y de aptitud (readiness) de las TIC..

ACTITUD. El componente de aptitud depende de la infraestructura de TIC de un país así como de la infraestructura que es importante para el desarrollo de las TIC, asimismo es una función de la asequibilidad a los servicios móviles y al Internet, y por último depende de las habilidades de la población para hacer un uso efectivo de las TIC mediante la educación.

UTILIZACION: El componente de utilización  evalúa el grado de adopción de las TIC por parte de los principales stakeholders de la sociedad (los individuos, las empresas y el gobierno).

Teniendo en cuenta que el grado de utilización depende de la aptitud, se muestra en el gráfico que a nivel de individuos los países con mayor aptitud utilizan en mayor grado las TIC.





Los países que utilizan más las TIC (Finlandia, Suecia y Singapur), son a su vez los países que tienen el mayor nivel de aptitud, lo contrario está sucediendo en latinoamerica que tiene bajo puntaje  de un total de 143 países evaluados.

Ello revela una preocupante situación en latinoamerica cuyas acciones tomadas se han limitado a desarrollar principalmente una de las caras de la moneda, la oferta de servicios. La demanda de los servicios está relacionada a las habilidades de la población, y si bien existen iniciativas públicas y privadas aisladas, sería sumamente importante que todos los paises cuenten  con un plan masivo de alfabetización digital, tal como se ha hecho en países como Colombia, con el Programa Ciudadano Digital.

De la experiencia internacional se sabe que la adopción de políticas integrales en materia de banda ancha y TIC, están íntimamente ligadas con la sensibilización y liderazgo de los más altos niveles del gobierno, tal como ha ocurrido en algunos países de la región, lo que incluso ha significado una reforma de las instituciones del Estado a fin de insertar transversalmente las TIC en toda su estructura, lo que incluso ha determinado  la creación del Ministerio de TIC (MINTIC) en Colombia.


PERU
 Desde el 2015 se ha iniciado la construcciòn de  la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), el cual fue entregado en concesión a la empresa Azteca Telecomunicaciones. Este proyecto, integrará a 180 capitales de provincia del Perú con redes de fibra óptica, a partir del cual se integrará también a las capitales de distritos del país a travès de proyectos a nivel de las regiones.

El Perú tiene al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con una agenda muy grande de infraestructura de transportes que también es muy importante para el país, pero que por la misma razón debería separarse y evolucionar hacia la visión moderna. De no ser así, es preocupante que se podrìa tener en los próximos años un elefante blanco con la RDFNO, con bajos niveles de demanda por los servicios de banda ancha que se pueden ofrecer sobre dicha red.

miércoles, 3 de junio de 2020

Situación de la RDNFO operada por AZTECA PERÚ

Durante las sesiones de la CADE DIGITAL 2020, Virginia Nakagawa, viceministra de Comunicaciones, refirió que el modelo en el cual se relance la Red Nacional de Fibra Óptica (luego de la salida del actual operador Azteca Comunicaciones) debe partir de no contemplar el subsidio en donde haya competencia.

“Y donde no haya competencia debe mantener el subsidio, porque los recursos escasos del Estado deben ir hacia donde no está la competencia y es algo en lo cual Osiptel puede darnos mucho valor, definiendo cuales son los mercados o los sectores donde hay competencia o no”, subrayó.

Señaló que la prioridad en la mejora de la cobertura de las telecomunicaciones debe ser la Red Nacional del Estado Peruano (Rednace) y la Red de Universidades. "La RDNFO debe relanzarse con un modelo que permita conectar a todas las entidades públicas del país.

“El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, esta es información pública y está en la página web, ha hecho todo lo posible, propuso una adenda, estableció un estudio riguroso tratado por el Banco Mundial, modificó el reglamento de banda ancha y ahora está abocado en trabajar una adenda propuesta por el actual concesionario en que propone su salida”, explicó.

Indicó que el Estado peruano es respetuoso de los contratos de concesión, por lo tanto, no se puede realizar una modificación a un contrato pactado libremente, si no hay un acuerdo entre las partes.




ANTECEDENTES

En Julio 2019 se realizó el conversatorio "Situación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica -RDNFO"  fue organizado por América Sistemas, con los Ings. Luis Montes, ex director de Fitel, Daniel Díaz de Inictel, Víctor Cruz, de la UNMSM y César Vílchez por la PCM.

Ver el Reportaje periodístico aquí
mientras que el vídeo completo aquí

En Nov. 2017 el regulador OSIPTEL publicó en su web para comentarios el Infome de análisis y recomendaciones sobre la situación comercial de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica ( RDNFO).

En resumen Osiptel recomiendó que en los distritos donde Azteca considere mantener el esquema de tarifa actual, se establezca una tarifa tope única, la cual inicialmente sería igual a la tarifa actual de USS 23 /Mbps y sería revisada por Osiptel de manera periódica cada 4 años a través de un procedimiento de revisión tarifaria; mientras que en los distritos donde se aplique la flexibilidad tarifaria, por tiene competencia activa de empreas que ofrecen tarifas con descuentos por volumen, por tiempo de contratación, entre otros atributos,  Azteca, además de ofrecer la tarifa tope única, tendría la posibilidad de competir directamente, siempre que los ingresos perccibidos por Azteca sean al menos iguales a los recibidos en el trimestre previo a la modificación tarifaria.

Lo planteado no ayudará mucho al  MTC para que renegocio el Contrato de Concesión con AZTECA porque traslada casi toda la responsabilidad a Azteca, incluso con recomendaciones contradictorias

Adjunto resumen sobre datos de la RDNFO

La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) implicó el tendido de 13,500 kilómetros de fibra, para dotar de conectividad a 180 capitales de provincia.


El presente cuadro indica la cantidad de nodos y distritos en donde la RDNFO es el único proveedor de fibra óptica, aquellos en donde se tiene competidores, y otros en donde no se presta elo servicio.
Considerando la existencia de otras tecnologías, la exclusividad de Azteca se reduce a 56 distritos (2.99%) , en los que contaría con 57 nodos.


Superposición de Redes

Cerca del 70% de los Nodos de Azteca se encuentran en provincias donde se cuenta con empresas competidoras,

Precios por Mbps (dólares sin IGV)
De una muestra de 121 contratos de servicio portador (similar al de Azteca) ofrecido por varias empresas , la tarifa promedio es US$ 29.97 / Mbps y la velocidad promedio de 127 Mbps.



En una muestra de 425 contratos y con uso de otras tecnologías, se tiene un promedio de 158.43 US$ /Mbps,



DATOS OPERATIVOS DE LA RDNFO

Demanda contratada en el 1er año de operación


Entel es el operador con mayor capacidad contratada: 12.91 Gbps



DATOS FINANCIEROS DE LA RDNFO

Ingresos y costos 2015 y 2016

Costos de OyM
Azteca tiene un contrato con su relacionada Redes Opticas para el serivicio de OyM que será de  US$ 3 millones de forma trimestral desde enero 2017 en adelante.


La tarifa es de 23 US$ / Mbps (sin IGV) transportado entre 2 puntos de la RNDFO.


ANTECEDENTES

En el Perú corresponde al organismo regulador OSIPTEL, fijar las tarifas de los servicios públicos de telecomunicaciones que se brindarán a través de las redes de los Proyectos Regionales de Banda Ancha y Conectividad Integral en las Regiones Lambayeque, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, los cuales fueron financiados por el Estado Peruano con cargo a los recursos del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL).

Osiptel determinó  las tarifas topes para el acceso a internet  equivalente al promedio de las tarifas de los 2 operadores principales: Movistar y America Móvil


Los costos para la provisión final del servicio de internet de banda ancha, comprende lo siguiente:
- Costo referente a la salida internacional a internet por velocidad en Mbps
- Costo asociado al pago por uso de la RDNFO (Mbps), que conecta las capitales de provincia. Este sería un costo variable de US$ 23.0 (sin IGV) para los primeros 5 años, luego al costo medio.
-  Costo asociado al pago al operador de la red de transporte regional (Mbps), que conecta la capital de provincia de cada región con todas las capitales de distrito. Igual que la RDNFO
- Costo asociado a la inversión (CAPEX) y la operación y mantenimiento (OPEX) de la red de acceso.
Asimismo, otros gastos como retail, fraude, morosidad, entre otros. Estos costos dependerán del área de influencia de cada proyecto regional, del número de abonados y del número de accesos demandados por las instituciones públicas que contraten el proyecto durante los 10 años de operación del mismo.

Los costos variables: la salida internacional, el transporte dorsal y el transporte regional corresponde al costo por Mbps puro. Por lo tanto, para el cálculo del costo variable unitario deberá tenerse en consideración el factor de concurrencia y la velocidad mínima garantizada (40%).



la única diferencia en el costo unitario total sería el costo fijo, el cual dependerá de la característica de la región, es decir si la región presenta una demanda alta y/o costo alto o una demanda baja y/o costo alto. 

El costo de transporte Regional
Se inicia con 23 US$/Mbps  para los primeros 5 años y luego se reduce de acuerdo al crecimiento del tráfico vendido.


Las tarifas revisadas para un año t > 5 años, será por la fórmula:

Donde:
𝜙 : Es la anualidad total del valor presente de los Costos Operativos (Opex) más el valor presente de la Reposición de Inversión ofertados en la adjudicación de la Operación del Servicio de Transporte de Internet correspondiente a los proyectos regionales. Los valores del Opex y de la Reposición de Inversión fueron determinados mediante la subasta al menor monto garantizado.
𝑄𝑡−1: Es la cantidad demandada de megabits por segundo (Mbps) contratada del año “t-1”.


Para la determinación de las tarifas topes de acceso a internet se consideraron diversos factores como:

Tarifas de referencia de los principales Operadores



Disposición a Pagar (DAP) de los Usuarios.
El percentil 75 arrojó el valor de S/ 40.





sábado, 23 de septiembre de 2017

MTC renegociará Contrato de Concesión de RDNFO con Azteca

Osiptel informó que para la 1ra quincena de octubre emitirá  una propuesta preliminar de la solución al problema de tarifas que existe en torno a la red dorsal Nacional de Fibra Óptica ( RDNFO). En diciembre, se tendría la versión final, luego de pasar por una consulta pública.

Osiptel está elaborando la propuesta de solución a pedido del MTC. La RDNFO fue ejecutada por Azteca, bajo un contrato de concesión con el MTC bajo el formato de asociación público- privada (AAP). Las tarifas no las fija Osiptel  sino están definidas en el contrato, y corresponde a ambas partes -MTC y Azteca- renegociar alguna variación. Lo que Osiptel está haciendo es brindarles una alternativa de solución que puedan considerar agregar al contrato ya suscrito.

En el contrato se estableció una tarifa de US$ 27(Mbps, que ahora es muy alta ya que se puede conseguir ofertas por US$10 ó US$15





ANTECEDENTES

Azteca Comunicaciones Perú S.A.C. es la empresa concesionaria de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) según el contrato suscrito el 17 de junio de 2014, con el Estado Peruano representado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Servicio Portador:  Azteca ofrece el servicio portador  entre 2 puntos de la RDNFO a las empresas de telecomunicaciones a un costo costo mensual de 23 US$ /Mbps (+ IGV) .

Facilidades Complementarias:  Osiptel aprobo la “Oferta Básica de Acceso para la prestación de Facilidades Complementarias para el acceso al Servicio Portador provisto a través de la RDNFO, la cual comprende el alquiler de puntos de apoyos en postes, canalización y coubicación de equipos en los Nodos de la RDNFO.


RESULTADOS DE AZTECA MEXICO 1T-2017

CORPORATIVO.  TV Azteca registró un beneficio neto de 21,5 millones de dólares en el 1T-2017, frente a las pérdidas por 29,5 millones de dólares del 1T-2016. El EBITDA fue de 23,7 millones de dólares, con un margen de 14 %. Las ventas netas del período sumaron 175,6 millones de dólares, 21 % por encima del 1T-2016.

COLOMBIA: El Grupo Salinas aprobó la capitalización de 100 millones de dólares en Colombia. TV Azteca se hizo cargo del 40 % y el resto fue aportado por sus accionistas. En los resultados para el tercer trimestre de 2016 el propio Salinas reconoció que Colombia estaba fuera del plan estratégico de la empresa, ya que la idea era “concentrar esfuerzos en el negocio de TV abierta en México”

PERU:  tuvo ingresos por 19,9 millones de dólares, 33 % menos que 1T-2016. La caída deriva de menos reembolsos del gobierno local por la construcción y mantenimiento de la Red Dorsal. Al restarle los gastos, la contribución de Perú fue de 1,8 millones de dólares.


Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) 

El Centro de Monitoreo nacional está ubicado en Huachipa, y se conecta con las 322 estaciones de telecomunicaciones (nodos), que se han implementado en todo el país y cuentan con equipos de última generación, garantizando la seguridad, calidad y continuidad de los servicios.

El proyecto adjudicado por ProInversión a la empresa Azteca Comunicaciones Perú, en el 2014, tiene un financiamiento de la red a 20 años que asciende a US$ 333 millones.



El 17 Junio 2014 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)  y Azteca Comunicaciones Perú S.A.C. suscribieron el contrato para la construcción y operación de la RDNFO.

El proyecto “Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Norte, Cobertura Universal Sur y Cobertura Universal Centro”, impulsado por el MTC, a través del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), comprende dos componentes: Transporte y Acceso a señales de telecomunicaciones.

Transporte: Esta a cargo de Azteca Comunicaciones
Acceso: Se han licitado 8 Regiones (Huancavelica, Ayacucho, Apurimac, Lambayeque, Tumbes, Piura, Cajamarca y Cusco. También habrá proyectos regionales complementarios.

RDNFO



 Los principales elementos de la Red construida son:
Planta Externa:  Es el tendido aéreo del cable de fibra óptica ADSS de la marca Fiber Home
Planta Interna: Equipos en los nodos. Los Routers son de la marca Alcatel-Lucent (ahora Nokia)


FIBRA OPTICA FIBERHOME

Para la construcción de la  RDNFO se está utilizando cable 48 FO ADSS y ferretería de soporte marca FiberHome.


FiberHome tiene la fábrica mas grande  latinoamerica en Ecuador, en Julio 2015 se informó de una inversión de 14 millones US$ para la amplicaciòn de la capacidad de la fábrica en Durán-Guayas, en el kilómetro 9,5 de la vía Durán-Tambo.

FiberHome tiene mas de 50 millones de kilómetros de cables de fibra óptica desplegados.
Es el Top 2 de fibra óptica y cables en el mercado interno Chino.




La corporación FiberHome de China está organizada de la manera siguiente:




ANTECEDENTES DE LA RDNFO

El 19 de Dic. 2013 el Gobierno Peruano a tráves de la oficina ProInversión adjudicó la concesión de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) al Consorcio TV Azteca - Tendai, al no presentar los sobres Nros 2 y 3 con las propuestas técnicas y económicas los otros 2 postores precalificadores.

La concesión implica la instalación, operación y mantenimiento de la RDNFO que tendrá 13,400 Km de cable de fibra óptica, para conectar a 22 capitales de Región y 180 capitales de Provincias en el Perú. Se había previsto una inversión mayor a los US$ 400 millones.

TV Azteca pertenece al Grupo Salinas de Mexico, a su empresa Azteca Comunicaciones de Colombia se le adjudicó el Proyecto nacional de Fibra Optica del programa Compartel, para desarrollar infraestructura a localidades no atendidas, donde puede brindar servicios finales, mientras que con la RDNFO en Perú solo podrá brindar el servicio portador de redes.

Tendai Communications es una empresa que opera en Africa ( Sudafrica y Zimbawe)



TV AZTECA DE MEXICO
Red Dorsal Finance, una subsidiaria del grupo  TV Azteca del  multimillonario mexicano Ricardo Salinas, vendió en el 2015. US$ 275 millones de bonos a 16 años para financiar la RDNFO en el Perú. Como los pagarés están garantizados por el estado peruano, la deuda tiene calificación BBB, un grado de inversión 4 niveles más alto que el de TV Azteca.



 AZTECA COMUNICACIONES  DE COLOMBIA
Azteca Comunicaciones —subsidiaria de Azteca—construyó la red de fibra de  20.500 kilómetros y llega a 769 municipios del país. Los contratos de venta de servicios de telecomunicaciones para 3 años (2015-2017) en Colombia suman aproximadamente 180 millones de dólares.


MAGTEL - SUPERVISOR DE RDNFO

En Junio 2014, el Ministerio de Transporte y Comunicación (MTC) del Perú adjudicó la supervisión de la fase de despliegue del proyecto RDNFO ( Red Dorsal Nacional de Fibra Optica)  por  mas de 7 millones de dolares a la española  MAGTEL , que cuenta con más de 25 años desarrollando proyectos de Fibra Óptica en España.

MAGTEL estuvo a cargo de supervisar la implementación, el despliegue y la operación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica que lo ejecutará el consorcio TV Azteca -Tendai, aplicando las últimas técnicas y el know-how adquirido tras años de experiencia en el campo de la fibra óptica.

MAGTEL , también es operador neutro en Andalucía, España.

sábado, 19 de marzo de 2016

FIBRA OPTICA: Tendido ADSS - buenas practicas

En diversos paìses de latinoamerica se vienen desplegando las redes dorsales nacionales de fibra óptica, que debido a su naturaleza bàsicamente rural, se usa  tendidos aéreos de cable de fibra óptica tipo ADSS en postes y torres de Media y Alta Tensión.

Por ello es oportuno recordar cual es la mejor práctica para una instalación correcta.El despliegue puede efectuarse ya sea a través del método de colocación de carrete parado o en movimiento,  pero antes de decidir que es mejor para el proyecto, debemos seguir esta lista de comprobación:
   -
Llevar a cabo una verificaciòn de la ruta completa, y asegúrarse  de que los representantes de cada organización que puedan resultar afectados por la instalación están presentes.
   
- Asegúrese de que la  vía se encuentre libre de obstáculos, como cables y árboles.
   - 
Obtener el permiso de los propietarios y las autoridades pertinentes si necesita efectuar instalaciones en tierras privadas.
    -
Asegúrese de tener un equipo debidamente capacitado y certificado. Ellos tienen que ser competentes cuando se trabaja en altura, y deben tener los permisos adecuados si se trabaja cerca de lìneas electricas de MT y AT. Además solo se debe emplear linieros experimentados que entienden el entorno aéreo y sus desafíos particulares.
   
- Asegúrese gestionar  todos los controles ambientales necesarios y disposiciones, incluyendo los cálculos por las cargas de viento, hielo y vibraciones.Una vez que hayas completado la verificación y obtenido todos los permisos necesarios, tendrá que decidir si desea instalar el cable con bobinas fijas o en movimiento.


Método de colocación con carrete EstacionarioEste método se utiliza generalmente cuando el cable está instalado por encima de cable lateral existentes y otras obstrucciones. La elección puede depender también de los tipos de vehículos y equipo de colocación que están disponibles para el instalador. El método es el siguiente:



1. En primer lugar, se insta una  serie de poleas temporales en cada poste a lo largo de la ruta.2. A continuación, la línea de tracción se desliza a través de las poleas y se fija en el  extremo de la línea  usando un fusible mecánico y un agarre de cable de tracción.3. La línea de tracción se utiliza para tirar del cable a través de apoyos de cable en su posición.4. Si el cable se tira con un torno, la línea de cuerda o cabrestante de tracción debe ser instalado a través de los soportes de cables. Una línea de cuerda o cabestrante no metálico debe ser utilizada para tirar del cable.5. Es vital que el cabrestante tirando ser calibrado para detener la operación cuando la tensión de instalación excede la carga máxima del cable (MRCL- Maximum Rated Cable Load ). Si este tipo de cabrestante no está disponible, un dinamómetro con una alarma audible o visual se debe utilizar para controlar la tensión de la instalación.6. Después de que el cable se ha tirado a su posición final, con holgura o reserva de cable para realizar el el empalme o acceso, el cable debe tensarse hasta que se alcance el nivel de fecha  correcto.7. A continuación, debe fijarse la ferreteria definitiva en cada punto de apoyo a lo largo de la ruta.

Método desplazando el carreteEl método de enrollado móvil se puede utilizar en situaciones en las que un remolque de carrete de cable o un camión elevador aéreo se pueden mover a lo largo de la línea de postes y que no existan obstrucciones para evitar elevar el cable. El método de enrollado en movimiento es una operación de una sola pasada y no requiere el uso de bloqueos de cable o tiros de líneas, por lo que es generalmente más rápido - aunque a menudo no es posible para todo el despliegue del cable, y será invariablemente requerido la colocación de algún carrete estacionario. La secuencia de instalación es la siguiente:



  1. El carrete de cable debe ser montado en un soporte de carrete en un remolque o camión.2. Considerar que el carrete deberá ser conducido a lo largo de la ruta del cable.3. A medida que avanza a lo largo de la ruta, el cable se soltará del carrete sin tensión al girar el carrete, guiada por el poste, y apoyado en una soporte  adecuado.4. Cuando se utiliza este metodo, los operadores deben asegurarse de que el camión debe estar a una distancia adecuada antes del último poste. Esto asegura que haya suficiente cable flojo disponible para el empalme y almacenamiento de reserva..5. Durante la operación, el instalador debe poner de apoyo adecuado al cable,  para que alcance el nivel  correcto de tensión al fijar el cable al poste.6. El vehículo debe ser conducido en paralelo y lo màs cerca posible a la línea de postes y manteniendo al mismo tiempo la velocidad y tensión constante.7. Una vez que se tiene una suficiente distancia de cable  más allá del siguiente poste en la ruta, el cable debe ser elevado a la altura del poste y se coloca en un gancho J o soporte temporal.8. La instalación del cable debe continuar palmo por palmo hasta que se complete toda la ruta9. En este punto el cable debe tensarse al nivel adecuado haciendo uso  correcto de los equipos.

10. Finalmente, el cable puede ser levantado de los ganchos J  o soportes temporales, para ser colocados en la ferreterìa definitiva.



NORMAS INTERNACIONALES





DETECCION DE MACROCURVATURAS

Luego de tendido del cable ADSS y empalmes de los tramos, se debe efectuar las mediciones con el reflectómetro óptico ( OTDR) para determinar la atenuaciòn en los empalmes y en los tramos de cable instalados.

Las atenuaciones en los tramos de cable son generalmente generados por macrocruvaturas



Si el “radio de curvatura” del cable no es respetado, entonces habrá pérdida de luz.

Las longitudes de onda mayores tienden a viajar en la interface núcleo-revestimiento; por lo tanto mayor pérdida se observará a esas longitudes de onda si es que el cable es doblado.



Una manera de reconocer una macrocurvatura es medir las pérdidas en varias longitudes de onda (por ejemplo 1310nm y 1550nm). Si la pérdida es mayor a mayor longitud de onda es muy probable que en ese punto exista una macrocurvatura.


Ejemplo:  2 fibras se han medido a 1310nm y 1550nm de un cable que tiene una macrocurvatura a 18.06 Kms, la atenuación a 1550nm es tan alta en el punto de macrocurvatura que supera el umbral de fin de fibra y lo considera como si la fibra terminara en dicho punto.






 Asimismo se deben efectuar las comparaciones de las mediciones a  1310nm y 1550nm.
EXFO lider mundial en mediciones ópticas cuenta con un software de análisis de mediciones reflectométricas, llamado iOLM ( Intelligent Optical Link Mapper ) que realiza esta función de una manera ràpida y segura.



PERU:  COMPARTICION DE INFRAESTRUCTURA 

Mediante DS 014-2013-MTC se aprueba el reglamento de la Ley 29904 Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, la misma que en su Anexo 1 establece la metodologia y fórmula para determinar las Contrapestración mensual por el acceso y uso (RM) de la infraestuctura de los concesionarios de servicios públicos de energía eléctrica-.

                RM = Imp + OMc x B x (1+im)

Donde:
Imp: Impuestos municipales adicionales (si los hubiere).
OMc: Costo OPEX adicional de la infraestructura cuando se comparte; que representa una fracción del costo mensual OPEX de la infraestructura sin compartición.
B: Factor de distribución de costos sólo entre los arrendatarios.
               B = 1 /Na
               Donde Na: número de arrendatarios
im: Tasa de retorno mensualizada o margen de utilidad razonable.

Para el caso de la infraestructura eléctrica se debe considerar además:
                                            OMc = f x OMs
                        f: 20%
                        OMs: Costo mensual OPEX sin compartición y se calcula de la siguiente forma:

Cálculo de OMs      Tipo de línea eléctrica
OMs = l/12 x BT         Baja Tensión
OMs = h/12 x BT       Media Tensión y/o Alta Tensión

BT: Es la Base Total de cálculo de la infraestructura eléctrica y está dada por:
                  BT = (1 + m) x TP
Donde:
TP:       Costo de las torres o postes regulados del sector energía.
m=       77%. Expresa el costo del montaje de las torres, postes o suministros
l=         7.2%. Para baja tensión        h= 13.4%. Para media o alta tensión

Ejemplo de cálculo para AT
 TP costo de torre = 10,000 US$     BT = (1.77)x 10,000 = 17,700
  h= 0.134       OMs = h/12x BT =  (0.134/12)x(17700) = 197.65

f= 0.2    OMc = fxOMc = 0.2 x 197.65 = 39.53
  Na= 2,  arrendatarios  B=1/Na =  0.5,    Imp= 0   y  im= 0.95%  mensual

RM = Imp + OMc x B x (1+im) = 0 + 39.53 x 0.5 x (1.0095) = 19.95 US$ / Torre


Anteriormente la Ley N° 28295 ( publicada el 21-07- 2004) declaró de interés y necesidad pública el acceso y uso compartido de la infraestructura de uso público y reguló su acceso y uso compartido para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones;  a Ley se considera infraestructura de uso público todo poste, ducto, conducto, cámara, torre, derechos de vía, asociados a la prestación de
servicios públicos de telecomunicaciones y/o energía.

Mandato de Compartición:  El artículo 5° de la Ley estableció que se podrá disponer el uso compartido obligatorio de infraestructura de uso público en caso de presentarse restricción a la construcción y/o instalación de dicha infraestructura de uso público declarada por la autoridad administrativa competente, por razones de medio ambiente, salud pública, seguridad y ordenamiento territorial;
El artículo 13° de la Ley indica que  Osiptel tiene la facultad de establecer mediante mandato de interconexión, las condiciones técnicas, económicas y legales del acceso y uso compartido de infraestructura pública

Asimismo el artículo 35° del Reglamento de la Ley aprobado por Decreto Supremo N° 009-2005-MTC  (publicado el 21-03-2005) dispone que OSIPTEL establezca las fórmulas para la determinación de la contraprestación para la compartición de la infraestructura de uso público;

El Osiptel con 008-2006-CD/OSIPTEL estableció la fórmula sgte_:

donde:
P: Valor mensual de la contraprestación.
I: Inversión inicial que realizaría un entrante para implementar infraestructura nueva en condiciones eficientes. Ello incluye: el costo de adquisición de los elementos de la infraestructura, el costo de instalación, costo de obras civiles, costo de mano de obra, costo de administración de la obra y costos de licencias u otros tributos vinculados a la inversión inicial.
n : Número de meses de vida útil de la infraestructura considerada.
i: Tasa mensual del costo de oportunidad del capital antes de impuestos.
OAMR: Costo mensual de administración, operación y mantenimiento en que incurre el titular de la infraestructura de uso público bajo condiciones regulares de trabajo, sin prestar compartición de infraestructura.
OAMI: Costo incremental mensual por administración, operación y mantenimiento en que incurre el dueño de la infraestructura, que se origina al brindar compartición de infraestructura.
Ct: Valor mensual de tributos relacionados con la infraestructura instalada.
FUT: Factor de utilización que distribuye los costos en forma proporcional al uso del bien, incluyendo al titular de la misma, entendiéndose que el criterio de proporcionalidad será determinado para cada caso de acuerdo a las características del mismo.
FUC: Factor de utilización que distribuye los costos increméntales por administración, operación y mantenimiento en que incurre el dueño de la infraestructura, que se originan al brindar la compartición, entre todos los operadores que han solicitado la compartición de infraestructura, sin incluir al titular. 



FABRICANTES DE FERRETERIA 

Algunos de los principales fabricantes de ferretería para tendido ADSS son:

SAPREM
Saprem   (S.A. de Preformados Metálicos), constituida en el año 1.984, empresa Española,

PLP
PLP - PREFORMED LINE PRODUCTS Company fue fundada en 1947, por Thomas Peterson, inventor del Preformado, en la ciudad de Cleveland, Ohio, EE.UU.

FiberLign:  familia de preformados de retención y suspensión
SIPA (Soporte Isolator Polimerico de Ancoragem): Para vanos menores a 200m.
FibreGuard: familia de cajas de empalmes

SISCOAX
Siscoax, con sede en Colombia


COMELEC
Comelec ( Complemetos Eléctricos Ltda), fue fundada en Santiago de Cali, Colombia el 2005.

CECOHESA
Cecohesa fue  fundada en 1985, en  México.



ZTT
ZTT empresa china



FABRICANTES DE CAJA DE EMPALMES Y ODF

COMMSCOPE
Commscope con sede en USA, compro a Tyco Electronic.  Ofrece cajas de empalmes y ODFs
CORNING
Corning, con sede en USA, Ofrece cajas de empalmes y ODFs
FURUKAWA
Furukawa Electric, con sede en Japon. Ofrece la marca OFS en cajas de empalmes y ODFs



HUBER+SUHNER
Huber+Suhner, con sede en Suiza, ofrece ODFs y accesosrios


ROSENBERGER
Rosenberger, con sede en Alemania, ofrece ODFs y accesosrios
QUANTUM
Quantum, con sede en Argentina, Ofrece cajas de empalmes y ODFs



FABRICANTES DE HERRAMIENTAS y ACCESORIOS

RIPLEY
Ripley, sede en USA, tiene las marcas Cablematic, Miller e Ideal

FIS
Fis ( Fiber Instrument Sales), sede en USA

CHEMTRONICS
Chemtronics, sede en USA, desde 1958, vende insumos para el mantenimiento y reparación



SOFTWARE DE DISEÑO

Se puede utilizar software de diseño esoecializado de fibra óptica como también de redes eléctricas como los software desarrollado por el Ing. José Luis de la Cruz, de  ESolutions,
REDCAD; Para redes de distribución de MT y BY
REDLIN: Para lineas de transmisión
TOPOMAGIC: Para procesar la topografía