Mostrando entradas con la etiqueta samrt city. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta samrt city. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de enero de 2024

Cargador inalámbrico Infinix

 Infinix presentó en Showstoppers del Consumer Electronic Show 2024 (CES 2024) una tecnología que permite la carga de la batería del smartphone a través del aire. 

Esta novedosa tecnología elimina la necesidad de cables físicos, lo que la convierte en una opción más cómoda y fácil de usar para cargar dispositivos en cualquier lugar. 



 Infinix utiliza tecnología de resonancia magnética multibobina, así como algoritmos adaptativos que facilitan la carga inalámbrica a una distancia de hasta 20 centímetros y que funcione perfectamente incluso si las bobinas (de transmisión y recepción) está inclinadas en un ángulo de hasta 60 grados.

Infinix explicó que esta tecnología funciona a una frecuencia muy baja, que está por debajo de los 6.78MHz. A dicha frecuencia, ofrece una potencia de carga de hasta 7.5W

Para proporcionarles aún más seguridad a los usuarios, la “Carga Mágica” dispone de un circuito de protección contra sobretensión (OVP) y resonancia de extremo a extremo que protege eficazmente los circuitos. Esto se traduce en una carga segura en escenarios en los que la distancia y la posición entre el teléfono y la base de carga cambian rápidamente.


miércoles, 24 de junio de 2020

Carga Inalambrica en dispositivos NFC

Según el foro de Near Field Communication (NFC) existen dos especificaciones principales para la tecnología NFC:

 ISO / IEC 14443 define las tarjetas de identificación utilizadas para almacenar información, como la que se encuentra en las etiquetas NFC.

ISO / IEC 18000-3. especifica la comunicación RFID utilizada por los dispositivos NFC. Es un estándar internacional para todos los dispositivos que se comunican de forma inalámbrica a la frecuencia de 13.56 MHz usando tarjetas Tipo A o Tipo B, como lo hace la comunicación de campo cercano. Los dispositivos deben estar a una distancia de 4 cm el uno del otro antes de que puedan transmitir información. Los estándares explican cómo un dispositivo y la etiqueta NFC que está leyendo deben comunicarse entre sí. El dispositivo se conoce como el dispositivo de interrogación, mientras que la etiqueta NFC se conoce simplemente como la etiqueta.


CARGA INALAMBRICA

NFC  anunció una actualización para tecnología inalámbrica de corto alcance que agregó una forma de carga inalámbrica. Además, los futuros dispositivos de NFC podrían ofrecer la funcionalidad de carga inalámbrica.

El nuevo estándar es mucho más lento que la carga Qi, ofreciendo velocidades de hasta 1W en comparación con las velocidades base Qi de 5W.

La idea clave detrás del nuevo estándar de NFC no está en utilizar la carga Qi en teléfonos inteligentes que consumen mucha energía, sino más bien complementarlo.

A diferencia de Qi, que requiere bobinas físicamente grandes para transmitir energía entre dispositivos, el nuevo estándar WLC de especificación de carga inalámbrica - Wireless Charging Specification) que permitirá a los dispositivos cargar de manera inalámbrica a otros dispositivos a través de NFC.

La especificación NFC Wireless Charging utilizará la banda de 13,56 MHz como base y aprovechará el enlace de comunicación NFC para controlar la entrega de energía a través de WLC mientras se realiza (o no) la transmisión de datos. NFC-WLC permite utilizar una sola antena desde un dispositivo con NFC para gestionar la carga y la transferencia de datos, por lo que no hace falta hardware adicional.

Dispositivos más pequeños como auriculares, rastreadores de ejercicios o relojes inteligentes, que a menudo ya cuentan con antenas NFC para conectividad, podrían usar el nuevo estándar basado en NFC para cargar sobre la marcha utilizando teléfonos inteligentes equipados con NFC de manera similar como cargadores inalámbricos inversos.

martes, 12 de junio de 2018

Requisitos para ser considerada SMART CITY

¿qué requisitos debe cumplir una ciudad para ser considerada Smart City? No existen unos requisitos específicos que concedan el “título” de Ciudad Inteligente a un territorio determinado. Sin embargo, dicha ciudad  debe haber implementado alguna de las siguientes características que todo núcleo urbano sostenible debe cumplir:

. Integración tecnológica de sus infraestructuras, suministro energético y servicios de transporte.
. Gestión eficiente de la economía y de los recursos materiales.
. Planificación urbana coherente.
. Accesibilidad universal y movilidad urbana sostenible.
. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
. Innovación tecnológica y arquitectónica que aumenten la calidad de vida.
. Compromiso y respeto con el medio ambiente.
. Colaboración activa entre la Administración Pública y los ciudadanos (cohesión social).
. Apertura y transparencia de los datos.


Este concepto inicial tiene subsistemas especializados que, en armonía, definen la corriente ideológica planteada para las smart cities. Así, aparecen las Smart Grids, redes de distribución eléctrica eficientes; las Smart Metering, mediciones de gasto energético individualizado; los Smart Buildings, arquitectura optimizada y autosuficiente; los Smart Sensors, sensores que mantendrán toda la ciudad conectada; la eMobility, basada en la circulación de vehículos eléctricos, entre otros.


* Según Juan Antonio Cuartero, Director General de Negocio de Structuralia


NORMATIVIDAD IEEE



ANTECEDENTES

SMART CITIES EN PERU

Los eventos relacionados a las Smart Cities en el 2017 fueron

Congreso. Set. Foro de Ciudades Inteligentes para el desarrollo del Perú. Exposición del Ing Mesias Guevara sobre el El impacto de las Smart Cities en la gobernabilidad"

Congreso.  Jun. Proyecto de Ley 1630/2016 que promueve y garantiza la ejecución del Plan nacional de Ciudades Inteligentes, de la congresista Gloria Montenegro de APP.

ESAN Marzo Conferencia "Hacia las Smart Cities: ciudades inteligentes para el Perú"

Perú busca atraer empresas españolas para la creación de Smart Cities

UIT lanzó iniciativa U4 SSC
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en conjunto con la Comisión Económica Europea de las Naciones Unidas (UNECE), lanzaron “Unidos en Pro de las Ciudades Sostenibles e Inteligentes”, una iniciativa con el objetivo de lograr que las ciudades sean inclusivos, seguros, adaptables ante cualquier problema y sostenible.


La iniciativa mundial conocida como U4 SSC, en la que pueden participar todos los organismos de las Naciones Unidas, municipios, empresas privadas, instituciones académicas y otras partes interesadas competentes, se focalizará en la integración de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), en operaciones urbanas y se basará en normas internacionales existentes e Indicadores Fundamentales de Rendimiento (IFR).

"La iniciativa mundial U4SSC reunirá a las partes interesadas de los sectores público y privado para garantizar una aplicación coherente e integrada de las TIC en ciudades sostenibles e inteligentes", declaró Malcolm Johnson, vicesecretario General de la UIT.

La UIT y la UNECE presentaron un conjunto de Indicadores Fundamentales de Rendimiento (IFR) que han desarrollado para medir la "inteligencia" y "sostenibilidad" de las ciudades, a tenor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Foro concluyó con la declaración de Roma, en la que se presenta un manifiesto en diez puntos para la transición hacia las ciudades sostenibles e inteligentes.

En la declaración se promueve el uso de IFR y normas técnicas internacionalmente acordados al servicio de actividades de desarrollo sostenible en el contexto urbano, y se destaca el interés que revisten modelos de cibergobernanza integradores y la divulgación de experiencias entre municipios



eSMART CITY.es.  Todo sobre ciudades inteligentes
CDP Cities 2016:  Guia de Guía de Orientación para las ciudades encuestadas


IEC LANZA COMUNIDAD ONLINE

La primera comunidad mundial online para ciudades inteligentes, cuyo objetivo es identificar los principales escollos que frenan el desarrollo de las ciudades, ha sido lanzada por la  Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en asociación con la Organización Internacional para la Normalización(ISO), y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU).

Se lanza esta comunidad virtual como parte de la preparación del primer Foro Mundial de Ciudades Inteligentes (World Smart City Forum), organizado por ISO en colaboración con IEC y la UIT y que se celebrará en 13 de julio de 2016, en coexistencia con Cumbre Mundial de Ciudades y la Semana Internacional del Agua de Singapur.

“Pueden lograrse importantes mejoras de la eficiencia interconectando horizontalmente sistemas individuales como los de gestión de la energía, el agua, las instalaciones sanitarias y los desechos, el transporte, la seguridad, el control medioambiental o la inteligencia meteorológica”, afirma IEC.

Un desafío clave para esta integración horizontal reside en el hecho de que muchos de los actuales sistemas urbanos proceden de distintos proveedores y son mantenidos por organismos diferentes, que en ocasiones trabajan de manera aislada.

La interconexión de estos sistemas, tanto física como virtual, requerirá unas interfaces normalizadas y la infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de una ciudad inteligente debe garantizar la apertura y la interoperabilidad, logradas a través de la aceptación coordinada de unas normas comunes.Las ciudades inteligentes utilizarán una multitud de tecnologías del área de Internet de las Cosas (IoT) y las normas ayudarán a la aplicación armonizada de datos y aplicaciones de IoT que contribuyen a la integración horizontal efectiva de los subsistemas de una ciudad.

SMART CITIES 2.0

En esta fase evolutiva tenemos en cuenta  las fronteras de la tecnología, la importancia de dejar claros los requerimientos de cada proyecto y de alinear las expectativas de los ciudadanos.

Hardware como commodity. Mientras no se masifique los proyectos con miles de sensores instalados, no será posible considerar el hardware como una commodity.
La interoperabilidad es la clave.  Con todas las nuevas tecnologías de radio y las plataformas cloud compitiendo para ser las únicas, la interoperabilidad es la clave de cualquier proyecto. Esta característica es la define a la plataforma Waspmote creada por Libelium, una plataforma de sensores inalámbricos que es capaz de conectar más de 100 sensores diferentes, compatibles con cualquier plataforma cloud y que permite utilizar más de 20 protocolos de comunicación diferentes.



Los sensores tienen que ser calibrados y reemplazados periódicamente así que es preciso que el hardware sea fácil de instalar y de reprogramar. En este sentido, cada vez se valora más más la precisión de los equipos por encima del precio ya que la cantidad de unidades a instalar no resulta tan importante como su utilidad real y su capacidad de interoperar en diferentes proyectos.

En las ciudades inteligentes 2.0, son los ciudadanos los que deben demandar mejores servicios enfocados a mejorar su calidad de vida. Los servicios básicos de luz, energía, agua y transporte resultan cruciales; pero también la calidad del aire, del agua y la contaminación acústica son parámetros que afectan a todos de forma creciente.

Las iniciativas basadas en Open Data pueden incrementar la transparencia de las actividades municipales.  y esto es una garantía muy para la regeneración de la democracia y podría constituir el mayor legado del Internet de las Cosas en este siglo.


SMART CITY - ESTANDARIZACION IoT

Un  informe de Machina Research indica que Internet de las Cosas (IoT) deberá ser abierto y estandarizado porque las ciudades inteligentes podrían malgastar hasta 341.000 millones de dólares para 2025 en desarrollos de proyectos de IoT no estandarizados.

El informe señala que la actual fragmentación del mercado es un desafío para la adopción masiva de IoT, especialmente debido a los altos costos de implementación de los proyectos.

El uso de soluciones IoT no estandarizadas tendría un costo de implementación en el desarrollo de ciudades inteligentes de 1,120  billones de dólares hacia el 2025. En tanto, la adopción de soluciones estandarizadas tendría un costo de 781.000 millones de dólares, un ahorro de 341.000 millones de dólares, destaca el informe.

Estos ahorros de costos se explican por la interoperabilidad, la libertad de elección de proveedores y la reducción en los costos de integración de sistemas.

El beneficio de utilizar soluciones estandarizadas no es únicamente financiero. Machina Research estima que hacia 2025 un ecosistema IoT estandarizado puede llegar a significar un incremento del 27 % en el número de dispositivos conectados en las ciudades inteligentes y podría, además, mejorar la velocidad de adopción de las aplicaciones.
El informe de Machina Reseach estimaba que IoT pasará de generar oportunidades de ingresos por 829.000 millones de dólares en 2015 a alcanzar unos cuatro billones de dólares en 2025.

TRANSPORTE INTELIGENTE

El transporte o movilidad inteligente es un componente importante de las Ciudades inteligentes que está cobrando mayor auge dentro del uso creciente de las TICs.

Los principales operadores del negocio de transporte inteligente están orientando su mirada al mercado latinoamericano debido al potencial de crecimiento que presenta.


Volvo Buses América Latina y Ericsson han firmado un acuerdo de colaboración para regionalizar y personalizar el sistema de transporte inteligente ITS4Mobility de Volvo y responder así a las necesidades del mercado latinoamericano. El sistema de gestión de información de tráfico y pasajeros en tiempo real aumenta la eficiencia de los sistemas de transporte urbano, contribuyendo así a mejorar la movilidad

Luis Carlos Pimenta, presidente de Volvo Buses América Latina, afirma: “Ericsson está contribuyendo con su experiencia a desarrollar una de nuestras tecnologías de vanguardia ya optimizar un producto de Volvo ya existente. Juntos vamos a mejorar la movilidad urbana en las ciudades”.

Ericsson  se encargará del desarrollo, implementación, soporte y mantenimiento del sistema de información de gestión de tráfico y transporte de pasajeros, que será comercializado por ambas compañías en América Latina. La solución será desarrollada por los profesionales de I+D en el Innovation Center de Ericsson, ubicado en la ciudad brasileña de Indaiatuba.

Sergio Quiroga, presidente de Ericsson en América Latina, añade: “Este acuerdo refleja la transformación que está haciendo más fáciles diversos aspectos de la vida cotidiana a medida que avanzamos hacia la Sociedad Conectada. Tanto los operadores de transporte como sus usuarios se beneficiarán del desarrollo tecnológico y, conjuntamente con VolvoBuses América Latina, estamos haciéndolo posible.”

La personalización del sistema, además de abordar las necesidades de las ciudades de América Latina, garantiza una mayor agilidad en el soporte a los operadores de flotas de transporte y a las agencias de la administración pública.

El sistema es una herramienta que ayuda a los operadores de flotas a desplegar los recursos existentes de manera que hace que los sistemas de transporte urbano sean más eficientes. Entre las ventajas se incluyen la mejora de la movilidad, mayor productividad operativa y la satisfacción del pasajero.

Los operadores de autobuses podrán realizar un seguimiento de su flota en tiempo real, obteniendo acceso a la información sobre tiempo de viaje, puntualidad y número de autobuses en cada ruta. Esta información permitirá a los operadores de autobuses distribuir sus vehículos de manera óptima para abordar los cambios en los flujos de pasajeros.

Los pasajeros también tendrán acceso a la información en tiempo real sobre los tiempos de llegada de autobuses. Esta información estará disponible a través de internet, aplicaciones para smartphones, mensajes de texto o call centers. Este tipo de información permitirá a los usuarios planificar mejor sus viajes a fin de evitar retrasos y largos tiempos de espera.



2016:  Utilizaran 1600 millones de dispositivos conectados
Las ciudades inteligentes utilizarán más de 1.600 millones de dispositivos conectados en 2016, un incremento del 39 % en relación a 2015, de acuerdo con Gartner, quien además  estima que el 2015 el total de dispositivos conectados en las ciudades alcanzará 1.197 millones al cierre de diciembre, de los cuales 377 millones corresponderán a edificios comerciales conectados, 260 millones a servicios públicos y 276 millones a transporte.

Gartner estima que los  edificios comerciales conectados serán el segmento que más uso le dará al Internet de las Cosas (IoT) hasta 2017, cuando serán superados por las casas conectadas. Los edificios comerciales IoT permitirá reducir el costo de energía, administración de los espacios y mantenimiento de edificios cerca de un 30 %. Por eso, se espera que estos sistemas despeguen a partir del 2016.

En 2016 el uso de cámaras de seguridad, así como dispositivos LEDs indoor impulsarán el crecimiento de IoT, representando cerca del 24 % del total de mercado para ciudades inteligentes. Sin embargo, a partir del 2018 serán las casas conectadas las que comiencen a cobrar protagonismo en el mercado.

En el segmento de casas conectadas, las aplicaciones que más estarán haciendo crecer el mercado de IoT son los televisores inteligentes, set-top-box inteligentes y otras herramientas como termostatos, sistemas de seguridad y dispositivos de cocina. El 2016 los hogares conectados representarán cerca del 21 % del total del uso de IoT en las ciudades inteligentes.


SMART CITY: Ciudades Latinoamericanas en Ranking IESE

El estudio del Centro de Globalización y Estrategia del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE), de la Universidad de Navarra, evalúa a 148 ciudades de todo el mundo.

El trabajo se realiza entre 10 dimensiones clave de los lugares: gobernanza, planificación urbana, gestión pública, tecnología, medioambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, capital humano, y economía.

Las ciudades en el índice Cities in Motion (ICIM) son calificadas como Alta, Relativamente Alta, Media y Baja. Las dós únicas con la primera clasificación son Londres y Nueva York.


En Latinoamérica: Santiago de Chile (86) , Buenos Aires (91), Monterrey (93), México D.F. (95), Bogotá (97) , Sao Paulo (102) y Lima (103) . Cabe destacar que la progresión de las principales ciudades en esta región geográfica ha sido mucho más modesta que en otras regiones emergentes. Incluso, Venezuela (147), última en la zona, es penúltima en el ranking mundial.

Potencial de ingresos en Latinoamerica

En Latinoamérica ya existen numerosas experiencias de ciudades inteligentes (digitales o inteligentes Smart City).

“Esto es una evolución que vemos en los últimos tres años. Hoy podemos decir que en algunos temas como energía o minería inteligente, América Latina está a la vanguardia”, explicó Jordi Botifoll, presidente de Cisco para América Latina.

Smart City está ligado a conceptos más amplios como el Internet de las Cosas (IoT) o el Internet de Todo (IoE), que tienen un gran potencial de ingresos adicionales en los próximos diez años segùn estimaciones de Cisco.

 Brasil con 352.000 millones de dólares
México con 197.000 millones de dólares
 Argentina con 79.000 millones de dólares
Colombia con 64.000 millones de dólares
Chile, con 51.000 millones de dólares
Venezuela con 42.000 millones de dólares
Peru con 38.000 millones de dólares.

El sector público se muestra como uno de los líderes en cuanto a implementación de soluciones de IoT, principalmente en temas relacionados con gestión del tráfico, la energía y hasta el agua potable. No obstante, aún es una mínima parte si se compara con el potencial económico que podría generar el sector privado.
Las mineras en la región pueden  fortalecer las ciudades que se crean alrededor de los proyectos de extracción, con el objetivo de ofrecer a la población recursos como educación o salud, a los que no podrían acceder sin el apoyo de la tecnología.

La conectividad: Los proyectos de ciudades digitales, inclusive en zonas remotas, no tienen una gran dificultad en cuanto al acceso a las redes y en caso de que los hubiera, Botifoll parece confiado que aparecerá la alternativa para llevar la conectividad y poder desarrollar las soluciones de IoE y ciudades digitales.

SMART CITY en Latinoamerica

Según una investigación de la multinacional sueca Ericsson, con su Networked Society City Index Report (índice sobre ciudades de la sociedad en Red) o NSCIR-2014, Estocolmo, Londres, París, Singapur, Copenhage, Helsinki, Nueva York, Oslo, Hong Kong y Tokio. Son las diez ciudades que encabezan la lista de cuarenta urbes mejor conectadas del mundo, es decir ciudades que mejor aprovechan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

La lista incluye otras dos ciudades de Norteamérica, Los Ángeles (puesto 11) y Miami (15); y tres  de Centro y Sudamérica: Sao Paulo (15), Ciudad de México (30) y Buenos Aires (31)

El NSCIR-2014 para efectuar su clasificación tiene en cuenta la madurez tecnológica de las urbes, medida a través de la influencia de las inversiones en TIC sobre el desarrollo económico, social y medioambiental de los núcleos urbanos, en lo que se conoce como "efecto triple".

Una de las conclusiones de este informe es que las ciudades con un bajo índice de madurez en TIC tienden a mejorar dicha situación más rápidamente que aquellas que ya cuentan con un considerable grado de utilización de estas tecnologías.

Además, en este efecto de puesta al día, incide el hecho de que muchas ciudades tienen la oportunidad de superar a otras en materia de madurez tecnológica al ahorrar en infraestructuras físicas costosas y cada vez más obsoletas y elegir, en su lugar, sistemas innovadoras que utilizan tecnología móvil más avanzada.

TELEFONICA Y LAS SMART CITY

Las ciudades inteligentes o Smart City, ganan cada vez mas terreno y plantean propuestas para digitalizar las ciudades, como la eficiencia energética en edificios o alumbrado público, los Smart Parking o Smart Step.

El Smart parking, reduce el tiempo de buscar aparcamiento en un 50%, lo que significa (según cifras de Telefónica) un ahorro de 17 millones de euros anuales en gasolina para una ciudad de 200.000 habitantes.

Smart Step  tiene el objetivo de “optimizar el transporte con una planificación inteligente que consiga mejores servicios para los ciudadanos”.

La plataforma Ciudad  de Telefónica ayudará a los ayuntamientos y las corporaciones locales a gestionar de forma eficiente todos los servicios al estar conectada a múltiples sensores. Esta plataforma utiliza el estándar europeo FiWare, que destaca por el uso de código abierto para impulsar las ciudades inteligentes

Entre los proyectos que ya están en marcha destacan el de Eficiencia Energetica en Edificios o en Alumbrado Público, que en algunas ciudades de Latinoamérica y España está consiguiendo un ahorro del 10% de gasto eléctrico.

Algunos ejemplos de proyectos, que se podrán ver en la Smart City Expo World Congress, son la reducción del tráfico de las ciudades, la reducción de la contaminación atmosférica o el consumo energético, la optimización de la recogida de las basuras o el ahorro de agua para el riegos de los espacios verdes de las ciudades inteligentes.



La plataforma Ciudad
La plataforma Ciudad de Telefónica es  el cerebro que pone en manos de los ayuntamientos y las corporaciones locales, y es desde donde se gestionan de forma eficiente y transparente todos los servicios, de forma transversal, ya que se conecta a múltiples dispositivos, sensores,.... La plataforma, que utiliza el estándar europeo FiWare, ha sido desarrollada por el área de Innovación de Telefónica con especificaciones públicas, y se caracteriza por el uso de software de código abierto para impulsar el desarrollo de las ciudades inteligentes.



SMART CITY EN LATINOAMERICA

Telefónica quiere colaborar en la construcción de nuevos servicios que permitan llevar las últimas tecnologías y las nuevas redes de banda ancha ultra rápida a todos los aspectos de las ciudades. Por ello, ha creado una nueva área global para trabajar con las instituciones públicas, los ayuntamientos y las comunidades para acelerar la adopción de servicios digitales en las ciudades.
Los cuatro ejes base serán :
Movilidad y Transporte
Sostenibilidad y Medio Ambiente
Atención Ciudadana y Seguridad
Competitividad y Economía.

 Algunos proyectos ya se han puesto en marcha en ciudades latinoamericana como Sao Paulo y Aiguas de Sao Pedro en Brasil, Lo Prado en Chile.


BRASIL
El Distrito Federal de Brasil busca ser la primera ciudad inteligente del país y garantizar el acceso gratuito a Wi-Fi en espacios públicos. El proyecto Sinal Livre (Señal Libre) contará con la implementación de 220 puntos de acceso en todo el Distrito Federal. Para ello implementó las soluciones de Cisco, Wireless Outdoor Metro Ethernet and Security, reforzado con un consorcio de cuatro compañías, entre ellas, MTel Technologia, empresa integradora de Cisco para el sector público.

MTel Tecnología construyó una red Metro Ethernet, un centro de datos compuesto por conmutadores centrales replicadores, una solución de seguridad con firewall, una IPS, un sistema de autenticación de usuario, un filtro de contenidos web y una plataforma de gestión centralizada capaz de soportar todo el servicio.


NORMA ESPAÑOLA

AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) publicó la primera Norma para las Ciudades Inteligentes, la UNE 178301 sobre Datos Abiertos (Open Data), que establece los requisitos para la reutilización de datos elaborados o custodiados por el sector público.

Los datos abiertos establecen mecanismos de transparencia en el acceso por todos a dichos datos y mejoran la interoperabilidad entre la Administración y entidades colaboradoras, incrementando así la rapidez, el acceso a la información y, por tanto, la inteligencia de las ciudades.

La Norma UNE 178301 facilita la reutilización de los datos abiertos a los beneficiarios de esa información, teniendo en consideración la aplicación de la ley de protección de datos de carácter personal. Además sirve de referencia a la Administración en la implantación y gestión de proyectos de datos abiertos.

Por otro lado, permite evaluar la madurez del proyecto de datos abiertos de la ciudad inteligente, a través de indicadores y métricas relativos a sostenibilidad, calidad, eficacia y eficiencia del proyecto.

Este documento ha sido desarrollado dentro del Comité Técnico de Normalización sobre Ciudades Inteligentes (AEN/CTN 178), creado en el seno de AENOR, como entidad legalmente responsable del desarrollo de las normas técnicas en España, con el apoyo de la SETSI (Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información). En este grupo participan más de 300 expertos de todas las partes interesadas en la elaboración de 20 normas técnicas que impulsarán el despliegue de las ciudades inteligentes en España.
.


viernes, 30 de junio de 2017

CX: La Experiencia del Cliente en Telecomunicaciones

La Experiencia del Cliente (CX Customer experience) abarca la experiencia general que un cliente tiene con una empresa. Implica diversas interacciones, y se mide por el NPS (net promoter score), la lealtad del cliente y la satisfacción del mismo.

No hay que confundirlo con la Experiencia de Usuario  (UX User Experience) que se refiere a la interacción de los clientes con un producto, un sitio web o una aplicación. Mide aspectos como tasa de abandono,  tasa de error y los clics necesarios para obtener lo que se busca. Evalúa si un producto o tecnología es fácil o difícil de usar o de navegar.




CX en TELECOMUNICIONES

En las telecomunicaciones, los productos y servicios son muy difíciles de diferenciar y las innovaciones se copian rápidamente. Sin embargo, la excelente experiencia del cliente, es un espacio donde el operador puede innovar de una manera que no es fácil de copiar.

Una encuesta realizada por Openet a operadores, vendedores y analistas, dió resultados interesantes:

CX:  La mitad de los operadores creen que la experiencia del cliente  ha permanecido estática o ha empeorado en los últimos 12 meses, lo cual parece indefendible, dado que la experiencia del cliente es un campo de batalla ampliamente reconocido y diferenciador en el mercado.

Los factores que la CX

La calidad de la red citada por el 20% de los encuestado, pero si sumamos a los que apuntaron a la calidad de los productos y servicios móviles y fijos, el % sería mayor.

Los problemas de facturación para el 15 % de los encuestado, aunque está disminuyendo a medida que las facturas se vuelven más simples

Comunicación con el operador, los clientes no desean atención de un call center. 72% de los encuestados no estan satisfechos, debido a que el call center es más ampliamente utilizado que cualquier otro canal, pero las aplicaciones en línea están siendo más utilizadas y pocos de encuestados citaron las aplicaciones como un problema significativo.

Los clientes prefieren el autoservicio a la espera en línea cn muchos círculos del IVR antes de pasar por el mismo proceso de nuevo con un CSR. Los operadores estén empujando a los clientes hacia aplicaciones de autoservicio en cada oportunidad.

Sistemas .  Para varios Operadores sus sistemas heredados son el problema. La falta de agilidad de los sistemas que no fueron diseñados para responder en tiempo real o para interactuar con otros sistemas y plataformas es probable que sea un problema clave. Vemos esto reflejado en la incapacidad de los operadores para proporcionar una experiencia de cliente consistente a través de todos los puntos de contacto.

Medición de la CX:  El 10 % de los encuestados consideró que su incapacidad para medir la experiencia de sus clientes era su mayor desafío.

Ademas de trabajar en la cobertura y calidad de la red, destacan dos elementos donde los operadores tienen espacio para mejorar:

La personalización: fue citada por casi el 20 % de los encuestados —haciendo que los servicios encajen con las necesidades y el contexto del cliente, que tenga información actualizada y consistente sobre el cliente y cualquier diálogo en curso que el cliente está teniendo con el operador o permitiendo a los clientes hacer esto por sí mismos. Si prefieren el autoservicio, seguramente preferirán la “Auto-personalización” de sus propios paquetes y productos)

Costo por una mejor experiencia: Más de dos tercios de los encuestados estaas dispuestos a pagar por una mejor CX , valoraban su experiencia por sobre el precio más bajo.  Si la experiencia es buena, el precio resulta no ser todo.

Optimización de la CX:  para darles el mejor rendimiento posible. Sólo el 36% considera la experiencia del cliente como parte integrante de todo lo que hace, a pesar de que es ampliamente reconocido como el diferenciador más importante y contribuye a la retención y el valor de la vida.
Para la mayoría de los operadores, la experiencia del cliente  corresponde a ciertas partes del negocio como a la gestión de cliente, pero no a otras.
Pero casi nada debería suceder dentro del negocio sin preguntar “¿cómo afectará esto a la experiencia del cliente?”

Barreras al éxito. La ausencia de una clara estrategia de compromiso con el cliente fue citada con más frecuencia, junto con una escasez de habilidades para la entrega. También mencionaron el conflicto entre los departamentos. Todo esto sugiere que el liderazgo estratégico para la experiencia del cliente es muy escaso.

Satisfacción de las necesidades de los clientes, alrededor del 60 % creen que tienen una propuesta que es ampliamente relevante para su base de clientes. Sin embargo, muy pocos, sólo alrededor de un tercio, creen que hacen un buen trabajo en términos de hacer que sus servicios sean fáciles de usar, provocando una respuesta emocional positiva de sus clientes o satisfaciendo en general las necesidades de sus clientes. Menos del 25 % podría enviar comunicaciones altamente contextualizadas a sus clientes a través de todos sus canales de comunicación —comunicaciones que reconocen el contexto y la situación del servicio del cliente— aunque muchos analistas y, de hecho, el 75 % de nuestros operadores encuestados dicen que estos son requisitos previos para establecer conexión emocional real con clientes.

La situacuón de la experiencia del cliente en el mercado actual de telecomunicaciones, está mejorando de forma irregular, y es probable que varíe considerablemente de operador a operador. Todavía hay mucho espacio para mejorar y el área clave que salta es en la automatización y digitalización de la interfaz del cliente. El call center sigue sin ser amado y la creciente generación de usuarios, acostumbrados a interfaces lisas, sencillas e intuitivas, intolerantes a la espera y al retraso, harán cualquier cosa para evitarlo. La inversión en el autoservicio del cliente para todo, desde la personalización hasta la adaptación del servicio, es probable que mejore la experiencia del cliente más rápido que cualquier otra iniciativa, con un efecto de repercusión en la retención, la inversión y el NPS. Y con un reembolso mucho más rápido que la inversión en call centers.

martes, 28 de marzo de 2017

ZTE: Resultados al 4T-2016

ZTE, proveedor chino de equipos de telecomunicaciones, empresa y soluciones de red, registró el 2016 ingresos superiores a los 13.600 millones de euros, impulsados por el crecimiento en los negocios de redes de operadores y el consumo de red de la compañía.  El beneficio operativo aumentó a 157 millones de euros, según reporte anual 2016. Lo ingresos por divisiones son:

División de Redes de Operadores sus ingresos aumentaron a 7.800 millones de euros en 2016, mientras que las soluciones de redes de innovación, incluyendo el Pre5G, Big Video y Network Virtualization and Cloudification, aumentaron por todo el mundo. Las soluciones 5preG de ZTE, que están incluyendo el Massive MIMO, permiten que los operadores puedan aprobar, rápidamente, la aplicación de estas nuevas tecnologías 5G de próxima generación en la infraestructura de red LTE 4G, que se despliegan 40 redes en más de 30 países.

 División Consumo, sus ingresos se elevaron a  4.505 millones de euros, ya que los smartphones y los dispositivos de ZTE consolidaron sus posiciones líderes en el mercado de EE. UU, Europa y Australia.

División de Negocio a Empresas,  tuvo ingresos por 1.196 millones de euros en 2016. Con el enfoque actual en innovaciones en la red de próxima generación y tecnologías TIC, incluyendo el 5G, cloud computing, el Big Data, semiconductores y el Internet de las cosas,


PATENTES. Se clasificó en el número 1 en los últimos rankings de patentes internacionales publicados por la Organización de Propiedad Intelectual Mundial. Presentó, en total, 4.213 solicitudes de patentes, en virtud del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT) en 2016,  según los datos de la OMPI.

ZTE está impulsando la innovación en 5G, con un total de más 1.500 solicitudes de patentes relacionadas, y tiene alianzas estratégicas en investigación en esta tecnología con operadores líderes como Deustsche Telekom, Telefonica, SoftBanck, China Mobile, Grupo KT, China Unicom y China Telecom. En el Mobile World Congress 2017, ZTE lanzó una nueva serie de estaciones 5G para bajas y altas frecuencias, ya que la empresa está esperando a que comience el despliegue del 5G en el tercer trimestre de 2018.

Para las redes de cable, ZTE se centra en proyectos de banda ancha nacionales en todo el mundo. Además de tener grandes oportunidades en las redes de transportes óptico de gran capacidad, que resultan ser el crecimiento de la demanda en vídeo móvil y en centros de datos virtualizados. En febrero  ZTE lanzó la solución Flexhaul 5G, integrando red óptica y las tecnologías IP de redes portadoras backhaul y fronthaul. ZTE seguirá trabajando en IP vídeo, con nuevas soluciones Big Vídeo para vídeo 4K de extremo a extremo y de realidad virtual.

ZTE se compromete a liderar la industria en el desarrollo de lO, con nuevas innovaciones en la banda estrecha IO (NB – IO) y las tecnologías de LoRa.



ANTECEDENTES

RESULTADOS 2015

ZTE reportó un crecimiento de ingresos de 24 % en todo 2015 a un total de 15,300 millones de dólares, impulsado por varias líneas de productos, incluyendo las redes 4G.  El beneficio neto anual fue de 574 millones de dólares, 43.48 % más que en 2014.

ZTE también registró el impulso de redes ópticas, soluciones empresariales de tecnologías de la información y las comunicaciones, y routers.

Las mayores ventas de equipos 4G vinieron de su mercado doméstico e internacional, en línea con los proyectos 4G de los operadores. El aumento de las ventas de equipos de red óptica fue el resultado de la creciente demanda de redes de banda ancha en China.

En relación con los sectores de gobierno y empresarial, el crecimiento también está vinculado al número de contratos de ciudades conectadas, el crecimiento continuo en el negocio de centro de datos y el negocio de las TIC, así como el aumento constante de la operación los ingresos del sector del transporte ferroviario.




ZTE obtuvo en 2015 un beneficio neto atribuible de 527 millones de euros, un 43,5% más que los 367 millones de euros que ganó el año anterior.



M-ICT

ZTE indica que sus ingresos se incrementan debido a su nueva estrategia de las M-ICT ( TIC móviles), ZTE se enfoca en nuevos productos innovadores para captar el crecimiento con soluciones cloud, Big data, Smart City y enrutadores de alto rendimiento


 Asimismo, ZTE continuará centrándose en sus tres operaciones principales: Carrier Networks, Enterprise Business y Mobile Devices.
Carrier Networks, ZTE se compromete a desarrollar soluciones para redes más inteligentes a fin de ayudar a los operadores en su transformación en operaciones basadas en información.
Enterprise Business, ZTE impulsará de manera activa la transformación de varias industrias hacia la Industria 4.0 o Internet industrial con la mejora de la eficacia operativa de los clientes corporativos.
Mobile Devices, ZTE investigará las tecnologías de dispositivos inteligentes y los nuevos caminos en la interacción entre humanos y máquinas, mientras se realizarán esfuerzos para desarrollar terminales innovadores.


ZTE EN LATINOAMERICA

BOLIVIA:
El operador estatal boliviano, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Entel, le otorgó un contrato a ZTE, para construir una red de fibra de última milla (FTTx) en Bolivia. Entel desplegará la plataforma de servicio de acceso total ZXA10 C300 de ZTE, la cual permite las actualizaciones a las tecnologías NG PON Y WDM PON.
Entel era el monopolio estatal de larga distancia nacional e internacional de Bolivia; ahora ofrece una gama completa de servicios de voz y datos fijos. Su filial móvil, Entel móvil, es el mayor operador del país por número de suscriptores con 42.4 % de todos los usuarios finales hasta junio de 2014.

URUGUAY
ZTE ya ha desplegado una red GPON para la empresa de telecomunicaciones de Uruguay, la estatal Antel.

COLOMBIA 
 ZTE ya ha desplegado una red de fibra al hogar (FTTH) a nivel nacional para ETB en Colombia.

domingo, 17 de julio de 2016

SMART AGRO: Soluciones de Telefónica

La agroindustria es uno de los sectores que viene creciendo de forma sostenida en los últimos años, gracias a la exportación de productos a mercados como el europeo y el americano. Para apoyar la productividad de los productores agrarios existen  soluciones SMART AGRO que permite el monitoreo y gestión eficiente de infraestructura y equipos, con el cual se podrá ahorrar hasta 15% en los procesos de producción.

Estas soluciones de monitoreo y gestión permiten el control de bombas, reservorios, canales o tuberías. A ellas se suman soluciones de Telemetría que miden variables de campo y suelo como caudal, nivel, lubricación, temperatura y humedad; que permitirá guardar un registro histórico en la nube, recibir alertas vía mensajes de texto o correo electrónico y realizar acciones de control como encendido y apagado desde cualquier punto con acceso a Internet. Asimismo, son diseñadas a medida y se pueden aplicar en cada uno de los eslabones de la cadena de producción agroindustrial, permitiendo un monitoreo y control integral.


SMART AGRO DE TELEFONICA

 “Una de las principales ventajas que ofrecen estas soluciones es la movilidad de la información permitiéndole a un jefe de fundo o de riego mantenerse al tanto de la operación de sus procesos, maquinarias y equipos de trabajo, y así poder agilizar la toma de decisiones ya que cuenta con  indicadores que ayudan a mejorar la planificación de sus operaciones y encontrar eficiencias que luego pueden traducirse en ahorros importantes” señaló Erich Galarza, Gerente de M2M y Movilidad de TGE (Telefónica Grandes Empresas).



Estas soluciones han sido implementadas en diferentes empresas del sector, donde gracias a ellas se pudo ahorrar en mantenimiento correctivo de bombas hasta en un 11.1% promedio del gasto de tres años. Además, se redujo la inversión por adquisición de equipamiento nuevo, que generó un ahorro promedio de 5.2% en cinco años.

A las soluciones de Smart Agro se suman las soluciones IoT (Internet de las cosas) orientadas a la gestión de equipos y maquinaria como tractores, carretas, camiones, alzadoras y fumigadoras, que permiten conocer la ubicación y recorrido realizado, identificar al operario, tiempos en cada estación y consumo de combustible.

“Nuestro compromiso es construir soluciones que se adapten a las necesidades de nuestros clientes. En la actualidad, dentro de la agroindustria es importante realizar acciones estratégicas que permitan explotar el potencial de las empresas del sector, y hacer frente al desafío que representan algunos factores como terrenos hostiles, lugares aislados o climas extremos”, concluyó Galarza.


SMART AGRO - ESPAÑA

El 9 de junio 2016 se formó el grupo de trabajo Smart Agro de la Comisión de Industria 4.0 de AMETIC ( Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales) de España. El grupo  con 16 empresas integrantes ha elegido  como coordinador a Jose Luis Molina CEO de Hispatec. Esta empresa de reciente incorporación en AMETIC tiene una experiencia de más de 30 años en soluciones tecnológicas para el sector Agroalimentario, con el objetivo de aumentar sus ventajas competitivas.
Este Grupo de Trabajo nace con la misión de llevar la Transformación Digital al sector Agroalimentario, generando una mayor competitividad y productividad, colaborando estrechamente con un sector líder a nivel mundial, en áreas tales cómo, hortofrutícola, vitivinícola y oleícola.

,