Mostrando entradas con la etiqueta fibra optica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fibra optica. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2024

OSNR en redes de fibra óptica

En las redes ópticas que usan sistemas DWDM, es importante la medición del OSNR (ratio señal-ruido óptico)  para determinar la diferencia entre el OSNR real y el OSNR mínimo requerido para la detección de señales sin errores (normalmente definido por un umbral de tasa de errores de bits).


Este "margen de maniobra" o tolerancia, de un sistema, nos permite conocer antes de que deje de mantener un rendimiento aceptable.

El Margen OSNR = OSNR real − OSNR requerido

Importancia:

Indica la robustez del sistema frente a degradaciones como el ruido, la dispersión y los efectos no lineales.

Un margen OSNR más alto significa que el sistema es más resistente a la degradación con el tiempo o debido a cambios en la red.


Factores que afectan el margen OSNR

Longitud y calidad de la fibra: Las distancias más largas o las fibras de baja calidad aumentan la atenuación y amplifican el ruido.

Amplificadores: (EDFA) y amplificadores Raman añaden ruido, lo que afecta a la OSNR.

Formato de modulación: Los formatos avanzados como QPSK o 16-QAM pueden requerir una OSNR más alta.

DWDM: Los canales más densos pueden dar lugar a una mayor diafonía y a una menor OSNR.

Envejecimiento de los equipos: Los componentes como los láseres y los amplificadores se degradan con el tiempo, lo que reduce la OSNR.



domingo, 24 de noviembre de 2024

Alphabet (Google), resultados al 3T-2024

 Alphabet, propietaria de Google, presentó sus resultados al 3T-2024

Sus mayores ingresos vienen de la publicidad del buscador


Aphabet le paga 20 mil millones ÚIS$ a Apple para que su navegador por defecto sea de Google



El market share de publicidad digital en USA 




ANTECEDENTES


El crecimiento del 3er trimestre de Google se vio impulsado en gran medida por su rama publicitaria, que aportó 39.5 mil millones de dólares durante los 9 primeros meses de 2022, 

Google Cloud  reportó 6.9 mil millones de dólares en ingresos. “Nuestros servicios en la nube están ayudando a las empresas, grandes y pequeñas, a acelerar sus transformaciones digitales”, dijo Sundar Pichai, CEO de Google y Alphabet.


2019

Los ingresos de Alphabet, matriz de Google, crecieron el 2019










Alphabet incorporó a su junta a Sundar Pichai, admirado líder de Google, que se une a los restantes 12 miembros del comité de administración (entre los que se incluyen los fundadores de la empresa, Larry Page y Sergey Brin, así como el predecesor de Pichai en el cargo, Eric Schmidt).




En agosto 2015 Google  reorganizó su estructura corporativa. Creó el grupo Alphabet e hizo de Google una de sus divisiones, al tiempo que repartió en otras divisiones los emprendimientos en servicios y proyectos como el de los autos autónomos que ahora está a cargo de Other Bets; una unidad de negocios de Alphabet.
 Google se lanzó contra sus rivales Apple, Samsung y Amazon presentando Pixel, un teléfono inteligente de alta gama, y otros aparatos dotados de inteligencia artificial.




Alphabet agrupa a

Google: Internet, Android, YouTube, aplicaciones, publicidad.
Calico: dedicada a la investigación sobre la genética y longevidad
Nest:  firma de dispositivos inteligentes para el hogar Nest
Fiber: la división que busca llevar Internet de alta velocidad a distintas partes de EE.UU.
Google X: instalación semi secreta, desarrolla proyectos como el vehículo autodirigido
Google Ventures: el brazo de capital de riesgo de Google
Google Capital: invierte en las fases finales de financiación de empresas emergentes (start-ups).
Wing drone: Desarrolla los drones del futuro
Verily Life Sciences: que aborda las ciencias de la salud. lentes de contacto inteligentes

SO Android: en más de 1,000 millones de dispositivos, lo que otorga a la empresa y a su navegador (Chrome), en el que aparecen los anuncios, una gran ventaja. Mas del 50% de las búsquedas en Chrome proceden ya de dispositivos móviles.
Google paga a Apple para que Chrome aparezca por defecto en los teléfonos iPhone.

Google controla alrededor del 31 % del mercado publicitario digital mundial valorado en 187.000 millones de dólares, le sigue Facebook.
Expansión de áreas : video Youtube y las operaciones móviles
CEO Google:  Sundar Pichai.


LIVESTREAM - VIDEO 
Google competirá con Facebook Live y Periscope de Twitter ,con su livestream . Tenemos planes de traer mayores funciones de live streaming a YouTube para que la transmisión en vivo esté disponible en todos los dispositivos móviles”, reveló Sundar Pichai, CEO de Google.




FIBER PHONE

Alphabet, decidió ingresar al mercado de la telefonía fija a través de un nuevo servicio: Fiber Phone.

Pero esta telefonía fija tiene funcionalidades de Internet y en la nube. Se probará en algunas ciudades de los Estados Unidos, a través de llamadas a nivel local y nacional a un costo de 10 dólares al mes y de llamadas a nivel internacional que tendrán los mismos precios que Google Voice, como por ejemplo, el minuto de llamada entre EE.UU. y México cuesta 5 centavos de dólar.

John Shriver-Blake, de Google Fiber, el proyecto en el cual se incluye Fiber Phone y que brinda conexión de alta velocidad a Internet de hasta 1,000 mbps y servicio de televisión, dijo que "Aún cuando los teléfonos móviles nos guían hacia el futuro, el servicio de teléfono en casa es importante para muchas familias". En los EE.UU., el 53,3% de los hogares aún cuenta con telefonía fija.



REALIDAD VIRTUAL


En mayo de 2015,  YouTube y GoPro  para el desarrollo de vídeos en 360 grados gracias a su solución Jump, un dispositivo circular formado por 16 módulos para cámaras. Y ha invertido en la compañía de realidad aumentada Magic Leap. En noviembre 2105 la plataforma lanzó los primeros videos 360 compatibles con el teléfono celular y CardBoard de Google.

Durante el CES 2016, Google lanzó sus gafas de bajo coste Cardboard, que convierten a un smartphone en un visor de realidad virtual con un simple cartón y un par de lentes.


Google parece tener claro que con las apuestas estratégicas que están haciendo Facebook (con Oculus Rift), HTC (Vive), Sony (PlayStation VR), Microsoft (HoloLens) y Samsung (Gear VR), entre otras, el despegue de esta tecnología será imparable en 2016 y no quiere quedarse fuera del negocio que pueda generar. Facebook, por ejemplo, que pagó 2,000 millones de dólares por Oculus, anunció en el CES de Las Vegas que su visor de realidad virtual costará 599 dólares.

 Glass, los lentes de realidad aumentada que no han tenido la aceptación esperada en parte por el alto precio (1500 dólares) y en parte por el diseño demasiado “geek”.

Google Cardboard  es una pequeña caja de cartón con dos lentes que permite montar un smartphone y experimentar la realidad virtual. Para crear materiales funcionales para Carboard, Google y GoPro sacaron JUMP, 16 cámaras dispuestas en círculo que permite registrar para la realidad virtual y crear contenido compatible con CardBoard. Incluso han presentado un proyecto para las escuelas usando esta tecnología llamado Expeditions.


Luego Google presentó Daydream, una plataforma desarrollada para realidad virtual móvil de alta calidad. Sobre esta descansará una tienda virtual. Google ya acordó con los más importantes fabricantes la producción de teléfonos preparados para esta revolución de la realidad virtual, pero también anunció que empezarán a fabricar sus propios visores y controles.



Magic Leap, una start up en la que Google invirtió 542 millones de dólares y que hace una experiencia de realidad virtual mixta con hologramas en la “realidad”. lo que promete es emocionante para la industria del entretenimiento, videojuegos, educación, viajes y telecomunicaciones.

Tal vez en Internet puedes ignorar la publicidad, saltarla o usar AdBlocker, pero en la realidad virtual y aumentada, eso será más complejo. Sin duda, no todo será la plataforma, también será un reto para los publicistas adaptarse para no ahuyentar a los usuarios de la realidad virtual.

GOOGLE ASSISTANT
Google mejora su propuesta de aprendizaje de las máquinas con Google Assistant, un desarrollo que busca una mejor interacción con el usuario a partir del aprendizaje de sus gustos y preferencias.

Este cerebro será puesto dentro de un  altavoz llamado Google Home. Además de poder interactuar con él, deberá ser capaz de controlar todos los aparatos en el hogar.


ALLO Y DUO
 Google deja atrás a Hangout, para presentar a Allo y Duo. El primero es una app destinada a la mensajería móvil, incluyendo envío y edición de fotos. El segundo es la aplicación especial para videollamadas. Ente sus novedades está que quien recibe una videollamada puede ver la cámara del que llama antes de atender la llamada.
CHROMEBOOK
Google anunció la integración entre Chromebook OS (sistema operativo de Google) y Android (sistema operativo móvil). Ahora, los usuarios de Chromebook podrán descargar las apps que tienen en sus móviles y aprovecharlas al máximo.


ANDROID N
Se trata de una actualización del sistema que mejora la seguridad y que tendrá una plataforma para soportar nuevos y exigentes juegos. 


Android Wear presentó novedades entre las que destacan mejoras en la actualización de la experiencia de usuario, en la navegación y en la autonomía.

Proyectos de Publicidad:
 AMP (Accelerated Mobile Pages), el cual pretende ayudar a construir páginas más ligeras, fáciles de cargar que eviten que los usuarios cierren las páginas o se salten los anuncios a causa de la lentitud.






martes, 22 de octubre de 2024

Fibra Óptica: Conector para FTTA en Unidades remotas de radio (RRU)

 Diseñado para exteriores: Senko Advanced Components conector IP-RC.

Este conector trata de garantizar una conectividad fiable incluso en los entornos más duro.

 Esta solución resistente a la intemperie y se puede instalar en el campo y es perfecta para interfaces de unidades de radio remotas (RRU) en redes FTTA.

Tiene una protección IP 67




lunes, 16 de septiembre de 2024

GPON. Gestión del tráfico de subida del ONU al OLT

 En un sistema GPON, los datos ascendentes de múltiples ONU se convergen en la fibra óptica troncal y luego se transmiten a la OLT. A fin de evitar la colisión entre paquetes de datos en la dirección ascendente, el sistema necesita un mecanismo eficaz de multiplexación por división en el tiempo para controlar la atribución del tráfico del enlace ascendente. Este mecanismo debe resolver los siguientes problemas: ¿Qué T-CONT envía datos primero? 

¿Cómo se asignan los intervalos de tiempo de transmisión de datos para cada T-CONT?

PRINCIPIOS DE IMPLEMENTACIÓN 

Principio de implementación de DBA. En primer lugar, debe conocer dos modos de implementación de DBA: el modo de informe de estado (SR) y el modo de informe sin estado (NSR). La diferencia entre los dos modos es que una ONU envía de forma proactiva un informe de estado para que los datos se envíen en modo SR. 

En el modo NSR, la OLT monitorea los datos ascendentes de una ONU en tiempo real, y la ONU no necesita informar el estado de los datos. 

En el modo NSR, los recursos OLT están ocupados. Por lo tanto, se recomienda el modo SR. Ahora, se supone que una ONU tiene actualmente 3 T-CONT que necesitan enviar datos en sentido ascendente. 

La ONU agrega un informe de estado para los datos que se enviarán en los T-CONT actuales en el flujo de datos ascendente. Es decir, la ONU envía un informe de ancho de banda dinámico ascendente (DBRu) a la OLT para informar del estado de los T-CONT y solicitar el ancho de banda para la siguiente transmisión de datos ascendente. 

Después de recibir un informe de estado de una ONU, la OLT calcula el mapa de ancho de banda (mapa BW) de acuerdo con la lógica del algoritmo DBA, identifica la hora de inicio y finalización de cada T-CONT para transmitir datos y entrega la información a la ONU junto con los datos posteriores.

Después de recibir un mensaje de mapa BW de la OLT, la ONU envía datos en el intervalo de tiempo especificado con un DBRu. 

Cinco tipos de DBA Cuando la OLT recibe mensajes de informe de DBA de una ONU, es decir, después de que la ONU carga los mensajes T-CONT, ¿cómo asigna la OLT los intervalos de tiempo a los T-CONT? ¿Qué T-CONT envía datos primero y cuál después? Esta es la razón por la que se introducen los tipos de DBA. 

Hay cinco tipos de DBA: tipo1, tipo2, tipo3, tipo4, tipo 5. 

Los T-CONT son los recursos físicos de una ONT. Un T-CONT puede asignar un ancho de banda solo después de estar enlazado a un perfil DBA. 

Una vez que un T-CONT se vincula con éxito a un perfil de DBA, el T-CONT puede proporcionar soluciones flexibles de asignación de ancho de banda dinámico basadas en diferentes configuraciones del perfil de DBA.






TRANSFORMACION DIGITAL: Digital Business World Congress 2025 - Junio

En Málaga-España  del 10 al 12 de Junio se realizará el Digital Business World Congress 2025 un congreso  global sobre transformación digital en los negocios, 


GUIA de Implementación de transformación digital elaborado en base a la  Guía de transformación digital del gobierno del BID

La guía considera cinco pasos:

PASO 1 : GOBERNANZA E INSTITUCIONALIDAD

1.1. Definir la ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL

· Establecer los Objetivos.

· Calendarizar las acciones para conseguir los objetivos.

· Establecer los planes complementarios: Plan de comunicación, Plan de ciberseguridad, Plan de riesgos.

 1.2. Definir el área / gerencia, la cual será la encarga de dirigir el proyecto de Transformación Digital (TD), la cual deberá estar provista de el poder, talento profesional y presupuesto para ejecutar las acciones correspondientes.

 1.3. Definir los mecanismos de gobernanza que recoja las necesidades de los involucrados en el proyecto, de esta forma asegurar el cumplimento de los intereses.

 En específico se debe definir los procesos y responsabilidades que se requieran asegurar para que el proyecto se gestione de manera efectiva, eficiente y alineada con los objetivos. Lo anterior debe implementarse en un marco de control y dirección que permite supervisar y guiar la transformación digital.

 1.4. Definir la arquitectura de la operación del proyecto, estableciendo claramente el portafolio de servicios que deberá tener el proyecto, de forma que garantice la atención adecuada de la demanda que se presente.

PASO 2 : MARCO NORMATIVO

Es necesario que todas las herramientas, procedimientos, y sistemas tengan un documento interno que formalice su existencia y detalle sus características, si este documento normativo interno se sustenta en un estándar o especificación técnica internacional brinda mayor robustez al marco a implementarse.

Este marco normativo abarca tanto el aspecto legal como la organización de la empresa/institución, además de la documentación técnica. Cada uno de los procesos deberá contener una normativa o documentación que asocie un nivel al cual se regula.
La propuesta de documentación de acuerdo a los documentos de gobernanza es



PASO 3 : TALENTO DIGITAL Y GESTIÓN DEL CAMBIO

 3.1.      Contar con los profesionales adecuados para liderar el proyecto de transformación digital. El equipo líder debe estar acreditado en la especialización requerida.
 3.2.      Capacitar a los colaboradores de la empresa / institución según sus necesidades en relación con el proyecto de transformación digital. Es importante tener un diagnóstico previo de las capacidades y requerimientos de los equipos colaboradores que se encuentren en el ámbito de influencia del proyecto.
 3.3.      Gestionar los cambios basados en criterios e instrucciones definidos previamente (documento perteneciente a la normativa de TD desarrollado en paso 2).


PASO 4 : INFRAESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

Este componente es clave, pues el corazon de la transformación digital está conformado por diferentes herramientas tecnológicas, pudiendo estas ser aplicaciones / sistemas de información o infraetsructura tecnológica.
Procesos / Sistemas para considerar:
·         Sistemas centrales, sistemas de soporte, y habilitadores tecnológicos.
·         Interoperabilidad entre sistemas que posee la empresa / institución.
·         Notificación electrónica de procesos (traza del proceso).
·         Registro digital de entrada y salida de procesos.
·         Gestión y gobernanza de los datos.
Requerimientos de infraestructura:
·         Infraestructura tecnológica para cada sede.
·         Infraestructura cloud. 


PASO 5 : NUEVOS PROCESOS Y DESARROLLOS DIGITALES

Este paso es la meta final del proceso de Transformación Digital, y debe concluir con la implementación y puesta en producción del proceso que dió inicio al proyecto.
Se debe considerar que este NUEVO PROCESO, debe distinguir el tipo de cambio que quiere impulsar:
·         Los que son exclusivos para un área o proceso específico.
·         Los que son compartidos por múltiples áreas.

Fuente:
BID - Guía de transformación digital del gobierno



ANTECEDENTES


4 LIDERES TECNOLOGICOS: Campos de innovación







LIDER DIGITAL : 4 caracteristicas

Los cambios los lideran las personas y las tecnologías no producen ningún cambio útil si no son gestionadas y dirigidas hacia objetivos. Vuelve el tema del liderazgo en la transformación digital.

La escuela internacional de negocios IMD y Cisco, han creado un centro para el estudio de la transformación digital en el mundo empresarial (Global Center for Digital Business Transformation). Este centro ha publicado un estudio reciente sobre el liderazgo en la era digital a partir de más de 1.000 entrevistas a gestores de empresas digitales.

El resultado define muy bien las cualidades de un buen líder digital, pero también son extrapolables a la actitud que hay que tener en un mundo como el actual, tan incierto, y en el que una novedad tecnológica puede cambiar un sector económico o el liderazgo de una empresa.

Según este estudio, las cuatro características de un líder digital han de ser: humildad, adaptabilidad, visión a largo plazo y compromiso.

La humildad es esencial para aprender. Hay que aprender todos los días y para eso hay que tener la humildad de no pensar que lo sabemos todo. Antes un líder parecía ser el que tenía todas las respuestas, hoy es el que tiene todas las preguntas relevantes.

La adaptabilidad, la flexibilidad, la capacidad de cambiar de opinión y de planes de acuerdo a las circunstancias es también esencial. Nos recuerda esa frase célebre de Keynes, que además de economista fue un inversor de gran éxito: "Cuando las circunstancias cambian, yo cambio de opinión. ¿Usted que hace?".

Tener una visión a largo plazo, pese a las turbulencias del corto plazo es, tal vez, el rasgo más sobresaliente de los grandes líderes. Si por algo nos enamoramos de la figura de Steve Jobs, por ejemplo, fue por esa visión de que la tecnología debía maridarse con el diseño y seducir además de ser eficaz. La visiones se imponen al corto plazo, a la incertidumbre y reconocemos a los grandes lideres por su persistencia en una estrategia aunque se adapten con la táctica a cada momento.

Compromiso . Significa estar involucrado, escuchar a unos y a otros, vivir para ese proyecto, no desfallecer, no dejarse llevar por los malos momentos, creer en el proyecto.



Estas son las cuatro características que las empresas digitales buscan en sus líderes y son, sin duda cuatro buenas características para vivir en un mundo donde las tecnologías no van a dejar de cambiarlo todo, pero en el que somos las personas las que tenemos que orientar esos cambios y hacer que ocurran. Peter Drucker dijo: "Gestión es hacer bien las cosas, liderazgo es hacer las cosas".



.



miércoles, 21 de agosto de 2024

Fibra óptica: CWDM y DWDM

 Multiplexación por división de longitud de onda

Espaciado de canales en CWDM y DWDM 

La separación entre canales se define como la diferencia nominal de longitud de onda entre dos canales ópticos adyacentes. Comparando estas dos tecnologías WDM diferentes:

• El espaciado de canales de CWDM es más amplio que el de DWDM: el CWDM puede transmitir en 18 longitudes de onda CWDM y el espaciado de canales ópticos adyacentes es de 20 nm. , y el rango de espectro es de 1271 nm a 1611 nm .

• El DWDM puede transportar  muchas longitudes de onda en cantidades de 40, 80 y 160 con un espaciado de canales de 0,8 / 0,4 nm / 0,2 nm (cuadrícula de 100 GHz / 50 GHz / 25 GHz). La situación de 80 longitudes de onda y espaciado de canales de 0,8 nm es la más utilizada. 

El rango de longitud de onda DWDM es la banda C (1525 nm a 1565 nm) y la banda L (1570 nm a 1610 nm)



 DWDM está altamente integrada con la fibra óptica en el proceso de transmisión óptica, la distancia de transmisión de DWDM está más lejos que CWDM. A diferencia del sistema DWDM, CWDM no puede transmitir señales ópticas con distancia ilimitada. La distancia máxima de transmisión de CWDM es de aproximadamente 80 km. DWDM puede hacer que la distancia de transmisión sea mayor según la dispersión CD y PMD


lunes, 19 de agosto de 2024

Empalmadora de fibra óptica en gran altitud (mayor a 4000 msnm)

 En el Perú, el grupo Telmark ha puesto a prueba el I4S Fusion Splicer a 4818 metros sobre el nivel del mar en Ticlio, Perú,  con buenos resultados


Esquema del enlace para la prueba


Resultados con OTDR de los empalmes ejecutados




Adjunto reporte de INNO (Korea)

 

NTECEDENTES

INNO: pelador de fibras ópticas térmico

 Los peladores de fibra óptica vienen evolucionando de mecánicos a térmicos

INNO (Korea) ha lanzado su pelador de fibras térmico TS-1 confiable y versátil diseñado para eliminar el revestimiento y la cubierta de varios tipos y marcas de fibras con facilidad. 


Su diseño compacto y ergonómico lo hace fácil de usar, lo que permite un decapado rápido y eficiente que minimiza el tiempo de inactividad y mejora la productividad. 

El TS-1 está diseñado para ofrecer un rendimiento consistente, garantizando resultados confiables con tasas mínimas de falla, lo que lo convierte en una herramienta confiable para los profesionales de la industria de la fibra óptica.

Fuente: INNO

miércoles, 3 de julio de 2024

Redes fijas de fibra óptica de 5ta generación - F5G

En noviembre de 2023, el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) publicó el estándar F5.5G de redes de fibra óptica de 5ta generación y 5G. 

Tecnologías innovadoras como 50G PON, Wi-Fi 7, FTTR+X, 400G, conexión cruzada totalmente óptica (OXC) y ASON híbrida han madurado rápidamente, lo que demuestra que F5.5G se utiliza ampliamente en el ámbito comercial.

De cara a la era inteligente, los operadores necesitan una red ’10Giga totalmente óptica + transmisión premium para inteligencia’ que admita 10 Gbps ubicuos, latencia de 1 ms y una disponibilidad del 99,9999 % para satisfacer los requisitos de interconexión de potencia informática y acceso a aplicaciones inteligentes de individuos, hogares y empresas”. En términos de arquitectura, las redes se pueden construir desde tres aspectos:

1) la red informática troncal en malla 3D. La arquitectura en malla 3D y de velocidad ultraalta de 400G logra un ancho de banda sin bloqueos, y la ASON híbrida permite una disponibilidad del 99,9999 %.

2) la red informática metropolitana de un solo salto. E2E OXC crea un círculo de latencia urbana de 1 ms para lograr un acceso informático de baja latencia, y Alps-WDM y metro 100G reducen continuamente los costos informáticos.

3) la red de acceso inteligente de 10 Gbps. 50G PON admite el acceso de 10 Gbps en todos los escenarios y garantiza experiencias deterministas a través de la segmentación E2E y la distribución inteligente del tráfico.

Basándose en productos y soluciones de transmisión de alta calidad y totalmente óptica de 10 Gbps F5.5G, Huawei ha trabajado con operadores globales para implementar prácticas comerciales innovadoras y ha desplegado 166 sitios comerciales. Los nuevos servicios traen consigo nuevas oportunidades de crecimiento de ingresos para los operadores.

2024 marcará el primer año de la comercialización de la tecnología 5.5G, y el despliegue de la red óptica gigabit F5.5G ya ha comenzado. Las sinergias entre redes, nube e inteligencia están destinadas a dar lugar a aplicaciones inteligentes generalizadas y experiencias de usuario cada vez más diversas. Junto con operadores globales, profesionales de la industria y líderes de opinión.


ANTECEDENTES

2023-DIC:  MONITOREO  de redes FTTH:  Norma ETSI  GS F5G-011

La monitorización de la red de acceso óptico (FTTX) se puede mejorar en comparación con los métodos tradicionales existentes a través de la recopilación automatizada de datos en tiempo real, gracias a la telemetría. 

El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) ha desarrollado una nueva especificación para definir el marco de la telemetría.

La especificación ETSI GS F5G-011 también establece los requisitos para las redes de acceso, los proveedores de servicios y los operadores, que se benefician de las ventajas de la monitorización en tiempo real con escala, velocidad y automatización mediante telemetría.


Los datos recuperados por la telemetría, junto con el análisis y la inteligencia artificial (IA), ofrecerán a los usuarios finales una calidad de experiencia optimizada de su red de fibra hasta el hogar (FTTH), desbloqueando el potencial de la quinta generación de redes fijas (F5G)

Actualmente, la implementación de la red de acceso se basa en métodos tradicionales de extracción de datos, como el Protocolo simple de administración de redes (SNMP), syslog y la interfaz de línea de comandos (CLI) para extraer datos de la terminal de línea óptica (OLT), para monitorizar la red de acceso óptico y solucionar cualquier problema.


La interfaz utiliza bases de información de gestión (MIB) propietarias de diferentes proveedores de equipos OLT, lo que hace que la automatización sea una tarea difícil. Por lo tanto, cada solicitud para extraer datos consume muchos recursos y afecta el rendimiento de la OLT.


Gestión de datos con la telemetría

Con la flexibilidad de la telemetría, que utiliza el método push para transmitir continuamente datos desde la OLT, los datos de interés se pueden seleccionar desde la OLT y transmitirlos en un formato estructurado a una plataforma de recopilación de datos para monitorización, análisis y visualización basados ​​en IA.



La telemetría introduce puntos de datos granulares más finos y una transmisión de datos más frecuente en la red de acceso óptico. Permite una mejor supervisión del rendimiento y, por lo tanto, un mejor control sobre las grandes redes de acceso.

Los datos de telemetría pueden ayudar en la predicción de problemas de red y tomar medidas preventivas sin afectar el rendimiento de la OLT. Por su parte, los operadores pueden obtener una mejor visibilidad y conocimiento de la red. También pueden mejorar el rendimiento operativo de la red mediante el uso de análisis de datos.


Ejemplo de monitoreo





lunes, 24 de junio de 2024

redes de acceso por fibra óptica FTTH: 25GS-PON

 El creciente interés entre los operadores por utilizar tecnologías PON para ofrecer a los clientes empresariales una alternativa a los servicios Ethernet tradicionales está aumentando la implementación de puertos OLT con capacidad 25GS-PON en las redes de proveedores de servicios. 

Estas implementaciones a nivel mundial han dado como resultado un mercado en constante crecimiento para plataformas OLT remotas, que se espera que experimenten un crecimiento de ingresos de $112 millones en todo el mundo en 2023 a $164 millones en 2024.



Uno de los factores que impulsan el creciente interés en 25GS-PON es su capacidad de coexistir con GPON y XGS-PON sin tener que implementar fibra alimentadora adicional, divisores u otros elementos ODN. 

La otra es la capacidad de los proveedores de servicios de ampliar los mercados a los que pueden dirigirse sus redes PON para soportar servicios residenciales, empresariales, de transporte móvil y mayoristas a través de una infraestructura compartida con una latencia inferior a un milisegundo y capacidad garantizada.




Un grupo cada vez mayor de estos operadores de cable está planeando o está actualizando actualmente la parte de fibra de sus redes a 25GS-PON para que puedan ofrecer verdaderos servicios de 10 Gbps a sus clientes comerciales y, eventualmente, residenciales. 

En esencia, su estrategia es utilizar 25GS-PON como elemento disuasorio para que nuevos participantes en el mercado invadan sus áreas de servicio.

 La idea es que, con la capacidad de ofrecer servicios simétricos de 10 Gbps en toda su huella de fibra, los competidores tendrán menos incentivos para desarrollar demasiado debido a la desventaja de velocidad que tendrían no sólo inicialmente, sino presumiblemente durante varios años. 

Si las oportunidades de adquisición de suscriptores son limitadas, extendiendo así el tiempo para obtener ingresos, entonces los operadores tienen menos incentivos financieros para construir en exceso.




ANTECEDENTES

2023-1T

Debido al aumento en el total de puertos listos para 25GS, así como al consenso de que un porcentaje creciente de esos puertos se utilizará para brindar servicios empresariales y de líneas arrendadas, Dell´Oro Group ha aumentado sus previsiones de ingresos por equipos 25GS-PON (tanto puertos OLT como ONT).



Hasta finales del 1T23, se han entregado al mercado un total de 550.000 puertos OLT con capacidad de 25 Gbps, en gran parte a través de tarjetas combinadas y ópticas que pueden admitir GPON, XGS-PON y 25GS-PON de 2,5 Gbps desde el mismo hardware y utilizando el mismo ODN. 

Si asumimos que los proveedores de servicios compran un promedio de 100-200K puertos OLT con capacidad 25GS cada trimestre, para fines de 2023, habrá >1 millón de puertos OLT con capacidad 25GS. 

Continuar con ese aumento incremental hasta 2025 producirá más de 2 millones de puertos OLT con capacidad 25GS adquiridos por proveedores de servicios. Además, supongamos que un porcentaje bajo de un solo dígito de esos puertos totales se utiliza para brindar servicios empresariales. El resultado neto potencial oscila entre 500.000 y 700.000 puertos OLT en servicios de transporte empresarial,





lunes, 17 de junio de 2024

INTERNEXA se queda en Colombia y Perú

Internexa se viene desprendiendo de sus operaciones en Sudamerica

En Argentina, en junio 2024, vendió su filial a Silica Networks

En Brasil, en diciembre 2023, vendió su filial a Megatelecom Telecomunicações 

 la medida se enmarca en la estrategia de centrar el negocio de telecomunicaciones a la conectividad interurbana y urbana en el modelo mayorista en Colombia y Perú.

En Perú, al cierre del 2023, la compañía apuntaba a llegar a 6,000 kilómetros de fibra óptica. Cada año, sus inversiones ascienden a US$ 7 millones.

InterNexa tiene cuatro líneas de negocio: conectividad es la que tiene mayor participación en sus ingresos, además de servicios administrados, seguridad y la línea de nube y centro de datos.


ANTECEDENTES

INTERNEXA 2020

Internexa empresa colombiana del grupo ISA (Colombia), en el 2016, decidió que no solo sería mayorista de transporte de datos, sino que sería minorista para atender al sector corporativo (minas, petroleras, fábricas), al 2020 su facturación es 70% por el servicio mayorista y 30% por el minorista
El precio mayorista a bajado de 20 USS/Mbps en el 2016 a 5 US$/Mbps, debido a que son 5 los jugadores en este mercado.

Internexa cerró el 2019 con 25 US$ millones de ingresos y tienen 5 US$ millones para invertir el 2020, montando una nube para la atención a los clientes corporativos y en 5 años 12 US$ millones en un data center local.


INTERNEXA 2019

Internexa está invirtiendo el 2019, US$4 millones en el Perú, la mitad de los cuales estará destinados a la ampliación en 200 km. de su red de fibra óptica; y el resto estará destinado a fortalecer sus servicios de valor añadido a clientes corporativos, lo que incluye el lanzamiento de su plataforma cloud Thunder.

Sergio Mavila Rivasplata, CEO de Internexa, detalló que el 2019 tienen previsto crecer 25% en el segmento corporativo y específicamente en los servicios cloud esperan capturar 20 clientes este 2019 y unos 40 para el 2020.

La plataforma Thunder fue presentada en Colombia, donde también se ha montado un centro de datos para dar soporte a la región. El plan, añadió, es montar luego otro centro de datos en Brasil y Perú.

Internexa tiene en Perú 5.000 km de fibra óptica tendida. El avance del tendido de la red será progresivo, señaló, teniendo el 2019 previsto cubrir La Oroya y para el 2020 Cajamarca. En el 2018 se añadió cobertura en la zona de Moquegua.

De revertirse el contrato con Azteca afirmó que no estarían dispuestos a comprar los 13 mil km de la red, pero sí algunos tramos que están en zonas con competencia cercana a sus redes. Lo que sí sería perjudicial es que el Estado se ponga a competir con un servicio subvencionado en zonas con competencia pues afectaría el equilibrio y la libertad comercial.

Como grupo, comentó, han crecido un 70% entre el 2014 y el 2018. Para este 2019 esperan crecer 10% anual en todas sus divisiones (servicios a los operadores y las grandes empresas).


CABLE CHILE - ASIA

Se tiene en proyecto el tendido del cable Chile-Asía, se están estudiando 2 rutas posibles



La primera opción es una ruta de 24.000 kilómetros desde Tokio a Chile, lo que implica una inversión de US$600 millones.
La otra (que va ganando en las posibilidades), tiene cerca de 22.800 kilómetros, vía Shanghái, con una inversión de US$500 millones (ver mapa). La ventaja de esta última es que Shanghái es la ciudad más populosa de China, con más de 23 millones de personas en su área metropolitana

Además, la alternativa de China, beneficiaría al intercambio digital con Argentina, Brasil, Perú y otros países de la región, donde Chile sería una especie de puente de conectividad. Incluso, la iniciativa resolvería un problema histórico de telecomunicaciones: la conectividad insular de Isla de Pascua y el archipiélago de Juan Fernández.

“Puede que haya, eventualmente, espacio para dos cables submarinos. Si uno mira, entre Estados Unidos y Europa hay una gran cantidad de estos, lo mismo con Asia. En el Hemisferio Sur hay muy pocos. Va a depender de quién está detrás de esos proyectos”

La iniciativa se podría configurar, además, como una potente red de respaldo y resiliencia para los cables de conectividad instalados en el Pacífico Norte, ante eventuales daños por desastres naturales u otras razones.


ANTECEDENTES

Internexa cuenta una  red de transporte de telecomunicaciones en fibra óptica de  mas de 29,000 Km (OPGW y ADSS) apoyada en sus torres de líneas de energía eléctrica, Es la única red de telecomunicaciones abierta para todos los operadores, que interconecta 7 países de Suramérica.​

Acuerdo con Telefónica
Telefónica tuvo un acuerdo con Internexa que ofrece servicios de infraestructura de telecomunicaciones, acceso a Internet y soluciones TIC en latinaoamerica. El acuerdo a largo plazo contempla la compra a Telefónica de los derechos para la utilización de fracciones de fibra oscura en sus sistemas de cables submarinos BRUSA, cable que conecta Brasil con Estados Unidos, así como en el SAM-1 y en el Pacific Caribbean Cable System (PCCS), un cable desplegado en consorcio con otras empresas.

Estas nuevas infraestructuras permitirán a Internexa conectar Brasil y Colombia con Estados Unidos, ampliar su red de fibra óptica de 30.000 km a 60.000 km lo que refuerza su posición como una compañía de telecomunicaciones Tier-1 en el continente.


CONOCIENDO A INTERNEXA

Tiene  centro de datos en Colombia, Brasil, Perú y próximamente en Chile, en los cuales almacena los servidores de distribuidores internacionales de contenido digital.


La red de internexa











ISA:  Isa, es un grupo colombiano que tiene 4 áreas de negocios:



Fibra Optica de Los Andes (FOA) en Perú

La Fibra Optica de Los Andes (FOA) fue  un proyecto de Telefónica del Perú (TdP) a través del cual se conectó a 8 departamentos de la sierra y selva de Perú, para beneficiar a más de 2.4 millones de habitantes, permitiéndoles acceder a un servicio de Internet de banda ancha (hasta 4 Mbps).

El proyecto consistió en la instalación de una red de fibra óptica de 1,800 kilómetros sobre torres de energia eléctrica y fue desarrollado por  Internexa, parte del grupo ISA. Culminó a fines  del 2012. 

El primer hito del proyecto fue se interconectó la ciudad del Cuzco con una inversión de S/.300 millones para un tendido de 400 kilómetros. Las otras ciudades fueron: Huancavelica, Abancay, Andahuaylas, Ayacucho, Carhuamayo, Huánuco, Tingo María, Pucallpa en el 2011 y  Tocache, Juanjuí, Bellavista,Tarapoto, Yurimaguas el 2012.


viernes, 7 de junio de 2024

Con 802.11bb, la IEEE aprueba la Tecnología LiFi - Light Fidelity

La tecnología Li-Fi (Light Fidelity) consiste en la transmisión de información a través de focos LED, es un competidor del WiFi.

En el 2023, LiFi fue aprobado el IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) con  802.11bb como el primer estándar global de comunicaciones basadas en la luz. 


Esta certificación define las especificaciones del nivel físico y las arquitecturas del sistema para la comunicación inalámbrica utilizando ondas de luz, sienta las bases para la adopción generalizada de la tecnología Li-Fi y abre el camino a la interoperabilidad de los sistemas Li-Fi con el estándar Wi-Fi.

En qué consiste y para qué sirve
Li-Fi consiste en una tecnología de red óptica inalámbrica que utiliza LED como medio para la transmisión de datos. O, dicho de otra manera, es un Wi-Fi basado en luz que permite usar este medio en lugar de ondas de radio para transmitir información. Este sistema bidireccional sólo necesita una lámpara con un chip para propagar la señal de Internet a través de las ondas luminosas.

Gracias a ella podremos conectarnos a Internet con la luz de lámparas, farolas o televisores LED. Es mucho más rápida y segura que la Wi-Fi y no necesita un router para funcionar, simplemente orientar nuestro dispositivo hacia una bombilla para navegar por la Red de redes.

Cómo funciona el Li-Fi
Esta tecnología altera la frecuencia de la luz visible entre los 400 y los 800 THz. Para ello emplea bombillas LED que parpadean -emiten pulsos de luz que contienen datos- a tal velocidad que resultan indetectables para el ojo humano. A la luminaria se le coloca un codificador. La señal de Internet llega a dicho codificador y la bombilla se enciende o apaga para transmitir los datos. El fotorreceptor se coloca en una zona a la que llegue la luz, recopila la información, interpreta dichos datos y permite la conexión. O explicado de otra manera: su funcionamiento se hace modulando la luz emitida por la fuente de luz (el transmisor) y es recibida por un fotodiodo (el receptor). Las señales recibidas del transmisor se traducen en formas de datos utilizables que son fácilmente consumidas por el usuario final. Las conexiones proporcionadas por Li-Fi suelen estar confinadas dentro del espacio donde se proporcionan debido a la naturaleza de la luz visible.

Las velocidades de transmisión de Li-Fi pueden superar los 100 Gbps, 14 veces más rápido que el WiGig (de 60 GHz), también conocido como Wi-Fi más rápido del mundo.

Esta tecnología también se ha probado con rayos infrarrojos, lo que permitió conseguir una velocidad de 42,8 Gbps de descarga, y en laboratorios se han conseguido 224 Gbps.

Ventajas del Li-Fi
Veamos las más importantes.

Más rápida
Aunque cuando se planteó esta tecnología se hablaba de 10 Mbps, lo cierto es que según comenzó a probarse en el laboratorio su consiguió transmitir a 224 Gbps y fuera de ellos -en un entorno real- a 1 Gbps
Es más, Joanne Oh, de la Universidad de Eindhoven, colocó una serie de antenas que transmitían rayos infrarrojos en un laboratorio, lo que le permitió alcanzar los 42,8 Gbps a una distancia de 2,5 metros. Las ondas tenían una longitud de 1.500 nanómetros. Además, se podrían colocar varias antenas con diferentes longitudes de onda y ángulos para evitar posibles interferencias.

El Instituto Fraunhofer alemán o el Instituto de Física Técnica de Shanghái ya trabajan de manera estabilizada y en entornos reales con tasas de transferencia de 1 Gbps (un gigabit por segundo) y los estudios indican que se podría alcanzar una velocidad de 10 Gbps.

Privacidad y seguridad
La naturaleza de la luz visible es que no puede penetrar paredes opacas.  Esto evita el acceso no autorizado a la conexión Li-Fi, lo que agrega otra capa de seguridad a la red. Al ser una comunicación punto a punto y como la luz no puede atravesar tabiques, no es atacable.

Baja latencia
Su tiempo de respuesta es de 740 µs frente a los 2.423 µs de la WIFI

Sin interferencias
La tecnología Li-Fi tiene nula interferencia de radiofrecuencia con otros dispositivos. LiFi puede usar todo el espectro de luz visible. Es decir, que puede emitir en muchísimas longitudes de onda, lo que evita que diferentes luces se superpongan entre ellas. En tanto en cuanto el receptor esté preparado para detectar cierta longitud de onda en particular, no habrá problemas con otras luces. Esto puede ser útil para ofrecer conexión de red en áreas susceptibles a la interferencia electromagnética como hospitales y cabinas de aviones, por citar algunos ejemplos. Dicho de otra manera, no se acopla con otros sistemas ni compromete las transmisiones de aviones, barcos, etc.

Por el contrario, redes Wi-Fi o móviles de tercera o cuarta generación tienen una capacidad limitada y se saturan cuando se dispara el número de usuarios que navegan a la vez y, al colapsar, disminuye la velocidad e, incluso, llega a interrumpirse la conexión.

Sostenible
Estos dispositivos están conectados a la energía 24/7. En un futuro se ha estimado que podremos transmitir datos a través de la energía solar. Eso significa que las personas sin acceso a Internet o con recursos de electricidad limitados ahora podrán conectarse a la web de forma inalámbrica.

Barata
 Li-Fi emplea la tecnología VLC, que a su vez hace uso de bombillas LED de alta eficiencia, los usuarios pueden disfrutar de costes más bajos en términos de consumo de energía. Además, solo requieren luces LED que funcionen, que ya están disponibles en la mayoría de los hogares y otros establecimientos a precios accesibles, lo que permite ahorros adicionales en términos de costes de instalación.

El funcionamiento de la tecnología Li-Fi supondrá un ahorro de costes, al poder prescindir en hogares y, sobre todo, centros de trabajo de dispositivos electrónicos como routers, módems, repetidores de señal, amplificadores de onda o antenas. Estos aparatos, que actualmente están conectados a la red energética durante 24 horas al día, 7 días a la semana, dejarían de consumir electricidad y su función sería reemplazada por una bombilla LED, que en la mayoría de casos, ya está encendida durante las horas de trabajo, lo que no supondría un costo extra.

Desventajas de Li-Fi
Uno de ellos es la cobertura, al no poder atravesar paredes, el alcance de la señal está limitado por barreras físicas.

El fotorreceptor que capta las veces que se enciende y se apaga la bombilla tiene que tener acceso directo a la luz. Basta con tapar el fotorreceptor con cualquier objeto para dejarlo a oscuras y, por tanto, cortar la conexión. Si este fotorreceptor está conectado a un portátil y no tiene obstáculos en su “camino hacia la luz”, no habrá problema, pero si se encuentra, por ejemplo, en un móvil y metemos el teléfono en una mochila, bolso o bolsillo, literalmente nos quedamos sin conexión.

Asimismo, para cubrir de conexión un espacio -una oficina, una casa…- se necesita instalar un gran número de bombillas. La luz no puede atravesar paredes por lo que hay que poner varias bombillas con sus respectivos codificadores por todas las estancias y mantenerlas encendidas. Para solventar este aspecto, los expertos están considerando la atenuación de la luz hasta el punto de que no moleste o usar infrarrojos.

Susceptibles a las interferencias externas. Los fotodiodos son capaces de captar la luz de fuentes de luz que compiten entre sí, como la luz solar y otras formas de iluminación. Esto podría crear ruido dentro del receptor y causar interrupciones en la red. En la mayoría de los sistemas Li-Fi, se ha instalado un filtro óptico en los dispositivos de fotodiodos para filtrar el ruido de modo que el receptor solo pueda captar las señales provenientes del transmisor.

Dado que la tecnología Li-Fi se encuentra en su etapa introductoria, la infraestructura necesaria para implementar la tecnología a una escala lo suficientemente grande aún es prácticamente inexistente. 


Li-Fi no será el reemplazo de la tecnología Wi-Fi en el corto plazo, pero sí un complemento de la misma sobre todo en aquellos entornos de alta densidad, que requieran más velocidad y nulas interferencias en las conexiones. La mayor parte de la infraestructura existente se ha construido para dar cabida a la tecnología de RF, por lo que sería muy costoso y tedioso reemplazarla para dar paso a una tecnología más nueva.


ANTECEDENTES

 Tecnología LiFi en Latinoamerica

Signify, el sector de iluminación de Philips, han lanzado Trulifi, un sistema de comunicación inalámbricos Li-Fi (Light Fidelity o Fidelidad Ligera).   https://www.signify.com/global/innovation/trulifi

Aunque todavía están lejos de sustituir al tradicional Wifi, diversas compañías están invirtiendo en investigaciones sobre esta tecnología. Una de las barreras para su mayor desarrollo es que los teléfonos y ordenadores todavía no cuentan con receptores Li-Fi, es necesario comprar un complemento que se conecta vía USB.

Desde enero 2016 ya se están comercializando sistemas Li-Fi, la mexicana Sisoft puso en el mercado luminarias dotadas de emisor y receptor para la transmisión de audio, vídeo e internet  en México, sus primeros sistemas Li-Fi tienen precios que oscilan entre 25 a 400 euros, según un portavoz de Sisoft estima que el coste del Li-Fi llegará a ser la décima parte que el del Wi-Fi.

 Otras compañías están desarrollando sistemas comerciales; pureLiFi presentó en 2015 su segunda generación, Li-Flame, un sistema que utiliza una luminaria en el techo y una unidad portátil que se conecta por USB al dispositivo del usuario.

Los expertos consideran que aún es pronto para determinar cuál llegará a ser la extensión del Li-Fi, pero tienden a contemplar esta nueva tecnología como un complemento del Wi-Fi que ofrecerá nuevas aplicaciones.




El servicio ofrecido por Sisoft se llama ‘InternetLedCom’y habrá una primera etapa de instalación donde se colocarán en la Ciudad de México algunos gadgets con Li-Fi. Llegará como kit para el hogar, empresas y hospitales, aunque será una tecnología en principio costosa.



“La tecnología de Li-Fi nos permite llevar Internet a ambientes donde se tengan problemas con los espectros o la infraestructura para las señales, como en aviones, campos militares o dentro de áreas médicas con máquinas de resonancia magnética”.“Li-Fi también permite que cualquier alumbrado público, de centro comercial, escuelas o hospitales se vuelvan inteligentes y puedan ser utilizados como medio de conexión”



El mayor reto es la adopción de los usuarios, opina Nikola Serafimovski, investigador de la Universidad de Edimburgo que trabaja con Harald Haas, quien usó por primera vez el término LiFi. “Para lograrlo deberán conseguir dispositivos más pequeños, baratos y rápidos”.


IR ( Infra red- rayos infrarojos)




LA TECNOLOGIA LiFi

 El profesor Harald Haas es reconocido como el "padre de Li-Fi." Él acuñó el término Li-Fi y es Presidente de Comunicaciones Móviles en la Universidad de Edimburgo y co-fundador de pureLiFi.

En octubre de 2011, un conjunto de compañías  formaron el Consorcio Li-Fi para promover sistemas ópticos inalámbricos de alta velocidad y superar las limitaciones del espectro radioeléctrico explotando una parte completamente distinta del espectro electromagnético.

Li-Fi tiene la ventaja de no causar interferencias con otros sistemas y puede ser usado en áreas sensibles como el interior de un avión. Sin embargo, las ondas de luz usadas no pueden penetrar las paredes.

La tecnología Li-Fi también es conocida como Comunicaciones de Luz Visible (VLC) y  usa una luz acoplada a una conexión a Internet que permite enviar datos a un receptor instalado en una computadora,
Para lograr esto, el dispositivo Li-Fi hace circular los datos a través de unas luces intermitentes  a una gran velocidad (10 Gbps) imperceptible para el ojo humano.

La tecnología de Li-Fi nos permite llevar internet a ambientes donde se tengan problemas con los espectros o la infraestructura para las señales, como en aviones, campos militares o dentro de áreas médicas con máquinas de resonancia magnética.


Tecnología LiFi se potenciará con el IoT

El punto fuerte del LiFi (light fidelity -fidelidad lumínica), es la velocidad. La capacidad de transmisión alcanzada en laboratorio  es de 100 veces mayor a la del wifi, explica Suat Topsu, fundador de Oledcomm.

En 2015 el lifi empezó a salir de los laboratorios para ser ensayado en condiciones reales en Francia, Bélgica, Estonia o India. Atrajo tanto al grupo de electrónica holandés Philips como al gigante informático estadounidense Apple, que se plantea integrarla en el iPhone 7.

Los analistas prevén que en 2020 haya unos 50.000 millones de objetos conectados y teniendo en cuenta que las redes de radio ya tienden a estar saturadas, el lifi parece una buena alternativa. Con bluetooth o con wifi, no se pueden tener más de diez objetos conectados en una sala sin provocar interferencias.  “Esta tecnología podría comercializarse a gran escala en dos años”, asegura Deepak Solanki, fundador de la empresa estonia Velmenni.



La utilización del lifi tiene también una limitación espacial, porque el teléfono móvil o el ordenador han de colocarse directamente en el haz luminoso y la tecnología no atraviesa las paredes, a diferencia de las ondas de radio del wifi. Este inconveniente puede ser también una ventaja. “Contrariamente al wifi, el lifi puede orientarse a un usuario específico para mejorar el carácter privado de las transmisiones” y limitar el riesgo de pirateo de datos, un tema especialmente sensible.


Los pioneros del lifi se dirigen a sectores de actividad muy precisos: hospitales, escuelas, aparcamientos subterráneos, museos o municipalidades.
Hospitales: No crea interferencias con el material médico
Supermercados o los museos:  permite dar una información precisa sobre un producto o una obra, utilizando lámparas colocadas a su lado.
Aparcamientos subterráneos y aviones : donde no hay cobertura de red móvil.

Las empresas que desarrollan el lifi pueden aprovechar el remplazo progresivo de las bombillas clásicas por las LED para extender su uso. Pero para ello es necesario que las lámparas estén equipadas con un router y los teléfonos, con un captor apropiado, lo que podría representar un sobrecoste obstaculizante.