Mostrando entradas con la etiqueta 4G. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4G. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2024

TRANSFORMACION DIGITAL: Digital Business World Congress 2025 - Junio

En Málaga-España  del 10 al 12 de Junio se realizará el Digital Business World Congress 2025 un congreso  global sobre transformación digital en los negocios, 


GUIA de Implementación de transformación digital elaborado en base a la  Guía de transformación digital del gobierno del BID

La guía considera cinco pasos:

PASO 1 : GOBERNANZA E INSTITUCIONALIDAD

1.1. Definir la ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL

· Establecer los Objetivos.

· Calendarizar las acciones para conseguir los objetivos.

· Establecer los planes complementarios: Plan de comunicación, Plan de ciberseguridad, Plan de riesgos.

 1.2. Definir el área / gerencia, la cual será la encarga de dirigir el proyecto de Transformación Digital (TD), la cual deberá estar provista de el poder, talento profesional y presupuesto para ejecutar las acciones correspondientes.

 1.3. Definir los mecanismos de gobernanza que recoja las necesidades de los involucrados en el proyecto, de esta forma asegurar el cumplimento de los intereses.

 En específico se debe definir los procesos y responsabilidades que se requieran asegurar para que el proyecto se gestione de manera efectiva, eficiente y alineada con los objetivos. Lo anterior debe implementarse en un marco de control y dirección que permite supervisar y guiar la transformación digital.

 1.4. Definir la arquitectura de la operación del proyecto, estableciendo claramente el portafolio de servicios que deberá tener el proyecto, de forma que garantice la atención adecuada de la demanda que se presente.

PASO 2 : MARCO NORMATIVO

Es necesario que todas las herramientas, procedimientos, y sistemas tengan un documento interno que formalice su existencia y detalle sus características, si este documento normativo interno se sustenta en un estándar o especificación técnica internacional brinda mayor robustez al marco a implementarse.

Este marco normativo abarca tanto el aspecto legal como la organización de la empresa/institución, además de la documentación técnica. Cada uno de los procesos deberá contener una normativa o documentación que asocie un nivel al cual se regula.
La propuesta de documentación de acuerdo a los documentos de gobernanza es



PASO 3 : TALENTO DIGITAL Y GESTIÓN DEL CAMBIO

 3.1.      Contar con los profesionales adecuados para liderar el proyecto de transformación digital. El equipo líder debe estar acreditado en la especialización requerida.
 3.2.      Capacitar a los colaboradores de la empresa / institución según sus necesidades en relación con el proyecto de transformación digital. Es importante tener un diagnóstico previo de las capacidades y requerimientos de los equipos colaboradores que se encuentren en el ámbito de influencia del proyecto.
 3.3.      Gestionar los cambios basados en criterios e instrucciones definidos previamente (documento perteneciente a la normativa de TD desarrollado en paso 2).


PASO 4 : INFRAESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

Este componente es clave, pues el corazon de la transformación digital está conformado por diferentes herramientas tecnológicas, pudiendo estas ser aplicaciones / sistemas de información o infraetsructura tecnológica.
Procesos / Sistemas para considerar:
·         Sistemas centrales, sistemas de soporte, y habilitadores tecnológicos.
·         Interoperabilidad entre sistemas que posee la empresa / institución.
·         Notificación electrónica de procesos (traza del proceso).
·         Registro digital de entrada y salida de procesos.
·         Gestión y gobernanza de los datos.
Requerimientos de infraestructura:
·         Infraestructura tecnológica para cada sede.
·         Infraestructura cloud. 


PASO 5 : NUEVOS PROCESOS Y DESARROLLOS DIGITALES

Este paso es la meta final del proceso de Transformación Digital, y debe concluir con la implementación y puesta en producción del proceso que dió inicio al proyecto.
Se debe considerar que este NUEVO PROCESO, debe distinguir el tipo de cambio que quiere impulsar:
·         Los que son exclusivos para un área o proceso específico.
·         Los que son compartidos por múltiples áreas.

Fuente:
BID - Guía de transformación digital del gobierno



ANTECEDENTES


4 LIDERES TECNOLOGICOS: Campos de innovación







LIDER DIGITAL : 4 caracteristicas

Los cambios los lideran las personas y las tecnologías no producen ningún cambio útil si no son gestionadas y dirigidas hacia objetivos. Vuelve el tema del liderazgo en la transformación digital.

La escuela internacional de negocios IMD y Cisco, han creado un centro para el estudio de la transformación digital en el mundo empresarial (Global Center for Digital Business Transformation). Este centro ha publicado un estudio reciente sobre el liderazgo en la era digital a partir de más de 1.000 entrevistas a gestores de empresas digitales.

El resultado define muy bien las cualidades de un buen líder digital, pero también son extrapolables a la actitud que hay que tener en un mundo como el actual, tan incierto, y en el que una novedad tecnológica puede cambiar un sector económico o el liderazgo de una empresa.

Según este estudio, las cuatro características de un líder digital han de ser: humildad, adaptabilidad, visión a largo plazo y compromiso.

La humildad es esencial para aprender. Hay que aprender todos los días y para eso hay que tener la humildad de no pensar que lo sabemos todo. Antes un líder parecía ser el que tenía todas las respuestas, hoy es el que tiene todas las preguntas relevantes.

La adaptabilidad, la flexibilidad, la capacidad de cambiar de opinión y de planes de acuerdo a las circunstancias es también esencial. Nos recuerda esa frase célebre de Keynes, que además de economista fue un inversor de gran éxito: "Cuando las circunstancias cambian, yo cambio de opinión. ¿Usted que hace?".

Tener una visión a largo plazo, pese a las turbulencias del corto plazo es, tal vez, el rasgo más sobresaliente de los grandes líderes. Si por algo nos enamoramos de la figura de Steve Jobs, por ejemplo, fue por esa visión de que la tecnología debía maridarse con el diseño y seducir además de ser eficaz. La visiones se imponen al corto plazo, a la incertidumbre y reconocemos a los grandes lideres por su persistencia en una estrategia aunque se adapten con la táctica a cada momento.

Compromiso . Significa estar involucrado, escuchar a unos y a otros, vivir para ese proyecto, no desfallecer, no dejarse llevar por los malos momentos, creer en el proyecto.



Estas son las cuatro características que las empresas digitales buscan en sus líderes y son, sin duda cuatro buenas características para vivir en un mundo donde las tecnologías no van a dejar de cambiarlo todo, pero en el que somos las personas las que tenemos que orientar esos cambios y hacer que ocurran. Peter Drucker dijo: "Gestión es hacer bien las cosas, liderazgo es hacer las cosas".



.



lunes, 5 de agosto de 2024

BRASIL: Datos de Telecomunicaciones

Principales operadores móviles al 2T-2024




ANTECEDENTES 

INTERNET FIJO : Enero 2023




 ANATEL publicó los datos a fines de enero 2023 y el mercado de banda ancha fija en Brasil se contrajo un 1,13% en comparación con Dic 2022

Hubo una reducción de 511.425 accesos, las Grandes Telcos tuvieron una adición neta positiva de 32.936  y las competitivas perdieron 544.361 accesos.

Esta reducción puede ser el resultado del famoso problema del subregistro, al analizar los datos podemos ver claramente este efecto causado principalmente por las nuevas fusiones y adquisiciones.

A pesar de esto, los operadores competitivos combinados lideran la cuota de mercado y por primera vez esto ocurre durante 4 meses consecutivos.

Anatel - Agência Nacional de Telecomunicações considera solo a Vivo, Claro, Hi, TIM y SkY como grandes operadores, los demás se consideran competitivos.


BRASIL 2019

Market Share Móvil


Evolución móvil



Movil por tecnología





domingo, 11 de junio de 2023

PERÚ: Licitación en Bandas AWS-3 y 2.3 GHz

ProInversión adjudicó a Viettel (BITEL) el espectro en las bandas AWS-3 (15+15 MHz en bloque A y 15+15 MHz en Bloque B) y en la banda 2.3 GHz (30 MHz). 

Para la banda AWS-3 fueron postores Claro y Bitel


 para la banda 2.3 GHz fueron postores Claro, Entel y Bitel.


 La asignación de espectro se efectuó a cambio de la implementación de compromisos obligatorios de inversión (cobertura 4G en localidades rurales) por el concesionario adjudicado. 

Movistar desistió de participar en el concurso, argumentando que no encontró condiciones atractivas y la valoración del espectro está por encima de los estándares internacionales.

La asignación de espectro se realizará a cambio de la implementación de compromisos obligatorios de inversión (cobertura 4G en localidades rurales) por los concesionarios. 

3,825 localidades contarán con servicios móviles 4G (telefonía e internet móvil). De ellas, 3.282 contarán con servicios móviles 4G en el primer año de vigencia del contrato de concesión y 543 en el segundo año.

El monto de inversión total en la implementación de ambas bandas ascendería a unos US$ 600 millones, superando los US$ 267.60 millones del estimado de inversión



Hace 1 año Proinversión suspendió este proceso de licitación cuando ya se tenía como precalificados a Movistar, Claro y Entel. 

Una mayor asignación de espectro es necesario para el desarrollo del ecosistema móvil en el Perú.


ANTECENTES

2019

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) culminó en Junio 2019, el proceso de reordenamiento de espectro en las bandas 2.3 GHz y 2.5 GHz, liberando 70 MHz a nivel nacional y 20 MHz para Lima-Callao, que serán licitados para el acceso a redes 4G y 5G los cuales están valorizados en US$ 200 millones.



En la banda 2.3 GHz, quedan DIRECTNET (ENTEL) y el OMV DOLPHIN.
En la banda 2.5 GHz, los operadores OLO y TVS (ambas de CLARO), BITEL, COTEL y ENTEL asumen compromisos de inversión en diversos montos que suman US$ 78 millones.



 Reporte de ElComercio.

También se está planeando reordenar la banda de 800 MHz y buscar otros espectros no utilizados para poder ponerlos a disposición de los operadores móviles en el 2020.

Algunos años atrás era Claro quien más problemas tenía de espectro, sus problemas fueron compensados con la compra de Olo, que poseía espectro, a lo cual sumó en el 2016 una nueva banda que ganó en la última licitación al pagar US$306 millones.



ANTECEDENTES

José Aguilar Reátegui, director general de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones, del MTC indicó que ya se tienen identificados 1.212 MHz para otorgar a los operadores, lo cual es el 70% de lo que ha recomendado la Unión Internacional de Telecomunicaciones que se debe tener para el 2020.

Se empezó con la recanalización de la banda 2,5 GHz (el 10 de marzo 2018 que modificó la R.V.M. N°268-2005-MTC/03) y dispuesto su reordenamiento, lo que significa sacar o reubicar a usuarios actuales de dicho segmento de espectro que se dedican a otros tipos de transmisiones inalámbricas.





La forma desordenada de las asignaciones, implica 196 formas de ordenamiento para el otorgamiento de las bandas.


MTC ha propuesto el ordenamiento siguiente:




El uso de una determinada banda depende de la mayor disponibilidad de celulares que puedan operar en dichas bandas, y eso no se define por el MTC ni Osiptel, ni por los operadores locales, sino es un estándar global al que se van sumando tanto los operadores como los fabricantes de los equipos,

En la banda 2.5 GHz,  Claro cuenta con más del 50%, Entel tiene presencia en Lima y Bitel fuera de Lima, además de Cotel y Econocable.  Movistar no tiene espectro en esta banda


PNAF :  2.5 GHZ
RVM  nº 242-2018-MTC/03  modifica canalización 2.5 GHz

El plan del MTC, dijo, es tener para el 2019 esas nuevas bandas para poder concursarlas entre los diferentes operadores de telefonía móvil. En paralelo llegaría el reordenamiento de la banda de 800 MHz y el mapeo o identificación de otras bandas más para el 2020.



El  MTC todavía no ha confirmado cómo, bajo qué modelo o en qué fecha exacta serán los procesos de adjudicación, pero en el mercado existe la expectativa de que se mantengan los formatos de licitación empleados en anteriores procesos, incluida la valoración de compromisos de inversión social como parte del paquete.




La banda de 2,5 GHz ya tiene un inquilino temporal del rubro de telefonía móvil. Se trata de Bitel, quien el 29 de diciembre del 2017 obtuvo el permiso para usar el espectro de dicha banda en 183 provincias, excluyendo Lima.

Según informe 119-2018-MTC/26

Esta asignación de espectro ha sido a solicitud del interesado, tal como aseguraron que permiten las normas vigentes, y sin concurso público o licitación. No obstante, el MTC aclaró que se ha dejado explícito al operador que se hará en breve un proceso de reasignación de frecuencias y nueva canalización para lograr un uso eficiente de la banda. Cuando se culmine dicho proceso, todos los actores del mercado interesados podrán acceder o concursar por la banda.

BITEL

Bitel en la actualidad cuenta con dos concesiones de espectro vigentes hasta el 2032: una en la Banda de 1.900 MHz y otra en la de 900 MHz. Eso le permite usar 57 MHz de espectro en Lima y la misma cantidad en provincias.

Para poder expandir sus servicios en 4G, como ellos mismos han aceptado, necesitan sumar más espectro. Por ahora les es suficiente con lo que poseen, pero para dentro de dos años será imprescindible ganar más bandas, tal como lograron sus rivales en las concesiones anteriores (2014 y 2016).



Haber desplegado más de mil antenas 4G el 2017 a nivel nacional (según MTC llegan a un total de 2.577 estaciones base) y tener 25 mil km de fibra óptica tendida es suficiente por ahora, pero no se le podrá sacar el debido provecho en un mayor número de usuarios si no consiguen más espectro en los próximos años.



jueves, 25 de mayo de 2023

CHILE: Datos de telecomunicaciones 2023

Datos mas relevantes

Share movil: lo lidera ENTEL seguido de MOVISTAR y WOM




Las empresas que suman el 99.4% de todas las conexiones *móviles* de Chile están conectadas con una o más puertas de 100Gbps a PIT Chile. Las conexiones móviles en el país son un poco más de 22 millones.

Las empresas que suman el 95.3% de todas las conexiones *fijas* de Chile están conectadas con una o más puertas de 100Gbps a PIT Chile. Las conexiones fijas son alrededor de 4.5 millones.

PIT Chile intercambia más de 12Tbps de tráfico en los horarios peak, con esto es el 4to IXP con más tráfico del mundo.











INTERNET FIJO

Hay en Chile 4.4 millones de accesos a Internet fijo, de los cuales 2.9 millones corresponden a fibra óptica. Telefónica es líder del servicio con una participación de 31.1 % en la tabla general y de 45.4 % en fibra, tecnología en la  que lo escolta Mundo (25.5%). 


TELEFONIA FIJA Y CATV

Se informan 2.2 millones de líneas de telefonía fija y

 3.3 millones de suscriptores a TV paga, un 4.1 % menos que EL 2021.



ANTECEDENTES


2019:  VTR y Movistar lideran el mercado móvil al cierre del 2019





LINEAS 4G/LTE




FIBRA OPTICA AUSTRAL (FOA)
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile en Julio 2016 publicó las bases para la licitación del concurso de Fibra Óptica Austral que contempla implementar el Troncal Austral de Infraestructura Óptica para Telecomunicaciones en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
La Fibra Óptica Austral permitirá unir 30 % del territorio nacional, y entregar conectividad de calidad al extremo sur del país para avanzar en nuestra tarea de disminuir la brecha digital.


DATOS 2015



OMV
Al 3T-2015 los OMV  cerraron con una participación de mercado conjunta de 2.36 %.




Novator (Fondo Ingles) compró Nextel Chile a inicios del 2015 y decidió rebautizarlo WOM (Word Of Mouth, expresión “de boca en boca”).-

MOVILES 2015



Datos al 3T-2015



TV de PAGA



Por Operador



LEY DE BANDA ANCHA

En Marzo 2016 se aprobó la ley que regula el funcionamiento de BA, respetando aspectos como el umbral de navegación que ofrecen las compañías en sus conexiones tanto nacionales como internacionales.

En el caso de que no se cumpla lo estipulado, los consumidores deberán acercarse a la Subtel para solicitar la restauración o reparación del servicio, además de pedir una compensación por el tiempo en el que estuvo navegando a una menor velocidad”.

Un punto importante es que ahora las compañías proveedoras de Internet deberán imponer disponer para los usuarios un sistema o aplicación que mida el umbral de navegación, para que así cada uno pueda hacer el test correspondiente y verificar además los parámetros técnicos. Dichas mediciones serán ejecutadas por un organismo independiente, el que será construido en Chile y será financiado con aportes proporcionales de las ISP. Finalmente, la Subtel utilizará estos reportes para publicar informes comparativos como información para las personas.

Aspectos incluidos en la Ley

- Exige a todos los prestadores de servicios de Internet, contar con una concesión de servicio público otorgada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

- Obliga a las concesionarias de servicio público de telecomunicaciones, que presten servicio a los proveedores de acceso a Internet, a garantizar un porcentaje mínimo de la velocidad de acceso a internet ofrecido en sus distintos planes comerciales.

- En los contratos entre un proveedor de acceso a Internet y un usuario, deberá quedar establecida cuál será la velocidad de acceso, tanto de las conexiones nacionales como de las internacionales.

- Además, las concesionarias deberán  poner a disposición de los usuarios un sistema de medición de dichas velocidades.

- Los proveedores de acceso a Internet deberán cumplir con los niveles de calidad de servicio, metodología y periodicidad de las mediciones, los valores mínimos y demás características técnicas que permitan comercializar servicios de acceso a Internet bajo la denominación de banda ancha, de acuerdo a las normas que sobre la materia establezca el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

- Encarga efectuar las mediciones de calidad del servicio a un organismo técnico independiente, designado mediante licitación pública, en la forma y cumpliendo las condiciones que se establecen en la iniciativa.

- Lo anterior, sin perjuicio de la facultad que tiene la Subsecretaría de Telecomunicaciones de efectuar sus propias mediciones, en cumplimiento de sus funciones.

sábado, 6 de mayo de 2023

PERÚ: Plan de canalización de espectro en Telecomunicaciones 2023

 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó el “Plan de Canalización para los Servicios Públicos de Telecomunicaciones 2023” con el propósito de garantizar un uso eficiente del espectro radioeléctrico.

Este plan, que integra en un único documento técnico las disposiciones de radiocanales vigentes, se hizo público a través de la Resolución Viceministerial N° 056-2023-MTC/03. Contiene, además, las canalizaciones para la masificación de los servicios 4G y el desarrollo de la tecnología 5G. 

Además, la canalización de bandas de frecuencias permite a las empresas visualizar el desarrollo de nuevos servicios y productos, lo que fomenta la innovación y el crecimiento del sector.

El plan otorga predictibilidad a todos los actores involucrados en la gestión de espectro, brinda seguridad y estabilidad a los agentes del sector.

Para mayor información sobre el plan de canalización, puede ingresar al siguiente link: https://www.gob.pe/institucion/mtc/normas-legales/4191225-056-2023-mtc-26


viernes, 21 de abril de 2023

Cobertura 4G Latam - 4T-2022

 La  cobertura 4G en Latinoamérica a Dic. 2022



Proyección de cobertura 5G







PERÚ: Licitación de espectro en 3.5 GHz y 26 GHz para 5G

 El MTC continúa evaluando el reordenamiento de la banda 3.5 Ghz, para el despliegue del 5G, con el objetivo de determinar el diseño de concurso competitivo, informó la viceministra de Comunicaciones, Patricia Carreño, durante el foro: “Wireless Technology Summit 2023”.

Asimismo, mencionó los desafíos en telecomunicaciones del Perú




Cronología de la banda 3.5 GHz



PERU 5G
En Perú para fines del tercer trimestre 2022, se contaba con 641 estaciones en 8 ciudades del país (Lima y Callao, Áncash, Arequipa, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque y Piura).



ANTECEDENTES

2019 - agosto
El MTC publicó para comentarios la propuesta de nueva canalización de la banda AWS-3(B66) de 1.7/2.1 GHz y la banda 3.5 GHz, con canales de 5 MHz. Ambas bandas pueden ser utilizadas para 4G y 5G.
Para  la banda 3.5 GHz que tiene más espectro a licitar y tiene más desarrollado el ecosistema para 5G, se ha propuesto 100 canales x 5 MHz =500 MHz, asignando como mínimo 2 bloques contiguos de 5 MHz para servicios IMT-2020. 




Los 4 Operadores han efectuado pruebas de 5G sobre espectro 3.5 GHz otorgado temporalmente por el MTC.  CLARO ENTEL lo han efectuado con equipamiento HUAWEI y BITEL con ZTE
En 26 GHz MOVISTAR efectuó pruebas con ERICSSON




lunes, 17 de abril de 2023

Redes Móviles

 Las especificaciones de las 5 generaciones móviles son



Un modelo simplificado de las 5 generaciones móviles son:



sábado, 18 de marzo de 2023

Redes Móviles Privadas. Situación 1T-2023

 Las redes móviles privadas siguen incrementándose con la incursión de las redes 5G.

Un informe de la GSA muestra la situación al 1T- 2023

1. empresas clientes de redes móviles privadas de más de 100,000 euros



2. distribución por tecnología de las 1077 redes privadas 



3. distribución por región de las 1077 redes privadas



4.Países con organizaciones que han desplegado redes móviles privadas


5. Bandas de espectro utilizadas por las 244 organizaciones que brindan redes móviles privadas



6.  %  de empresas clientes de redes móviles privadas por sector

%  de empresas clientes de redes móviles privadas por sector



jueves, 9 de marzo de 2023

MOVILES: cerró el 2022 con 8,400 millones de suscriptores

 El total de suscriptores móviles en el mundo trepó a 8 mil 400 millones, lo que significa que la penetración sobre población se ubica en 106% al cierre de 2022. 

América Latina está justo sobre la media mientras que Europa se ubica como la zona con mejor promedio y África y sitios específicos como India están por debajo, de acuerdo al más reciente Ericsson Mobility Report.



Sólo en el 4T-2022 se incorporaron 39 millones de suscriptores móviles en el globo. 

 África incorporó 15 millones de suscriptores nuevos entre octubre y diciembre. 

En América Latina se sumaron unos cuatro millones.


Se incorporaron, 136 millones de suscriptores 5G, superando los 1,000 millones de suscriptores, equivalente a poco menos de 12 % del total. 

Son 235 millones los proveedores de servicio que lanzaron redes comerciales 5G mientras que unos 35 han desplegado o lanzado la tecnología en modo standalone.(SA)

Hay 86 cuentas de Internet móvil por cada 100 suscriptores.




ANTECEDENTES

2018

Según   'Mobility Report' de Ericsson, durante el 1T-2018 las suscripciones móviles en el mundo alcanzaron los 7,900 millones.









SMARTPHONES
El mercado mundial de smartphones al 1T-2016  llegó a un total de 334.9 millones de unidades enviadas.


2015






RANKING DE SISTEMAS OPERATIVOS





LATINOAMERICA