sábado, 28 de febrero de 2015

PERU: APP-Asociaciones Público-Privadas para desarrollo de Infraestructuras Telecos

Para el 2015 y 2016 las proyecciones de crecimiento del PBI del Perú son alentadoras ( 4.8% y 6%), en buena parte gracias al inicio de la construcción de importantes obras de infraestructura que han sido promovidas a través del mecanismo de Asociación Público Privada (APP). Proyectos como:
Línea 2 del Metro de Lima y Callao (US$ 5.900 millones)
El Gasoducto Sur Peruano (US$ 4.300 millones)
El Aeropuerto Internacional de Chinchero (US$ 634 millones)
La Línea de Transmisión Moyobamba – Iquitos (US$ 589 millones)
La Tercera Fase de Chavimochic (US$ 677 millones), entre otros grandes proyectos.

En este marco, para continuar en el esfuerzo de acortar la brecha en infraestructura y generar una importante oportunidad para el desarrollo de inversiones por parte de capitales nacionales y extranjeros, ProInversión tiene una cartera de proyectos Asociación Público Privada (APP) que contribuirán a mejorar la conectividad y competitividad del país, y, al mismo tiempo, empezar a atender las necesidades de infraestructura social, cuya cobertura de brecha fortalecerá aún más las bases para un crecimiento económico sostenido.

Entre los proyectos previstos a ser adjudicados en el periodo 2015 - 2016 podemos mencionar :
La implementación de redes regionales de transporte de fibra óptica de alta capacidad y red de acceso (microondas), concebidas para favorecer una más rápida transmisión de datos.
La Planta Térmica en Quillabamba de 200 MW (con gas)
El proyecto Obras de Cabecera y Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable para Lima
La Zona de Agregación Logística y Antepuerto del Callao, que reducirá los costos logísticos y solucionará la congestión de camiones en la zona aledaña al puerto
Los tramos 4 y 5 de la Carretera Longitudinal de la Sierra
La concesión (bata gris) de tres hospitales de alta complejidad de EsSalud (en Lima, Ancash y Piura)
La Línea 3 del Metro de Lima.

Así que el panorama para el desarrollo de proyectos APP es auspicioso. Además, para que los proyectos se ejecuten dentro de sus cronogramas, el gobierno está implementando medidas de facilitación de inversiones, entre las que se incluyen aquellas para la rápida emisión del CIRA y la reducción de procedimientos para la aprobación de EIA. Asimismo, el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión del MEF viene acompañando a un importante grupo de proyectos con la finalidad de asegurar su ejecución conforme a los cronogramas establecidos.

El reto del desarrollo es grande, de ahí la importancia de los proyectos APP por su efecto dinamizador en la economía y como fuente de atracción de inversión en un Perú consciente no solo de sus desafíos, sino también de sus inmensas oportunidades de desarrollo.


ANTECEDENTES

Las Asociaciones Público Privadas (APPs) son una modalidad por la cual el sector privado colabora
con el sector público en la provisión de los servicios públicos. El término APP en su acepción más exacta, se restringe a aquellos casos en que elsector privado provee directamente un servicio público, pero que su intervención supone la participación financiera del Estado para hacer rentable el proyecto.

Los proyectos de APP son proyectos de largo plazo para la provisión de servicios públicos o de infraestructura pública con alta rentabilidad social y baja rentabilidad financiera, cuyo equilibrio financiero supone un co-financiamiento parcial o total del Estado, el mismo que se agrega, de existir ésta, a la tarifa o peaje pagada por el usuario directo del servicio.

La APP adopta la forma de una concesión (contrato) entre el Estado y una empresa (o consorcio) por el cual el Estado (gobierno nacional, regional, municipal) otorga la ejecución y explotación de determinadas obras
públicas de infraestructura o la prestación de servicios públicos por un plazo determinado.

La Ley Marco de Asociaciones Público Privada fue aprobado por Decreto Legislativo 1012 ( mayo 2008) y reglamentada en Dic. 2008. Anteriormente con el Decreto Supremo N° 104-2007, se aprobó los lineamientos para la provisión de servicios públicos mediante proyectos de inversión que involucran concesiones cofinanciadas.

En Julio 2011, se modificó su reglamento para permitir la incorporación de proyectos cofinanciados a los supuestos pasibles de acogerse a la norma. La ley y su reglamento prohibían las iniciativas privadas que requiriesen que el Estado otorgara garantías financieras por encima del 5% del valor de la obra y garantías no financieras por encima de 10% de ese monto. Establecía que los proyectos clasificados como cofinanciados deban cumplir con todos los requisitos y procedimientos establecidos en la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP, la Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento y demás normas correspondientes. También  exigia  un comprador público-privado para las iniciativas APP.

AFÍN y Capeco, había  alegado que los proyectos autosostenibles de infraestructura ya se habían agotado y que el país requería el compromiso del Estado en el desarrollo de la infraestructura que presenta un déficit estimado en US$ 37.700 millones.

Gonzalo Prialé presidente de AFIN indicó que aún falta precisar los topes de cofinanciamiento y los sectores en los que se van a priorizar las inversiones. Dentro de los sectores a priorizar consideramos necesario incluir los proyectos de infraestructura de telecomunicaciones que permitirán acortar la brecha digital y mejorar la competitividad de importantes sectores de la población.

viernes, 27 de febrero de 2015

INTERNET en Latinoamerica: Análisis

 El avance de Internet en los últimos años ha sido bastante acelerado en Latinoamérica. Sin embargo, su crecimiento para los próximos 4 o 5 años empezará a ser más atenuado. El motivo podría estar relacionado con la dispersión de la riqueza en los diferentes mercados, demostrando el hecho de que un 70 % de penetración de acceso a Internet podría definirse como de saturación.

Presentamos estadísticas de varias fuentes como comScore, eMarketer o Netflix para comprender el panorama regional basado en las principales economías.

 Brazil y Mexico son los principales mercados


 La PC es el dispositivo de acceso a internet mas utilizado




Los jóvenes son que mas acceden a internet



La velocidad media de descarga es menor a 2.5 Mbps




ESTADISTICAS DEL 2014
Una estimación de los usuarios de internet en latinoamerica  en el 2104 es monstrada

 



Según el estudio Usos de Internet en Latinoamérica, realizado por Tendencias Digitales, el 42 % de la población total en esta región ya cuenta con internet, es decir, más 250 millones de personas viven conectadas. Los países con mayor penetración son Argentina (68%), Uruguay (63%), Chile (59%), Colombia (57%) y Puerto Rico (55%), entre otros.

Muchos  factores que determinan el verdadero potencial del internet, como la intensidad de su uso, el número de transacciones electrónicas a nivel nacional, la complejidad de las consultas en línea, la penetración respecto a la población mundial, las 50 páginas web más vistas por país y el uso diversificado de la red.



Entre las naciones que más se conectan a internet están: Venezuela (88.8%), Chile (87.6%) y Argentina (85%).


Los usos más comunes son la gestión de correo electrónico, redes sociales, noticias, consumo de de video y mensajería instantánea.




Por otra parte, los contenidos favoritos de los latinoamericanos varían por popularidad desde lo divertido, novedoso, de ayuda, emotivo, temas de responsabilidad social y ecología.







Latinoamérica  es uno de los mercados online más prometedores del mundo.

LARGA DISTANCIA: Mercado en picada

Una tendencia en el sector de Telecomunicaciones es que la Larga Distancia (LD)  va de salida como parte de la oferta atractiva y los servicios de banda ancha o TV de paga se están volviendo más atractivos tanto para los consumidores como para las empresas. En una década, del 2002 al 2012 la LD pasó de ser el 20% de los ingresos globales del sector al 8 %.



MEXICO
 La desaparición del cobro de la larga distancia nacional (LDN) en Mexico significa un beneficio para los usuarios desde el año 2015,  según establece la nueva legislación a la industria de la radiodifusión y las telecomunicaciones.

Todas las empresas del sector que proveen el servicio de larga distancia verán afectados sus ingresos; algunas más que otras. Sólo América Móvil con sus subsidiarias Telmex y Telcel podrá compensar más rápidamente los impactos, debido a que cuenta con la red más extensa del país y que será necesaria para el resto de los competidores en el transporte de sus datos.

Alestra, Axtel, Maxcom, Megacable y otros serán de las compañías más expuestas con la desaparición del cobro de la larga distancia nacional (LD).

La larga distancia reportó % menores de ingreso en el 2014
9.53%  en  Axtel
15.46%  en Alestra
8 %  en Megacable
9% en no Maxcom


Ofrecer servicios por paquetes,puede ser una estrategia para compensar los menores ingresos.
Los operadores por su parte tendrán que aplicar nuevas estrategias de mercado, como ofrecer nuevos paquetes de servicios o negociar tarifas de interconexión o renta de capacidad para el transporte de datos con el operador que tiene la red más grande.

 Alestra y Axtel ofrecen LD, pero han mostrado interés en servicios de valor agregado: Alestra en servicios de TI para el sector corporativo y Axtel en TV de paga empaquetada con banda ancha

Axtel ha podido compensar en cierto grado las pérdidas por la larga distancia. Vio crecer en 16% sus ingresos por los servicios de datos, frente a la caída del 19% de los larga distancia.

Un problema para Axtel sería que Telmex modifique las tarifas de interconexión, lo que “afectaría” los ingresos de Axtel
“Mientras en otros países el proceso de eliminación de larga distancia lleva un proceso que permite a los operadores preparar y desarrollar servicios que compensen la pérdida de ingresos, en México la decisión fue prácticamente inmediata. Es cierto que la medida afectará los ingresos de Telmex, pero devastará las finanzas de operadores mucho más pequeños. Veamos un par de casos: Axtel y Alestra