Mostrando entradas con la etiqueta EDGE. GPRS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDGE. GPRS. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de enero de 2024

HPE compraría Juniper por 13,000 millones US$

Según The Wall Street Journal, HPE mantiene conversaciones, para comprar Juniper Networks por una cantidad cercana a los 13.000 millones de dólares. 


Juniper Networks, una firma histórica en el mundo de la conectividad empresarial, tenía un valor de mercado en Bolsa de 9.640 millones de dólares, mientras que HPE  23.000 millones de capitalización.

Al conocerse la posibilidad de la fusión, las acciones de HPE cayeron un 7,7%, mientras que las de Juniper dieron un salto del 21%.

Juniper, proveedor de equipos de red para grandes compañías y también para proveedores de servicios, compite con su plataforma Mist, enriquecida con inteligencia artificial, con compañías como Cisco (Meraki) y con la propia HPE Aruba, que dispone de Edge Services Platform. 

En la plataforma de Juniper se incluyen ruoting, switching wifi, seguridad de red y operaciones de networking reforzadas con inteligencia artificial (AIOps), así como tecnologías de software-defined-networking (SDN).

La última compra importante de HPE fue la de Aruba en 2015, por 3.000 millones de dólares, y que le permitió abordar el mercado de la conectividad wireless y la gestión de entornos wifi en empresas. 


Fuente; Digital 360


lunes, 3 de abril de 2023

AWS: Amazon CloudFront Edge en Lima

 Amazon Web Services, Inc. (AWS), una compañía de Amazon.com, Inc., anunció el lanzamiento de la primera ubicación de Amazon CloudFront Edge en Lima, Perú.


 La nueva ubicación proporciona conectividad segura, confiable y de alto rendimiento al resto de la red global de AWS y soporte para los servicios de AWS, incluyendo AWS Shield y AWS Web Application Firewall (WAF).

 Los clientes en Perú pueden esperar hasta un 50 % de mejora en la latencia de los datos entregados a través de la nueva ubicación

Con el lanzamiento de la ubicación de Amazon CloudFront, Perú ahora está conectado a la red de infraestructura global de AWS, que cuenta con más de 450 puntos de presencia y 13 edge caches regionales en más de 90 ciudades en 49 países. La red de AWS está diseñada y construida para ofrecer el entorno de computación en la nube más seguro, confiable y escalable con un rendimiento de red de la más alta calidad.

La nueva ubicación de AWS aporta el conjunto completo de beneficios proporcionados por Amazon CloudFront, una red de entrega de contenidos (CDN) altamente segura que acelera la entrega de datos, vídeo, aplicaciones e interfaces de programación de aplicaciones (API) a usuarios de todo el mundo. Al almacenar contenido en caché en la ubicación de Lima, los clientes locales de Amazon CloudFront pueden beneficiarse de un mejor rendimiento, seguridad de red y altos niveles de protección en aplicaciones.


 En 2011, AWS lanzó la región de AWS Sudamérica (Sao Paulo). 
Hoy, AWS tiene oficinas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Puerto Rico. 
Las inversiones en infraestructura en América Latina incluyen cuatro Zonas Locales de AWS – en Buenos Aires, Argentina; Santiago, Chile; Querétaro, México; y Lima, Perú – con dos más anunciadas para ser lanzadas en Brasil y Colombia. 
Con el lanzamiento de hoy en Lima, ahora hay 7 ubicaciones de borde de Amazon CloudFront en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Los AWS Outposts están disponibles en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y Puerto Rico.

Para obtener más información sobre la infraestructura global de AWS, visite: aws.amazon.com/about-aws/global-infrastructure.



jueves, 9 de marzo de 2023

MOVILES: cerró el 2022 con 8,400 millones de suscriptores

 El total de suscriptores móviles en el mundo trepó a 8 mil 400 millones, lo que significa que la penetración sobre población se ubica en 106% al cierre de 2022. 

América Latina está justo sobre la media mientras que Europa se ubica como la zona con mejor promedio y África y sitios específicos como India están por debajo, de acuerdo al más reciente Ericsson Mobility Report.



Sólo en el 4T-2022 se incorporaron 39 millones de suscriptores móviles en el globo. 

 África incorporó 15 millones de suscriptores nuevos entre octubre y diciembre. 

En América Latina se sumaron unos cuatro millones.


Se incorporaron, 136 millones de suscriptores 5G, superando los 1,000 millones de suscriptores, equivalente a poco menos de 12 % del total. 

Son 235 millones los proveedores de servicio que lanzaron redes comerciales 5G mientras que unos 35 han desplegado o lanzado la tecnología en modo standalone.(SA)

Hay 86 cuentas de Internet móvil por cada 100 suscriptores.




ANTECEDENTES

2018

Según   'Mobility Report' de Ericsson, durante el 1T-2018 las suscripciones móviles en el mundo alcanzaron los 7,900 millones.









SMARTPHONES
El mercado mundial de smartphones al 1T-2016  llegó a un total de 334.9 millones de unidades enviadas.


2015






RANKING DE SISTEMAS OPERATIVOS





LATINOAMERICA









sábado, 1 de agosto de 2020

Espectro móvil en Latinoamérica 2020

Según una infografía de 5G Americas realizada con datos del documento “Análisis de las Recomendaciones de Espectro de la UIT en América Latina”, Brasil asignó más espectro no obstante,  no representan ni siquiera el 50% de lo recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para un escenario de mercado bajo, e incluso menos (31,1 %) para un escenario de mercado alto, para el año 2020.

Otros países que han entregado más de 500 MHz de espectro radioeléctrico por debajo de 3 GHz para servicios móviles son Perú (554,4 MHz), México (524,9 MHz), y Uruguay (515 MHz), a mayo de 2020.



El promedio de espectro entregado en los mercados analizados es de 392,1 MHz, que se traduce en apenas un 29,3 % de la sugerencia para un escenario de mercado bajo, o un 20 % para un escenario alto.

CITEL por su parte presenta datos similares


En su informe M.2290-0, la UIT establece los requerimientos de anchura de banda de espectro para el desarrollo de los servicios móviles IMT-2000 (3G) e IMT-Avanzadas (4G) para el año 2020. Dichos requerimientos consideran un escenario o entorno de mercado bajo y otro alto, tomando en cuenta factores como densidad de usuarios, duración media de sesión, tasa de bits de servicio promedio, ratio de movilidad, y otros.



RECOMENDACIONES UIT


El Reporte de Radiocomunicaciones para Móviles, Radiodeterminación Amateur y Servicios Satelitales Relacionados 2078 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU-R M. 2078)
establece sugerencias para la asignación de suficiente radio espectro para permitir el apropiado desarrollo de IMT-2000 e IMT-Avanzado.



La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estima que para 2020 se requerirá un rango de 1280 y 1720 MHz de espectro asignados al servicio móvil. En tanto que por medio del ITU - R M.2290 se estipulaban entre 1340 y 1960 MHz la cantidad de espectro para 2020. 





miércoles, 14 de junio de 2017

QoE en Móviles de Latinoamerica

Los principales operadores de telefonía móvil latinoamericanos reconocen la tecnología 4G/LTE como clave para sus negocios futuros. Sin embargo, las tasas de penetración de 4G no han alcanzado las expectativas porque ha sido muy difícil para los clientes ver una diferencia significativa entre los servicios 3G y 4G.

Teniendo en cuenta que los teléfonos inteligentes son similares, los servicios ofrecidos también son similares, y la tecnología 4G subyacente también lo es  ¿cómo se diferenciarán los operadores móviles? . La respuesta es: a través de la QoE que den sus servicios LTE. Ganar esta batalla no es un reto insignificante, porque QoE ( Calidad de Experiencia) para 4G requerirá nuevas herramientas que generen nueva información de rendimiento, así como un cambio en cómo se gestionan las redes.

Los operadores sólo pueden lograr un mayor nivel de QoE al asegurar que sus “redes de extremo a extremo” soporten parámetros de rendimiento altamente sensibles inherentes a las radios LTE. Estos parámetros de rendimiento de radio 4G deben tratarse como el contrato de nivel de servicios (SLA) que la red debe soportar para lograr la QoE. Éste es un componente clave para lograr el éxito 4G, el cual requiere inversión en nuevas tecnologías cuando las herramientas y procesos utilizados para asegurar que las generaciones anteriores de redes móviles (2G, 3G) no son las adecuadas para gestionar la QoS en un entorno complejo de 4G.

Optimizar las redes trae beneficios más allá de la QoE mejorada, tales como: reducción del tiempo significativo (MTTR) para resolver los reportes de problemas, reducción total de estos reportes de fallas, desplazamientos menos costosos y ahorros sustanciales de costos porque las organizaciones de soporte pueden identificar problemas de red más rápidamente y determinar la reacción apropiada. Una solución de aseguramiento de servicio de última generación e información de rendimiento granular en tiempo real permitirá a los operadores crear una demarcación de desempeño en la red y aislar y solucionar problemas rápidamente.

Los operadores móviles ya no pueden permitirse invertir en costosos equipos portátiles de prueba para encontrar problemas en la red. Agregar capacidad sin saber con certeza si ésta resolverá un problema de desempeño es demasiado caro y no sostenible para los programas 4G de los operadores móviles. Muchos proveedores han invertido y dado los primeros pasos hacia una plataforma de gestión de red basada en software. Esto será obligatorio a medida que las redes continúen evolucionando y se vuelvan más complejas. La granularidad de la información de desempeño es fundamental para el éxito de los algoritmos incrustados en estas plataformas de software, impulsando acciones correctivas en la red.

Los planes de precios y uso serán menos importantes para la diferenciación en 4G, y los operadores en su lugar migrarán a la calidad de servicio y la calidad de la experiencia como su única estrategia de venta para atraer y retener a los clientes.

Algunos operadores han reconocido la importancia de la gestión de la calidad de servicio de extremo a extremo en sus redes y han comenzado el camino para poner a disposición un nuevo nivel de información sobre el rendimiento de la red que respalda sus grandes estrategias de análisis de datos. El operador que mejor haga esto en apoyo de la QoE, surgirá como el líder.



ANTECEDENTES

QoE: Estrés por lentitud
El Mobility Report ha analizado el impacto que tienen los distintos niveles de rendimiento de la red en los usuarios de smartphones y su percepción sobre operadores móviles y proveedores de contenido digital.

En concreto, apunta que, mediante tecnología aplicada a la neurociencia, se han medido objetivamente respuestas emocionales a diversas experiencias relacionadas con smartphones, un estudio que ha arrojado que el retraso en la descarga de páginas web bajo presión del tiempo provocaba que la frecuencia cardíaca de los usuarios aumentara en un 38% de media.

Retrasos de 6 segundos en el streaming de un vídeo causaba un aumento del 33% de los niveles de estrés, lo que equivale a la ansiedad que produce un examen de matemáticas o ver una película de terror e incluso mayor que el estrés que causa estar al borde de un precipicio. "Una vez que empieza el vídeo, una pausa adicional hace que los niveles de estrés se incrementen drásticamente", agrega.

El índice de satisfacción de un cliente hacia un operador aumenta "significativamente", en 4,5 puntos, si se asociaba con una experiencia sin retrasos. Por el contrario, disminuía en cuatro puntos de media si había retrasos moderados en la descarga o al retomar la reproducción.

Es interesante el hecho de que los retrasos moderados produzcan un doble efecto negativo para los operadores: "menor vinculación con su marca y mayor vinculación con sus competidores.








La calidad de los servicios de telecomunicaciones de KPIs a KQIs

En los últimos meses hemos visto numerosas iniciativas para llevar adelante monitoreo de calidad de servicio ( Brasil, Chile y Bolivia) como de regulaciones que establecen parámetros mínimos de calidad que deben cumplir los operadores. Los operadores indican que se hace difícil garantizar mínimos de calidad en servicios móviles.

La estrategia regulatoria tiene varias aspectos: desde la creación de un marco normativo, hasta la supervisión, la difusión de información, las mediciones de calidad de servicio, educación al consumidor y hasta la instalación de sitios para resolver reclamos en última instancia administrativa.
Superadas estas barreras , la mirada recae ahora no solamente en la calidad de servicio (QoS), sino en la calidad de experiencia (QoE) que los usuarios tienen del servicio.

La calidad no sólo se puede medir por parámetros técnicos, sino que es necesario conjugar mediante mediciones cuál es elgrado de satisfacción que tienen los usuarios sobre los servicios de telecomunicaciones. Esto no sólo incluye parámetros técnicos como velocidad de conexión, cobertura y disponibilidad de servicio, sino que también incorpora cuestiones más subjetivas como calidad de la atención al público.

Los proveedores de equipos de medición y optimización de red ahora también ofrecen equipos orientados a mejorar no solo la calidad del servicio, sino la experiencia del usuario. Es decir pasar de los Key Performance Indicators (KPIs) del desempeño de la red, hacia los Key Quality Indicators (KQIs). Por lo que la adopción de nuevos parámetros no vendrá sólo de los reguladores, sino que los operadores parecen haber entendido que ellos también deben mejorar, por su propio bien, la experiencia del usuario.



Velocidad (Mbps) según tipo de red conectada a tu celular

Cuando usas tu celular este se conecta a una antena del Operador móvil la cual puede ser de alguna de las diversas tecnologías que ha ido instalando a lo largo de la evolución tecnológica. El tipo de red al cual estas conectado es mas probable que varie cuando te estas desplazando en un vehículo. Para saber el tipo de red y su velocidad de descarga debes observar la letra en la parte superior derecha de la pantalla.

Empezaremos la descripción de las redes de menor a mayor velocidad

G:    GPRS,         2 G         64 Kps,  picos a 144 Kbps
E.    EDGE       2.5G        128 Kbps, picos a 256 Kbps
1X   CDMA   2.75G        256 Kbps, picos a 512 Kbps
3G   UMTS        3G         256 a 512Kbps, picos hasta 2 Mbps
H      HSPA        3G+       2 a 5 Mbps,  picos de 10 Mbps
H+    HSPA+   3.5G        3 a 8 Mbps, picos hasta 28 Mbps
4G     LTE           4G        8 a 30Mbps, picos hasta 90 Mbps


La velocidad real depende de varios factores: La capacidad del terminal móvil, la tarifa contratada, la cobertura y la demanda total en el punto de uso. Tendrán mayores probabilidad de obtener mayores velocidades al usar un smartphone de alta gama, con una tarifa de alta velocidad y descarga.
Debido a que VoLTE es costoso, un  celular 4G operará solo en esta banda cuando descarga datos, cuando recibe una llamada (voz)se pasa a la banda 3G y si esta ocupada a banda inferiores disponibles.