Mostrando entradas con la etiqueta RAEE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAEE. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2023

ITU: 5 regulaciones que impactarán a la industria y a las personas.

La era de hiperconectividad exige un pensamiento integrado y sistémico para aprovechar la conexión entre las tecnologías digitales, los servicios públicos y las actividades económicas, mientras se avanza hacia modelos de gobernanza descentralizados.

En ese sentido, desde la Unión Internacional de Telecomunicaciones, identifican cinco regulaciones que impactarán a la industria y a las personas.


Lo local versus lo global. Los gobiernos necesitan instrumentos legales sólidos, tanto nacionales como internacionales, para navegar la transformación digital. Un marco global puede ser la única forma de abordar problemas como los mercados bilaterales, las plataformas digitales globales, las monedas digitales, la privacidad, la ética, la transparencia y los impuestos. Los nuevos tratados internacionales y regionales deberán establecer límites, reformular las reglas y adaptarlas a los mercados digitales.


Ciberseguridad. Los mandatos de los reguladores de telecomunicaciones/TIC difieren y no existe una solución única para todos. Eso sí, es importante destacar que las iniciativas que garantizan la gobernanza de la ciberseguridad por parte de los operadores, fomentan las mejores prácticas, diagnostican incidentes, promueven la concientización, comparten información y protegen la infraestructura crítica.


Residuos electrónicos. Son insuficientes los países que tienen una política, legislación o regulación que gestione los desechos electrónicos. Es imperativo un marco nacional sólido donde la regulación de las TIC se encuentre con la gestión ambiental para establecer las obligaciones legales que ayudarán a impulsar la recolección y el reciclaje de desechos electrónicos, responsabilizando a quienes corresponda por el impacto de sus negocios.


Sostenibilidad y crecimiento económico. El enfoque tradicional del PIB se desvanecerá, dando paso al crecimiento de la sostenibilidad y la eficiencia energética en importancia, subrayado por la creciente adopción de medidas ESG (conjunto de criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo) y las iniciativas de RSC (responsabilidad social corporativa) del sector privado. Cambiar a un enfoque más amplio será lento, lo que exacerbará las divisiones y no logrará remodelar las políticas a corto plazo en los países en desarrollo y menos adelantados.


La inteligencia artificial. Las aplicaciones populares de IA incluyen sistemas de reconocimiento facial, redes neuronales, identificación de objetos o fotografías, software de traducción y búsqueda, y chatbots de texto. Los reguladores deben monitorear y considerar las implicaciones, presentes y futuras, de esta área de rápido movimiento.









Fuente

sábado, 11 de marzo de 2023

Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

El operador CLARO en Perú  informó que el 2022, ha logrado acopiar y gestionar más de 377 toneladas de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)



ANTECEDENTES

2021
Según un informe elaborado en el marco del proyecto de la ONUDI sobre residuos electrónicos en América Latina y el Caribe, sólo el 3% de los residuos electrónicos de América Latina se recogen a través de canales formales y se tratan de manera ambientalmente racional. No hay certeza sobre el 97% restante, que puede incluir 1.700 millones de dólares en materiales recuperables al año.

El informe  Monitoreo Regional de Residuos Electrónicos para América Latina  ( Regional E-Waste Monitor for Latin-America ) es la primera evaluación de las Naciones Unidas sobre el volumen de residuos electrónicos de la región, su legislación y su infraestructura de gestión.

El informe ha sido elaborado por el Programa de Ciclos Sostenibles ( SCYCLE ), copatrocinado por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU, por sus siglas en inglés) y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR). Abarca los 13 países que participan en el  proyecto ONUDI-FMAM sobre residuos electrónicos de América Latina y el Caribe : Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

RAEE PERÚ 2019





2016

La basura generada por dispositivos electrónicos obsoletos se está convirtiendo en uno de los principales problemas ambientales  asegura la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), por ello dio a conocer un informe guía para la gestión de desechos electrónicos en América Latina. .


La UIT asegura que el manejo de los residuos electrónicos debe ser especial ya que pueden recuperarse metales preciosos, como el oro. Una tonelada de teléfonos móviles usados puede generar hasta 400 g de oro.

La UIT ha propuesto la creación de una dirección que mejore la coordinación de los desechos electrónicos dentro del sistema de la ONU.

RELAC: Plataforma Regional de Residuos Electrónicos en Latinoamérica y el Caribe


RESIDUOS ELECTRONICOS EN LATINOAMERICA

El incremento de la cantidad de dispositivos electrónicos y la acelerada renovación de los mismos, ha incrementado la basura electrónica (eWaste) por lo que los operadores de telecomunicaciones han puesto en marcha diversos programas de reciclaje.


2015

 De acuerdo a la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) , los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) a nivel mundial alcanzará los 57.514 Kilotones de los caules 4.968 kilotones (8.6%) corresponde a Latinoamerica.





Brasil y Mexico generarán la mayor cantidad ewaste


Dado el importante crecimiento de los residuos en los últimos años, diversos operadores en el mundo han diseñado programas, campañas y proyectos para el cumplimiento de la legislación ambiental y el manejo de desechos electrónicos.

Si bien cada país tiene nuevas leyes ambientales y normas para el manejo de desechos, latinoamerica  carece de un marco regulatorio específico para desechos electrónicos, por lo que muchos de los perogramas son  iniciativas propia de los operadores. 







RAEE en PERU
Según un estudio de IPES y EMPA en Perú, solo los tetéfonos celulares  generaron 6.7 toneladas de RAEE en el 2009, 14.5 en el 2012 y se estima en 25.1 Ton para el 2015.




RAEE en EUROPA

La Directiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (Waste Electrical and Electronic Equipment, WEEE), 2002/96/CE, es una ley de agosto 2005 en tla Unión Europea. Pretende promover el reciclaje, la reutilización y la recuperación de los residuos de estos equipos para reducir su contaminación.



El forum WEEE,

El Proyecto WEEE TRACE tiene como objeto el asegurar la trazabilidad desde el origen al destino final del flujo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) mediante el uso de tecnologías avanzadas de información y comunicaciones.