Mostrando entradas con la etiqueta VoWiFi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VoWiFi. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2024

PERU: WiFi en plazas públicas - EPAD

La iniciativa Espacios Púbicos de Acceso Digital (EPAD) del Pronatel del MTC, brindan el acceso gratuito al internet por señal WiFi en las plazas públicas

Las conexiones a Internet de la iniciativa Espacios Públicos de Acceso Digital (EPAD) ascendieron a 1’553,574 accesos en el mes de mayo de 2024


Las regiones Cajamarca, Tumbes y Piura vienen operando desde el 31 de marzo, 21 de julio y 13 de setiembre del 2023, respectivamente.

 Además, durante el mes de mayo, se registraron 259,218.88 GB de consumo de datos a Internet, a través del WiFi de la iniciativa EPAD

 En cuanto a dispositivos conectados: smartphone, tablet, laptop, Smart TV, la región Cajamarca fue la de mayor registro (38,908), seguida de Piura (23,862), Ayacucho (13,946), Apurímac (13,790), Huancavelica (8,077) y Tumbes (4,974). 

 Las preferencias de navegación de los ciudadanos y visitantes de las localidades rurales son los temas educativos y recreativos, como las redes sociales de TikTok, Facebook, YouTube y herramientas de Google.


ANTECEDENTES

EPAD a Julio 2023







En el mes de junio 2023, las conexiones a Internet de la iniciativa Espacios Púbicos de Acceso Digital (EPAD) ascendieron a 924 312 en 310 localidades rurales beneficiarias de las regiones de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Cajamarca, , según reportó el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel).  Este resultado, incluye al nuevo EPAD Cajamarca,

JUNIO         924312          1ER SEMESTRE  2023    3 965 910 accesos
MAYO         466,235
ABRIL
MARZO      402,722
FEBRERO   392,728
ENERO



ANTECEDENTES

 Las preferencias de navegación de los ciudadanos y visitantes de las 223 localidades rurales beneficiarias de la iniciativa EPAD se concentran en páginas educativas, páginas recreativas más populares como Facebook, YouTube, TikTok y herramientas de Google.

 El objetivo de la iniciativa EPAD es incrementar la penetración del acceso a Internet en la ciudadanía de localidades rurales y de sus visitantes, quienes acceden libremente desde sus celulares, dispositivos electrónicos, tabletas o laptops a actividades académicas, recreativas o económicas.


 


viernes, 7 de junio de 2024

Con 802.11bb, la IEEE aprueba la Tecnología LiFi - Light Fidelity

La tecnología Li-Fi (Light Fidelity) consiste en la transmisión de información a través de focos LED, es un competidor del WiFi.

En el 2023, LiFi fue aprobado el IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) con  802.11bb como el primer estándar global de comunicaciones basadas en la luz. 


Esta certificación define las especificaciones del nivel físico y las arquitecturas del sistema para la comunicación inalámbrica utilizando ondas de luz, sienta las bases para la adopción generalizada de la tecnología Li-Fi y abre el camino a la interoperabilidad de los sistemas Li-Fi con el estándar Wi-Fi.

En qué consiste y para qué sirve
Li-Fi consiste en una tecnología de red óptica inalámbrica que utiliza LED como medio para la transmisión de datos. O, dicho de otra manera, es un Wi-Fi basado en luz que permite usar este medio en lugar de ondas de radio para transmitir información. Este sistema bidireccional sólo necesita una lámpara con un chip para propagar la señal de Internet a través de las ondas luminosas.

Gracias a ella podremos conectarnos a Internet con la luz de lámparas, farolas o televisores LED. Es mucho más rápida y segura que la Wi-Fi y no necesita un router para funcionar, simplemente orientar nuestro dispositivo hacia una bombilla para navegar por la Red de redes.

Cómo funciona el Li-Fi
Esta tecnología altera la frecuencia de la luz visible entre los 400 y los 800 THz. Para ello emplea bombillas LED que parpadean -emiten pulsos de luz que contienen datos- a tal velocidad que resultan indetectables para el ojo humano. A la luminaria se le coloca un codificador. La señal de Internet llega a dicho codificador y la bombilla se enciende o apaga para transmitir los datos. El fotorreceptor se coloca en una zona a la que llegue la luz, recopila la información, interpreta dichos datos y permite la conexión. O explicado de otra manera: su funcionamiento se hace modulando la luz emitida por la fuente de luz (el transmisor) y es recibida por un fotodiodo (el receptor). Las señales recibidas del transmisor se traducen en formas de datos utilizables que son fácilmente consumidas por el usuario final. Las conexiones proporcionadas por Li-Fi suelen estar confinadas dentro del espacio donde se proporcionan debido a la naturaleza de la luz visible.

Las velocidades de transmisión de Li-Fi pueden superar los 100 Gbps, 14 veces más rápido que el WiGig (de 60 GHz), también conocido como Wi-Fi más rápido del mundo.

Esta tecnología también se ha probado con rayos infrarrojos, lo que permitió conseguir una velocidad de 42,8 Gbps de descarga, y en laboratorios se han conseguido 224 Gbps.

Ventajas del Li-Fi
Veamos las más importantes.

Más rápida
Aunque cuando se planteó esta tecnología se hablaba de 10 Mbps, lo cierto es que según comenzó a probarse en el laboratorio su consiguió transmitir a 224 Gbps y fuera de ellos -en un entorno real- a 1 Gbps
Es más, Joanne Oh, de la Universidad de Eindhoven, colocó una serie de antenas que transmitían rayos infrarrojos en un laboratorio, lo que le permitió alcanzar los 42,8 Gbps a una distancia de 2,5 metros. Las ondas tenían una longitud de 1.500 nanómetros. Además, se podrían colocar varias antenas con diferentes longitudes de onda y ángulos para evitar posibles interferencias.

El Instituto Fraunhofer alemán o el Instituto de Física Técnica de Shanghái ya trabajan de manera estabilizada y en entornos reales con tasas de transferencia de 1 Gbps (un gigabit por segundo) y los estudios indican que se podría alcanzar una velocidad de 10 Gbps.

Privacidad y seguridad
La naturaleza de la luz visible es que no puede penetrar paredes opacas.  Esto evita el acceso no autorizado a la conexión Li-Fi, lo que agrega otra capa de seguridad a la red. Al ser una comunicación punto a punto y como la luz no puede atravesar tabiques, no es atacable.

Baja latencia
Su tiempo de respuesta es de 740 µs frente a los 2.423 µs de la WIFI

Sin interferencias
La tecnología Li-Fi tiene nula interferencia de radiofrecuencia con otros dispositivos. LiFi puede usar todo el espectro de luz visible. Es decir, que puede emitir en muchísimas longitudes de onda, lo que evita que diferentes luces se superpongan entre ellas. En tanto en cuanto el receptor esté preparado para detectar cierta longitud de onda en particular, no habrá problemas con otras luces. Esto puede ser útil para ofrecer conexión de red en áreas susceptibles a la interferencia electromagnética como hospitales y cabinas de aviones, por citar algunos ejemplos. Dicho de otra manera, no se acopla con otros sistemas ni compromete las transmisiones de aviones, barcos, etc.

Por el contrario, redes Wi-Fi o móviles de tercera o cuarta generación tienen una capacidad limitada y se saturan cuando se dispara el número de usuarios que navegan a la vez y, al colapsar, disminuye la velocidad e, incluso, llega a interrumpirse la conexión.

Sostenible
Estos dispositivos están conectados a la energía 24/7. En un futuro se ha estimado que podremos transmitir datos a través de la energía solar. Eso significa que las personas sin acceso a Internet o con recursos de electricidad limitados ahora podrán conectarse a la web de forma inalámbrica.

Barata
 Li-Fi emplea la tecnología VLC, que a su vez hace uso de bombillas LED de alta eficiencia, los usuarios pueden disfrutar de costes más bajos en términos de consumo de energía. Además, solo requieren luces LED que funcionen, que ya están disponibles en la mayoría de los hogares y otros establecimientos a precios accesibles, lo que permite ahorros adicionales en términos de costes de instalación.

El funcionamiento de la tecnología Li-Fi supondrá un ahorro de costes, al poder prescindir en hogares y, sobre todo, centros de trabajo de dispositivos electrónicos como routers, módems, repetidores de señal, amplificadores de onda o antenas. Estos aparatos, que actualmente están conectados a la red energética durante 24 horas al día, 7 días a la semana, dejarían de consumir electricidad y su función sería reemplazada por una bombilla LED, que en la mayoría de casos, ya está encendida durante las horas de trabajo, lo que no supondría un costo extra.

Desventajas de Li-Fi
Uno de ellos es la cobertura, al no poder atravesar paredes, el alcance de la señal está limitado por barreras físicas.

El fotorreceptor que capta las veces que se enciende y se apaga la bombilla tiene que tener acceso directo a la luz. Basta con tapar el fotorreceptor con cualquier objeto para dejarlo a oscuras y, por tanto, cortar la conexión. Si este fotorreceptor está conectado a un portátil y no tiene obstáculos en su “camino hacia la luz”, no habrá problema, pero si se encuentra, por ejemplo, en un móvil y metemos el teléfono en una mochila, bolso o bolsillo, literalmente nos quedamos sin conexión.

Asimismo, para cubrir de conexión un espacio -una oficina, una casa…- se necesita instalar un gran número de bombillas. La luz no puede atravesar paredes por lo que hay que poner varias bombillas con sus respectivos codificadores por todas las estancias y mantenerlas encendidas. Para solventar este aspecto, los expertos están considerando la atenuación de la luz hasta el punto de que no moleste o usar infrarrojos.

Susceptibles a las interferencias externas. Los fotodiodos son capaces de captar la luz de fuentes de luz que compiten entre sí, como la luz solar y otras formas de iluminación. Esto podría crear ruido dentro del receptor y causar interrupciones en la red. En la mayoría de los sistemas Li-Fi, se ha instalado un filtro óptico en los dispositivos de fotodiodos para filtrar el ruido de modo que el receptor solo pueda captar las señales provenientes del transmisor.

Dado que la tecnología Li-Fi se encuentra en su etapa introductoria, la infraestructura necesaria para implementar la tecnología a una escala lo suficientemente grande aún es prácticamente inexistente. 


Li-Fi no será el reemplazo de la tecnología Wi-Fi en el corto plazo, pero sí un complemento de la misma sobre todo en aquellos entornos de alta densidad, que requieran más velocidad y nulas interferencias en las conexiones. La mayor parte de la infraestructura existente se ha construido para dar cabida a la tecnología de RF, por lo que sería muy costoso y tedioso reemplazarla para dar paso a una tecnología más nueva.


ANTECEDENTES

 Tecnología LiFi en Latinoamerica

Signify, el sector de iluminación de Philips, han lanzado Trulifi, un sistema de comunicación inalámbricos Li-Fi (Light Fidelity o Fidelidad Ligera).   https://www.signify.com/global/innovation/trulifi

Aunque todavía están lejos de sustituir al tradicional Wifi, diversas compañías están invirtiendo en investigaciones sobre esta tecnología. Una de las barreras para su mayor desarrollo es que los teléfonos y ordenadores todavía no cuentan con receptores Li-Fi, es necesario comprar un complemento que se conecta vía USB.

Desde enero 2016 ya se están comercializando sistemas Li-Fi, la mexicana Sisoft puso en el mercado luminarias dotadas de emisor y receptor para la transmisión de audio, vídeo e internet  en México, sus primeros sistemas Li-Fi tienen precios que oscilan entre 25 a 400 euros, según un portavoz de Sisoft estima que el coste del Li-Fi llegará a ser la décima parte que el del Wi-Fi.

 Otras compañías están desarrollando sistemas comerciales; pureLiFi presentó en 2015 su segunda generación, Li-Flame, un sistema que utiliza una luminaria en el techo y una unidad portátil que se conecta por USB al dispositivo del usuario.

Los expertos consideran que aún es pronto para determinar cuál llegará a ser la extensión del Li-Fi, pero tienden a contemplar esta nueva tecnología como un complemento del Wi-Fi que ofrecerá nuevas aplicaciones.




El servicio ofrecido por Sisoft se llama ‘InternetLedCom’y habrá una primera etapa de instalación donde se colocarán en la Ciudad de México algunos gadgets con Li-Fi. Llegará como kit para el hogar, empresas y hospitales, aunque será una tecnología en principio costosa.



“La tecnología de Li-Fi nos permite llevar Internet a ambientes donde se tengan problemas con los espectros o la infraestructura para las señales, como en aviones, campos militares o dentro de áreas médicas con máquinas de resonancia magnética”.“Li-Fi también permite que cualquier alumbrado público, de centro comercial, escuelas o hospitales se vuelvan inteligentes y puedan ser utilizados como medio de conexión”



El mayor reto es la adopción de los usuarios, opina Nikola Serafimovski, investigador de la Universidad de Edimburgo que trabaja con Harald Haas, quien usó por primera vez el término LiFi. “Para lograrlo deberán conseguir dispositivos más pequeños, baratos y rápidos”.


IR ( Infra red- rayos infrarojos)




LA TECNOLOGIA LiFi

 El profesor Harald Haas es reconocido como el "padre de Li-Fi." Él acuñó el término Li-Fi y es Presidente de Comunicaciones Móviles en la Universidad de Edimburgo y co-fundador de pureLiFi.

En octubre de 2011, un conjunto de compañías  formaron el Consorcio Li-Fi para promover sistemas ópticos inalámbricos de alta velocidad y superar las limitaciones del espectro radioeléctrico explotando una parte completamente distinta del espectro electromagnético.

Li-Fi tiene la ventaja de no causar interferencias con otros sistemas y puede ser usado en áreas sensibles como el interior de un avión. Sin embargo, las ondas de luz usadas no pueden penetrar las paredes.

La tecnología Li-Fi también es conocida como Comunicaciones de Luz Visible (VLC) y  usa una luz acoplada a una conexión a Internet que permite enviar datos a un receptor instalado en una computadora,
Para lograr esto, el dispositivo Li-Fi hace circular los datos a través de unas luces intermitentes  a una gran velocidad (10 Gbps) imperceptible para el ojo humano.

La tecnología de Li-Fi nos permite llevar internet a ambientes donde se tengan problemas con los espectros o la infraestructura para las señales, como en aviones, campos militares o dentro de áreas médicas con máquinas de resonancia magnética.


Tecnología LiFi se potenciará con el IoT

El punto fuerte del LiFi (light fidelity -fidelidad lumínica), es la velocidad. La capacidad de transmisión alcanzada en laboratorio  es de 100 veces mayor a la del wifi, explica Suat Topsu, fundador de Oledcomm.

En 2015 el lifi empezó a salir de los laboratorios para ser ensayado en condiciones reales en Francia, Bélgica, Estonia o India. Atrajo tanto al grupo de electrónica holandés Philips como al gigante informático estadounidense Apple, que se plantea integrarla en el iPhone 7.

Los analistas prevén que en 2020 haya unos 50.000 millones de objetos conectados y teniendo en cuenta que las redes de radio ya tienden a estar saturadas, el lifi parece una buena alternativa. Con bluetooth o con wifi, no se pueden tener más de diez objetos conectados en una sala sin provocar interferencias.  “Esta tecnología podría comercializarse a gran escala en dos años”, asegura Deepak Solanki, fundador de la empresa estonia Velmenni.



La utilización del lifi tiene también una limitación espacial, porque el teléfono móvil o el ordenador han de colocarse directamente en el haz luminoso y la tecnología no atraviesa las paredes, a diferencia de las ondas de radio del wifi. Este inconveniente puede ser también una ventaja. “Contrariamente al wifi, el lifi puede orientarse a un usuario específico para mejorar el carácter privado de las transmisiones” y limitar el riesgo de pirateo de datos, un tema especialmente sensible.


Los pioneros del lifi se dirigen a sectores de actividad muy precisos: hospitales, escuelas, aparcamientos subterráneos, museos o municipalidades.
Hospitales: No crea interferencias con el material médico
Supermercados o los museos:  permite dar una información precisa sobre un producto o una obra, utilizando lámparas colocadas a su lado.
Aparcamientos subterráneos y aviones : donde no hay cobertura de red móvil.

Las empresas que desarrollan el lifi pueden aprovechar el remplazo progresivo de las bombillas clásicas por las LED para extender su uso. Pero para ello es necesario que las lámparas estén equipadas con un router y los teléfonos, con un captor apropiado, lo que podría representar un sobrecoste obstaculizante.

jueves, 20 de abril de 2023

IoT: Redes NB-IoT y LTE-M - marzo 2023

 Las principales iniciativas de la industria en todo el mundo, en áreas como vehículos conectados y autónomos, hogares conectados o inteligentes, agricultura, robótica, industria inteligente, ciudades inteligentes y energía inteligente, están explorando el potencial de Internet de las cosas (IoT).

Las empresas están trabajando activamente en casos de uso de IoT que involucran redes NB-IoT y LTE-MTC (LTE-M). 

La infraestructura, los conjuntos de chips, los módulos y los dispositivos de IoT ahora están disponibles en una variedad de empresas, grandes y pequeñas, bien establecidas y nuevas. El tamaño cada vez mayor del ecosistema 3GPP impulsará aún más la comercialización y las economías de escala en IoT, con operadores móviles, proveedores de infraestructura, fabricantes de chips y módulos, empresas de dispositivos y casas de desarrollo y pruebas que respaldan nuevos servicios.


La industria móvil sigue demostrando su compromiso con la gama de tecnologías de red de área amplia de baja potencia basadas en los estándares 3GPP. Hay un aumento constante en la cantidad de redes que admiten NB-IoT y un crecimiento continuo pero lento en la cantidad de dispositivos que cumplen con Cat-NB1 y -NB2, así como con Cat-M1. 

La cantidad de operadores que invierten activamente en redes LTE-M se ha mantenido estable. A partir de marzo de 2023, hay:

180 operadores que han desplegado o lanzado redes NB-IoT o LTE-M en 81 países

168 operadores invirtiendo activamente en tecnología NB-IoT, de los cuales:

125 han implementado o lanzado comercialmente redes NB-IoT

24 están planificando, probando o implementando redes NB-IoT

19 están evaluando o probando la tecnología NB-IoT

76 operadores invirtiendo activamente en tecnología LTE-M, de los cuales:

56 han desplegado o lanzado comercialmente redes LTE-M

11 están planificando, probando o implementando redes LTE-M

9 están probando la tecnología LTE-M

Una tecnología se considera implementada cuando se ha instalado en la red comercial del operador y está destinada a un uso comercial continuo (una instalación piloto o de prueba podría suspenderse). Se considera que una red se lanza comercialmente una vez que está disponible al menos de forma limitada para el uso de clientes comerciales.

En equipos IoT, hay un aumento significativo tanto en la cantidad como en el rango de dispositivos compatibles con los estándares 3GPP IoT :

795 dispositivos compatibles con Cat M1, Cat NB1 (NB-IoT) o Cat NB2

Dentro de ese total:

. 503 son compatibles con Cat NB1 (incluidas las variantes conocidas)

Dispositivos CAT-NB1: total 503


.142 modelos de dispositivos identificados son compatibles con Cat-NB2

. 612 son compatibles con Cat-M1 (incluidas las variantes conocidas)

Dispositivos CAT-M1 : total 612




ANTECEDENTES

2016

3GPP completó el estándar de NB-IoT

3GPP completó  la estandarización de NB-IoT (Narrow Band IoT), la tecnología de banda angosta (NB) desarrollada para el Internet de las Cosas (IoT) a implementarse en el próximo release 13 de LTE (LTE Advance Pro).

Con esta estandarización, los operadores podrán utilizar tecnologías como NB-IoT, eMTC y EC-GSM-IoT para atender IoT. La estandarización promoverá el uso de las tecnologías Low Powered Wide Area (LPWA) en espectro licenciado. Los nuevos estándares permitirán a los operadores optimizar sus redes móviles existentes con una actualización a :
EC-GSM-IoT para las redes 2G
LTE-MTC (LTE Machine Type Communication) o Cat-M para las redes 4G,
NB-IoT para redes 2G y 4G

NB-IoT es una tecnología apoyada por empresas como Vodafone, China Mobile, China Unicom, Telefónica, Telecom Italia, Ericsson, Huawei, Intel, Nokia y Qualcomm, además de la GSMA.
  

Tecnologías para IoT





WiFi HaLow - IEEE 802.11ab

Wi-Fi Alliance  designó como Wi-Fi HaLow a los productos que incorporan la tecnología IEEE 802.11ah. El estándar de Low Power Wide Area (LPWA) opera en bandas de frecuencia por debajo de un GHz, ofreciendo a los productos certificados por la Asociación, conectividad de mayor alcance con un consumo energético mínimo.

HaLow extiende Wi-Fi a la banda de 900 MHz, habilitando una variedad de casos nuevos de eficiencia en el uso de energía en los segmentos de wearables, domótica, automóviles conectados, telemedicina y aplicaciones para la industria, el comercio minorista, la agricultura y los entornos de ciudades inteligentes.

Con un rango que casi duplica el alcanzado por el Wi-Fi actual, HaLow ofrecerá una conexión más robusta en entornos difíciles que exigen una mayor capacidad de penetración, adoptando al mismo tiempo los protocolos y beneficios característicos de esta tecnología, como la interoperabilidad de múltiples proveedores, una sólida seguridad de nivel gubernamental y una sencilla instalación.

Muchos de los dispositivos compatibles con Wi-Fi Halow podrán operar asimismo en 2,4 y 5 GHz y soportarán conectividad basada en IP para conectarse de forma nativa a la nube, lo cual potenciará el  Internet de las Cosas (IoT). Los despliegues densos de dispositivos también se beneficiarán de su capacidad para conectar miles de dispositivos a un solo punto de acceso.

A finales de diciembre de 2015, la GSMA se unió 3GPP con el objetivo de unificar el fragmentado mercado de soluciones para LPWA. De acuerdo a la consultora Machina Research, el 2016 será clave para conocer el desarrollo y escalabilidad de esta tecnología. Verizon y Ericsson parecen compartir este pronóstico y anunciaron en la última CES que trabajaran en conjunto en el desarrollo de soluciones para este mercado.


INICIATIVA MOBILE  IoT

La GSMA lanzó en Ago. 2015 este proyecto diseñado para abordar el uso de soluciones Low Power Wide Area (LPWA) en espectro licenciado.

Las primeras demostraciones en vivo de las soluciones para áreas extensas de bajo consumo (LPWA) en el espectro autorizado se exhibirieron en el Congreso Mundial de Telefonía Móvil -2016. Se mostraron las soluciones respaldadas por tres normas tecnológicas complementarias:
-  NB-IoT (Narrow Band IoT),
-  EC-EGPRS (Extended Coverage EGPRS) ,  EC-GSM-IoT (Extended Coverage GSM for IoT)
- Cat-M (LTE Machine Type Communication).

La iniciativa Mobile IoT de GSMA ha alineado al sector móvil con estas normas, que han sido aceptadas por 3GPP para Release 13. La disponibilidad de las soluciones comerciales en 2016 eliminará la fragmentación del mercado, ofrecerá garantía de mercado y ayudará a acelerar la Internet de las cosas (IoT) gracias a la popularización de los dispositivos conectados con operadores móviles muy económicos.

Entre los partidarios se encuentran operadores móviles líderes, fabricantes de equipos originales, chips, módulos y compañías de infraestructura. AT&T, China Mobile, Deutsche Telekom, Ericsson, Huawei, Qualcomm y Vodafone son algunos de ellos.

Las redes LPWA están diseñadas para aplicaciones M2M con velocidades de datos bajas, vida larga de batería y que operan sin supervisión durante largos periodos de tiempo.



SIGFOX: Llegó a Brasil con tecnología LPWAN

SigFox (Francia) llegó a Brasil, su mercado 18, con lo que extiende su presencia hacia América Latina. El arribo es de la mano de WND, una compañía encargada de la expansión de la empresa de IoT en la región. La compañía está presente en EEUU, Europa, Asia Pacífico y Medio Oriente.

A principio de abril 2016, SigFox se alió con Microsoft para utilizar Azure IoT Hub para proporcionar un medio seguro para el control de dispositivos. Este 2016 SigFox firmó un contrato con el grupo de telecomunicaciones Altice, quien integrará la red propietaria de Internet de las Cosas de Sigfox en sus operaciones de Francia y globales. En la región, Altice cuenta con operaciones en República Dominicana.


domingo, 2 de mayo de 2021

WiFi-6E con 1200 MHz en banda 6 GHz, tendrá el Perú

 El MTC actualizó diversas notas del Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF), incluye la liberación (uso sin licencia) de 1200 MHz (5925 a 7125 MHz) de la Banda 6 GHz para WiFi-6E en interiores en una 1ra etapa. 


Estado a Junio 2023

La banda de 6 GHz había sido utilizada en algunos países para servicios satelitales y la operación de pequeños aparatos electrónicos. Gobiernos e industria discuten sobre el mejor uso de la banda: si es conveniente destinarla completamente a WiFi 6E sin licencia o segmentarla para la operación simultánea de WiFi 6 y 5G, licenciado y no licenciado.

Algunos países del mundo que liberaron toda la banda para el uso de WiFi han dado marcha atrás a su decisión o están considerando limitar la disponibilidad, como Chile y Honduras. Mientras tanto, China se inclinó por aprobar su uso para 5G.

La industria móvil pide esperar hasta la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de noviembre 2023, cuando podría destinarse el uso de la parte alta para servicios 5G. La industria Wi-Fi sostiene que la importancia de la banda radica en que da más espectro para Wi-Fi y será esencial para Wi-Fi 7.

La banda 6 GHz aportaría hasta 1,200 MHz adicionales de espectro para Wi-Fi, lo que representa hasta 7 canales de 160 MHz, que mejoraría la velocidad y la latencia de la red.




En Nov. 2020 el MTC había propuesto liberar solo 500 MHz (5925 a 6425 MHz) para WiFi-6E y esperar la CMR-2023, donde se podría asignar la porción superior para el 5G. WiFi en Perú ya tiene 208.5 MHz en 2.4/5 GHz, mientras que en las bandas licencias para 4G/5G más de 550 MHz y se tiene previsto 17,250 MHz adicionales según la CMR-19

Con esta decisión del MTC los Operadores Móviles se quedaron si esta banda, por ello ASIET ya indicó que se trata de una “medida precipitada”, ya que sería muy costoso en caso se requiera revertirlo cuando la cantidad de dispositivos WiFi-6E se elevada


Informe de DSA del 27 Marzo 2021


ANTECEDENTES

Principales propietarios de patentes de acceso múltiple por división de frecuencia ortogonal (OFDMA) de WiFi 6 en todo el mundo a partir de 2020




WIFI-6E en USA

A fines de Marzo 2020, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), regulador de USA aprobó poner 1200 MHz en la banda de 6 GHz a disposición del uso sin licencia, lo que le permitirá a la tecnología Wi-Fi y a su nuevo estándar Wi-Fi 6 aumentar su capacidad de ancho de banda y latencia para soportar el creciente tráfico de datos en estas redes.

Con estas frecuencias, que van de 5.925 a 7.125 GHz, el espectro disponible para Wi-Fi se multiplicará por cinco. La  FCC señaló que la medida mejorará la conectividad rural y detonará los casos de uso con Internet de las cosas (IoT), sin causar interferencia con otros servicios de microondas que operan en esta banda.



Desde el 2018, la FCC estaba estudiando la liberación de estos 1200 MHz para Wi-Fi, un recurso radioeléctrico mediante el cual se podrán ejecutar múltiples transmisiones para varios usuarios de manera simultánea, sin tener que lidiar con dispositivos heredados u otras tecnologías de radio. Pero la autorización sucede en el contexto de la pandemia por Covid-19, que evidencia la necesidad de fortalecer la conectividad en los hogares mientras dura el confinamiento.

La FCC señaló que actualmente, el uso no licenciado de espectro es indispensable para proporcionar Internet de bajo costo.

Además, la FCC fijó dos tipos de operaciones sin licencia en el espectro de 6 GHz: una para las operaciones interiores de baja potencia en los dispositivos completos de 1200 MHz; otra para la potencia estándar en 850 MHz de la banda. Y un sistema autormatizado se encargará de detectar y evitar cualquier interferencia entre los servicios.

En la actualidad, el espectro de 6 GHz es utilizado por sistemas de microondas que soportan servicios públicos, de seguridad y backhaul inalámbrico, los cuales coexistirán con la tecnología Wi-Fi y su nuevo estándar seis.




Wi-Fi 6E (Extended E)  puede operar en las 3 bandas: 2.4 GHz, 5 GHz y 6 GHz. Con esta posibilidad, las ventajas serán aún mayores:

— Velocidad: 6GHz trae múltiples canales de 160MHz, permitiendo velocidades de varios gigabits por segundo para las experiencias de Wi-Fi más rápidas de todos los tiempos.

— Capacidad: hasta a 1.200 MHz de espectro adicional, triplicando el número de rutas disponibles en la actualidad para el envío y recepción de datos, lo que aumenta drásticamente la capacidad y reduce la congestión.

— Latencia: y espectro limpio de 6 GHz ocupado solo por tráfico eficiente de Wi-Fi 6, diseñado para proporcionar reducciones de latencia significativas, aumentando la capacidad de respuesta para aplicaciones sensibles a la latencia.

Wi-Fi 6 y Wi-Fi 6E serán esenciales, por ejemplo, para satisfacer la gran demanda de plataformas de transmisión, juegos en línea, descargas más rápidas, redes corporativas con una alta densidad de usuarios.


Wifi6  comenzará a ganarle cuota al Wifi5






WIFI 6


A inicios del 2019, el standard de comunicaciones: 802.11 AX. fue  rebautizarlo como Wi-Fi 6, un standard diseñado para entornos de alta densidad.



 El nuevo standard apunta no sólo a un incremento de la velocidad de conexión (25 % por stream), sino además a un importante incremento en la eficiencia de las conexiones. Además, el Standard Wi-Fi 6  incorpora por defecto la tecnología MU-MIMO (múltiples entradas y múltiples salidas).

Wi-Fi 6 con su tecnología de División de Frecuencias Ortogonales ascendente y descendente (OFDMA) aumenta el rendimiento de forma significativa, gestionando el tráfico de datos y permitiendo asegurar que cada dispositivo dispone de suficientes tiempos de conexión, a la vez que asegura su ancho de banda. No sólo eso, su tecnología OFDMA  divide el espacio de frecuencia en 256 subcanales, frente a los 64 utilizados anteriormente.

Además Wi-Fi 6 incorpora el BSS Coloring, que permite que un AP o un cliente diferencien su nodo de conexión evitando así interferencias con otros dispositivos. Se destaca  su capacidad de retrocompatibilidad con standard anteriores, por lo que se asegura la conectividad de cualquier dispositivo Wi-Fi.

Esta combinación de tecnologías permite por un lado incrementar la eficiencia, reducir la latencia e incrementar la capacidad de transmisión y recepción. Por otro lado, permite también una mayor velocidad por usuario y un alto rendimiento en aplicaciones con elevados requerimientos de ancho de banda.

El uso de la tecnología 1024-QAM es otra de las novedades que incorpora el nuevo standard, una tecnología Wi-Fi que permite incorporar una mayor cantidad de información en un determinado ancho de banda.

Wi-Fi 6 llega con la tecnología TWT (Target Wake Time), que supone un importante salto cualitativo en cuanto a ahorro de energía, su activación y desactivación automática o programada, permitiendo evitar tiempos de suspensión e inicio innecesarios.

Desarrollar dispositivos compatibles con este nuevo standard es también un reto para los fabricantes, así como de incorporar otras tecnologías que repercuten en la calidad ofrecida a los usuarios, como por ejemplo el nuevo protocolo de identificación WPA3.



CHIPS WIFI

Según ABI Research entre 2016 y 2020 se venderán más de 20.000 millones de chips Wi-Fi en todo el mundo. Para el año 2021, espera que el 95% de los dispositivos puedan operar en la banda de 5 Ghz, lo cual abre el debate sobre la coexistencia entre Wi-Fi y LTE Unlicensed (LTE-U).

El estándar 802.11ax se encuentra en pleno desarrollo e incorporará nuevas funcionalidad que le permitirán operar con mayor eficiencia en zonas muy densas. ABI Research cree que para el 2021, el 57 % de los chips Wi-Fi contarán con esté estándar 802.11ax

Tecnologías Wi-Fi emergentes, algunas se apartan de la trayectoria evolutiva tradicional de 2,4 GHz y 5 GHz, como HaLow, 802.11ad, 802.11ax, y 802.11ay

 WiGig o 802.11ad seguirá siendo una opción “premium”. Y a pesar de que su alto costo puede dificultar su adopción, el compromiso  de compañías como Intel, Peraso y Qualcomm en su desarrollo debería ayudar a impulsar el ecosistema. ABI sugiere que es probable que tengamos que esperar hasta el 2017 para ver cierta escala para WiGig.

HaLow, opción Wi-Fi para IoT,  todavía se enfrenta a una fuerte competencia de otras tecnologías inalámbricas de baja potencia LPWAN. Por esta razón, ABI Research predice que este tipo de chips tan sólo representarán el 1% de todos los chips Wi-Fi en 2021.




WiGig -   Wi-Fi 802.11ad,

Se espera que el estándar Wi-Fi 802.11ad (WiGig), muestre una adopción generalizada a partir del 2017 en móviles y computadoras, según ABI Research.
WiGig utiliza la banda de 60 GHz sin licencia, y promete velocidades de conexión multi-gigabit.
ABI Research prevé que 180 millones de chips WiGig se enviarán al mercado de teléfonos inteligentes en 2017.
"Productos Tri-banda que incorporan tecnologías WiFi  2.4 GHz, 5 GHz y 60GHz proporcionaran un mejor equilibrio entre fiabilidad y rendimiento como nunca antes", dice  ABI Research. "Pero  no tendrá un ecosistema de dispositivos existentes para aprovechar la banda de 60 GHz".
Facebook experimenta con WiGig  para banda ancha gigabit en las zonas urbanas con las empresas como Intel y Qualcomm, así como Broadcom, MediaTek, Nitro, Peraso, y SiBEAM
La norma 802.11ad también comienza a ganar tracción con los fabricantes de routers Wi-Fi.



IEEE 802.11ac Wave 2 con MU-MIMO a 5 GHz

El protocolo WiFi  IEEE 802.11ac especifica el uso de la banda de 5-6 GHz exclusivamente. Esto significa que  las redes Wi-Fi van a operar más efectivamente en la banda de 5-6 GHz, y evitarán la banda atorada de 2,4 GHz, que se comparte con hornos de microondas y otras fuentes de interferencia.

La banda de 5-6 GHz aporta más de 500 MHz de ancho de banda, permitiendo hasta:
25 canales de 20 MHz,
12 canales de 40 MHz,
 6 canales de 80 MHz
 2 canales de 160 MHz.
 En el futuro, la FCC puede liberar 240 MHz adicionales en esta banda para usar con Wi-Fi.

Se están introduciendo productos IEEE 802.11ac en 2 versiones, llamadas Wave 1 y Wave 2.
 Los productos Wave 1 tienen modulación y codificación avanzada, además explotan el ancho de banda adicional de 5 GHz.
Los productos Wave 2 introducen el MU-MIMO (entrada múltiple salida múltiple multiusuario -multi-user multiple-input multiple output).




 MU-MIMO permite que el WAP (Wireless Access Point) transmita a varios clientes simultáneamente. Usando procesamiento avanzado de señal y formación de haz, el WAP crea un haz a cada cliente individual, incluso el WAP puede crear un haz a varios clientes al mismo tiempo en el mismo canal de frecuencia. Como siempre, los WAP pueden tener 25 o más dispositivos conectados de manera lógica al mismo tiempo, pero con los productos 802.11ac Wave 2, el WAP ahora puede conectar simultáneamente con múltiples clientes. Se prevé que esta transición a MU-MIMO en Wave 2 rinda un aumento de hasta un 33% en capacidad de datos sobre los productos Wave 1.



Con estos avances, es más importante que nunca evaluar las especificaciones de WAP para determinar el requisito de capacidad de la infraestructura cableada. Las velocidades de datos comúnmente reportadas en las especificaciones de WAP representan el rendimiento de la velocidad de datos en el aire (over the airOTA), frente al protocolo de control de transmisión (transmission control protocol, TCP) en el conector Ethernet. El rendimiento TCP en el conector Ethernet  es por lo común 70 % de la velocidad de datos OTA. Por eso si la hoja de datos de WAP especifica 1300 Mbps de velocidad de datos en el radio de 5 GHz, entonces el rendimiento TCP es de 910 Mbps.

Si está activo MU-MIMO (en productos Wave 2), este valor será un 33 % más alto, o 1210 Mbps. Recuerde agregar el radio 802.11n operando a 2,4 GHz, agregando otro rendimiento TCP de 120 Mbps, para un rendimiento total de TCP de 1330 Mbps en el conector Ethernet.

La infraestructura de cable de 1 Gbps puede ser adecuada por el momento, pero en vista de los avances en el ancho de banda y las tecnologías disponibles, debe planificarse nueva infraestructura para cableado mayor de 1 Gbps. Dado que la infraestructura de cableado debe estar diseñada para durar 10 a 15 años, ¿cuál sería el requisito previsto para cablear los WAP desde 2015 hasta 2025? Una estrategia es observar las velocidades de datos de las tecnologías previas y cómo avanzaron éstas a lo largo delas dos décadas pasadas.

La velocidad de datos inalámbrico y el cableado deben mantener su proporcionalidad.  La Figura muestra la velocidad de datos OTA y el rendimiento TCP en función de la tecnología y año de la adopción generalizada.



Se puede ver que en 2015, se ha traspasado el umbral de 1 Gbps y con la adopción generalizada de 802.11ac Wave 2 en los próximos años, el rendimiento TCP superará 1 Gbps. Aquí se utiliza la enmienda de IEEE 802.11ad para pronosticar el rendimiento TCP en 2025  a 5 Gbps, pero esto se halla probablemente en el lado bajo. En vista de los factores mencionados más arriba, es posible
que la infraestructura de cableado pase el umbral de 10 Gbps en menos de 10 años.


La TSB-162-A Telecommunications Cabling Guidelines for Wireless Access Points de la Telecommunications Industry Association (TIA) recomienda tender cable categoría 6a ( 10 Gbps) a cada WAP y muchas escuelas deciden tender dos cables categoría 6a a cada ubicación para prever necesidades futuras de ancho de banda adicional, energía o dispositivos en cada ubicación, debido a que la nueva enmienda de IEEE 802.11ac ofrece avances en cuanto a codificación, modulación y ancho de banda que en teoría superan los 1 Gb/s en la infraestructura cableada.

VENTAJAS de 802.11ac

El estándar 802.11ac, conocida como Wave 2, ha generado enormes expectativas en el mercado por las funcionalidades y el rendimiento que prometía, en términos de capacidad de transmisión, para operar en entornos de alta densidad de dispositivos, fiablidad, etc.

Los responsable de TI – que se enfrenta a un escenario de reducción de costes, exigencias de productividad y de retorno de la inversión, de alineación de la estrategia de TI con el resto de los objetivos de negocio, etc. -  es si ha llegado el momento de migrar a estas nuevas plataformas, y lo que es más importante, si los beneficios tecnológicos pueden transformarse en beneficios de negocio que permitan justificar la inversión.

Un “business case” sólido en torno a esta inversión podría basarse  en cinco argumentos :

1.         Tecnología madura que da respuesta a las actuales necesidades de la empresa . Aunque la capacidad de transmisión (Mbps) en importante, ya no es lo más importante. Lo relevante ahora es poder dar conectividad un gran número de usuarios, dispositivos y aplicaciones, muchos de los cuales utilizan voz en tiempo real o streaming de vídeo, y hacerlo con fiabilidad y seguridad. Wave 2 ofrece ya todo esto. El Comité de Estándares 802 del IEEE está trabajando en nuevos avances, pero no se espera que salga nada realmente significativo antes de tres años, y tendrán que pasar cinco años antes de que esos avances se extiendan. Por tanto, el periodo de amortización de Wave 2 es bastante largo.

2.  Retorno y protección de la inversión ya realizada. Los productos 802.11ac - Wave 2 son completamente compatibles con los anteriores Wave 1 (e incluso con 802.11n), y ofrecen un rendimiento mejorado con respecto a sus predecesores cuando operan en modo compatible con ellos.  Cualquier organización puede implementarlo, sin importar si ello exige una instalación partiendo de cero, una mejora parcial o paulatina de lo ya existente o una actualización a gran escala.

La mejora en la relación coste/rendimiento, con mínimos costes de instalación, nos permite preguntarnos si es el momento de reemplazar los equipos Wi-Fi instalados por equipos Wave.? Cualquier implementación 802.11g (o anterior) está ya madura para ser reemplazada, ya que ha habido mucha evolución en redes WLAN en términos de funcionalidades y valor. En cuanto a las redes 802.11n, cada vez va a haber más presión para que se actualicen, a medida que crezca el parque de dispositivos Wave 2, capaces de aprovechar las ventajas MU-MIMO.

3.  Miminizar los Costes de Operación de TI. Las mayores prestaciones de la red (más ancho de banda, capacidad para soportar aplicaciones de voz y vídeo, más fiabilidad) reducirá el número de incidencias relacionadas con la lentitud o el bajo rendimiento de la red. A esto contribuirá también una cobertura mejorada, gracias a la técnica del beamforming. También las nuevas capacidades de gestión y análisis mejorarán la visibilidad y agilizarán la resolución de incidencias.

Wave 2 permitirá al personal técnico dejar de centrarse por completo en temas de cobertura, fiabilidad y servicio de la red Wi-Fi y reducir los costes operativos asociados a tareas como la monitorización, gestión, soporte y resolución de incidencias.

4.  Mejora de productividad del usuario en entornos de alta densidad de dispositivos e IoT. Cuanto más fiable y disponible sea la WLAN, más productivos serán los usuarios. Esa productividad depende de que el usuario de negocio pueda utilizar nuevas aplicaciones que necesita para su trabajo, que implican streaming multimedia, telefonía en tiempo real y comunicaciones similares.

Debido a la adopción de estrategias BYOD en muchas organizaciones, hay una enorme demanda de servicios de red por parte de usuarios que manejan de forma simultánea múltiples dispositivos. Además, nuevas aplicaciones, como las relacionadas con Internet of Things (IoT) generarán una importante demanda adicional de capacidad, cobertura y servicios sensibles a retardos. La red Wi-Fi deberá estar preparada para satisfacer esa demanda, y con Wave 2 lo está.

5.  Maximizar la cadena de valor de la red. Los avances en tecnologías inalámbricas se producen en paralelo con otros avances en tecnología de red, y ambos avances producen sinergias de las que la red Wi-Fi se puede aprovechar: avances tecnológicos en plataformas de conmutación, en gestión de red (monitorización basada en contexto, alertas y alarmas, informes y auditoría, analísis de tráfico de aplicación, etc.), en seguridad, cloud y SDN…

En conclusión, una pequeña inversión en esta nueva tecnología puede generar importantes beneficios en términos de menores costes de operación y mayor productividad, es decir, minimizando el TCO y maximizando el ROI. El retorno de la inversión está asegurado en términos de mejoras de productividad, reducción del TCO y continuidad de las operaciones de negocio.
Existe cierta reserva por la aparición continua de nuevas innovaciones en el mercado, pero es muy poco probable que aparecezca una nueva tecnología que haga obsoleta a 802.11ac, al menos a medio plazo, por lo que el periodo de amortización está asegurado.


Eric Broockman, CTO y vicepresidente de Ingeniería de Extreme Networks, ha indicado: “Todas las organizaciones, sean del sector que sean, tienen cada vez más necesidad de ofrecer a sus usuarios conectividad inalámbrica a sus usuarios. Las soluciones de red de Extreme, basadas en software, están diseñadas para aprovechar todo el potencial que ofrece la tecnología 802.11ac Wave 2, y así poder ofrecer al cliente resultados de negocio medibles, el cual se beneficia de nuestra exclusiva arquitectura de puntos de acceso basada en flujos. Podemos prever que servicios como voz sobre WLAN, streaming de video en las aulas, identificación de aplicaciones altamente escalable, HotSpot 2.0 y capacidad espacial más alta para entornos de alta densidad (recintos de eventos, etc.) son sólo algunos de los muchos beneficios que pueden obtener los clientes si migran a la nueva tecnología 802.11ac Wave 2”




Voice-over Wi-Fi (VoWi-Fi) superará Voice-over LTE (VoLTE)



Voice-over Wi-Fi (VoWi-Fi)  no es nuevo, pero las soluciones anteriores tenían limitaciones que afectaron la experiencia de adopción por parte de los usuarios finales. Ahora se están introduciendo ofertas de calidad de operadores VoWi-Fi, que puede ser distribuidas a los dispositivos no-SIM, como el Wi-Fi- sólo tabletas.




Dado el crecimiento y la función estratégica de las redes móviles de tecnologías Wi-Fi, CISCO en un estudio del 2015  incluye un análisis de VoWi-Fi en comparación con otros servicios de voz móvil.

VoWi-Fi tiene el potencial para tener un crecimiento significativo en los próximos cinco años.


miércoles, 7 de noviembre de 2018

WLAN Empresarial: CISCO sigue liderando este mercado

Según la consultora IDC, CISCO fabricante de productos de networking para  empresas, lidera  el mercado mundial de dispositivos WLAN, según resultados del segundo trimestre de 2018.



ANTECEDENTES

WLAN Empresarial

Al 3T-2015 el mercado WLAN Empresarial estaba constituido así:






El 802.11ac gana terreno


Prospectiva al 2018


WiFi: 6 formas de mejorar tu conexión WiFi

Para aquellos que se hayan desesperado alguna vez a causa de un alcance deficitario de su red inalámbrica a continuación ofrecemos una serie de consejos para mejorar la conexión WiFi.

1. Ubicar mejor el router

El router deberá colocarse  en un sitio central, desde el que pueda ofrecer una conexión fluida a todos los espacios que lo requieran. Si es necesario se puede comprar un cable Ethernet que permita situarlo en la mejor ubicación.

2. Colocar un segundo router

Colocar un segundo router como otro punto de acceso, para que actue como un repetidor de señal. Para esto es necesario conectar los dos puertos LAN de los routers. Los routers más nuevos incluso vienen preparados para servir como puntos de acceso. Para los modelos más antiguos hay que cambiar la dirección IP ligeramente de un router al otro, hay que asegurarse de que el SSID y la seguridad son iguales en ambos. Por último, en el segundo router el protocolo de red DHCP debe desconectarse.


3. Invertir en infraestructura

Muchos modelos de routers nuevos vienen con antenas integradas, pero hay otros que aún la tienen externa. Por supuesto se puede cambiar por otra de más alcance, lo que debería proporcionar una mejora significativa. También es posible adquirir un repetidor (suele funcionar mejor que aprovechar un segundo router), aunque estos dispositivos no siempre son fáciles de configurar para adaptarse a la red. Por último existe la posibilidad de comprar un nuevo router, con más potencia y mayor alcance.

4. Una solución casera

Crear una antena con papel de aluminio? este material, así como otros metales, amplían la señal. Se puede colocar detrás de la antena del router a modo de pantalla (orientada según las necesidades), creando un sistema similar al que emplean las antenas parabólicas.

5. Cambiar el canal del WiFi

Los routers trabajan generalmente en los canales 1, 6 u 11. Si el nuestro se encuentra en uno saturado el rendimiento mejorará al cambiarlo a otro. Esta información se puede conocer con la herramienta gratuita inSSIDer, que está repleta de datos, pero sólo hay que fijarse en el parámetro ‘channel’. Posteriormente hay que entrar en la configuración del router para cambiar el canal.

6. Actualizar el firmware

Los routers también son dispositivos basados en software.  Los routers destinados a empresas suelen avisar de las actualizaciones del firmware, pero los que recalan en los hogares no siempre lo hacen (sobre todo los antiguos). Las actualizaciones se pueden buscar en la web del fabricante, descargarlas y después instalarlas desde la interfaz del router.
Pero no sólo los router pueden incrementar su rendimiento si se actualiza su firmware. Lo mismo ocurre con los adaptadores de red o antenas integradas en los dispositivos. Hay que comprobar en la configuración de las redes si la última actualización del fabricante está instalada

lunes, 19 de junio de 2017

Wi-FAR o TV White Spaces no encuentra apoyo

En 2010 se propuso el uso de TV White Spaces, espectro utilizado por las televisiones que en sus bandas de guarda se podía utilizar para ofrecer conectividad de banda ancha fija. Sus características de propagación y su posible utilización como bandas sin licencia: conectar de forma barata, rápida y sencilla a los desconectados.


 Entre 2010 y 2013 el debate en el ámbito regulatorio, estuvo liderado por Estados Unidos y Reino Unido. Pasado 2013 las asociaciones que defienden y promueven el uso de los TV White Spaces, como Dynamic Spectrum Alliance (DSA) o WhiteSpace Alliance (WSA) han seguido avanzando tanto en el diálogo regulatorio, como en el desarrollo del estándar y su certificación, pasos importantes para el desarrollo de su ecosistema.

En 2017 el panorama con los TV White Spaces parecen haber quedado reducidos a el debate regulatorio en mercados emergentes y a pruebas pilotos por parte de jugadores poco tradicionales. La  poca actividad en el desarrollo  puede deberse a que no cuenta con un modelo de monetización claro, algo que en parte viene asociado a ser una tecnología para espectro sin licencia.

El valor del mercado la tecnología Wi-FAR —la tecnología que utiliza espacios en blanco de TV— se estimó en 2,1 millones de dólares para 2015, con una previsión de crecimiento anual acumulado de 74,3 % hasta 53,1 millones en 2022. La proyección, de Markets and Markets, incluye todo el segmento, como dispositivos e infraestructura.

 IDC estimó que el mercado de IoT será de 1,4 billones de dólares para 2021. Otras previsiones señalan que los ingresos por servicios M2M alcanzarán 67.000 millones para 2021.  El mercado de LTE Broadcast alcanzará los 14.000 millones para 2020.  5G, tendría ingresos de 247.000 millones para 2025.

Estas cifras demuestran que el uso de espacios en blanco de televisión tendrá una escala significativamente menor a otras alternativas que se esperan crezcan en los próximos años, lo que pone en jaque las perspectivas de éxito a gran escala de este tipo de proyectos.

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de los Estados Unidos publicó la primera regulación de los espacios en blanco de televisión para la utilización de tecnologías de Internet inalámbrico. La FCC optó por ofrecer el espectro de manera no licenciada, luego lo haría OFCOM (regulador del Reino Unido).

En estas primeras regulaciones se establecieron las bases del modelo, que luego fueron seguidas por reguladores de países como Singapur, Canadá o Sudáfrica. En algunos mercados ya existe regulación específica sobre el uso de espacios en blanco de televisión, mientras que en otros casos, sólo se menciona que los White Spaces podrían ser utilizados para dar servicios de banda ancha. En Colombia, dónde se han realizado algunas pruebas piloto en escuelas rurales, el marco regulatorio se encuentra en discusión.

La Dynamic Spectrum Alliance,  ha colaborado tanto con Colombia como con reguladores de India, Trinidad y Tobago y Francia para crear un marco regulatorio que permita apalancar el uso de los espacios en blanco de televisión.

Debido a sus características técnicas de propagación y la decisión de ser ofrecido como espectro sin licencia, la tecnología de TV White Spaces —y su regulación— tiene como principal desafío evitar la interferencia. La regulación de la FCC establece que los terminales que se utilicen para espacios blancos de TV deben ser capaces de identificar bandas sin uso y evitar interferencia con servicios licenciados que operen en éstas. Para ello, la FCC establece el empleo de una base de datos de geolocalización y capacidades sensoriales de espectro para identificar la presencia de señales de otros transmisores.

El uso de bases de datos que identifiquen ubicaciones y frecuencias disponibles es una alternativa que ya se ha probado y en Estados Unidos hasta Google ofrece la capacidad de acceder a la información de espacios en blancos de TV desde la web. La recomendación de la Dynamic Spectrum Alliance —basada en las decisiones de la FCC— es que estas bases de datos deben revisar todas las semanas si existen nuevas operaciones, mientras que los dispositivos deberían hacerlo diariamente. La base de datos, siguiendo el modelo propuesto por la DSA, puede ser administrada por una entidad pública o múltiples entidades privadas.

FCC establece 2 tipos de terminales para el uso de TV White Spaces: fijos y móviles.  Dynamic Spectrum Alliance recomienda a reguladores de Latinoamérica y el Caribe, habilitar los 2 tipos de dispositivos con el objetivo de acomodarse a la propuesta norteamericana y así fomentar la innovación y el desarrollo del ecosistema.

La GSMA  cree que la tecnología puede ser utilizada únicamente para proveer servicios de corto alcance de manera secundaria o como backhaul de hotspots Wi-Fi en zonas donde no exista cobertura móvil. “Al ser espectro compartido, no hay garantías de que los usuarios puedan permanecer conectados o directamente, conectarse a la red”, remarca en sus recomendaciones para reguladores.

GSMA también se muestra preocupada por la interferencia entre servicios e insta a los reguladores a pesar reglas que no interfieran con la disponibilidad de espectro proveniente del segundo dividendo digital (700 MHz, 800 MHz y 600 MHz),  que podría ser utilizado para servicios de banda ancha móvil bajo un modelo de espectro licenciado.

El estándar para ser utilizado en los TV White Spaces lo viene desarrollando el IEEE en su versión 802.22, también conocido como Wi-FAR  (Wi-Fi con un rango mayor de propagación) este nombre que le puso la WSA, organismo que nació en 2012, en pleno debate del uso de los espacios en blanco de TV. Esta alianza asegura que en cada canal se pueden obtener velocidades de entre 22 y 29 Mbps. La tecnología operaría en las bandas de televisión VHF y UHF en el rango de frecuencias entre 54 MHz y 862 MHz.


La tecnología cuenta con una propagación que podría ir de los 10 a los 30 kilómetros y que podría operar con y sin línea de vista (NLoS, LoS). Según IEEE una estación base Wi-FAR podría cubrir un área de entre 300 a 2.700 kilómetros cuadrados. Además, mediante el uso de técnicas de radio cognitivas, tales como las bases de datos de white spaces y spectrum sensing, Wi-FAR puede evitar las interferencias.

Este intento de unir esta tecnología con WiFi no prosperó, la Wi-Fi Alliance salió al paso para alertar al mercado que no debían asociarse: “La Wi-Fi Alliance apoya los esfuerzos para la utilización de espectro sin licencia en lo que se conoce como Television White Spaces para expandir la conectividad. Sin embargo, Wi-Fi Alliance alerta de que el uso de la terminología “Súper Wi-Fi” o “Siguiente Generación de Wi-Fi” para las implementaciones de TV White Spaces solo pueden conducir a crear una sustancial confusión entre los usuarios.

IEEE considera que la tecnología puede cubrir una serie de aplicaciones tales como acceso a banda ancha en zonas muy alejadas y con condiciones de NLoS, acceso a Internet de banda ancha en zonas remotas o rurales, aplicaciones IoT, offload de tráfico en redes móviles, backhaul de largo alcance, entre otras.

Generalmente  las nuevas tecnologías encuentran aceptación en los mercados maduros donde los usuarios de mayores recursos adoptan y pagan un precio superior por acceder a ellas. Una vez que los mercados maduros alcanzan desarrollo, el precio de la tecnología disminuye permitiendo su implementación en países emergentes. Este ciclo de desarrollo no debería ser diferente para Wi-FAR, que debería florecer en mercados maduros antes de poder dar el salto a mercado en vías de desarrollo.

Ya que la conectividad en mercados avanzados se empieza a considerar como un derecho fundamental de sus ciudadanos,  son las empresas como Microsoft, Google o Facebook las que tendrían interés en desarrollar cualquier tipo de tecnología que pueda llegar a los usuarios de todo el mundo. De ahí que Google cuenta con el proyecto Loon y Facebook, sus aviones con paneles solares.

Sin embargo,  ni siquiera estas grandes empresas son suficientes cómo para movilizar al mercado más allá de pruebas pilotos de Wi-FAR.  Desarrollar un robusto ecosistema con tecnologías sin licencia no es sencillo. El espectro licenciado suele ser capaz de generar mayor capacidad de desarrollo de un ecosistema de propiedad intelectual, infraestructura, dispositivos y aplicaciones. Quizás el beneficio indirecto que debería producir un ecosistema basado en espectro licenciado supere al beneficio directo de ofrecerlo sin licencia —los inversores buscan siempre un amparo legal para invertir—.

Así pues, sin el apoyo de los grandes Operadores,  la tecnología parece estar destinada a cubrir un espacio marginal que es el de poder conectar a zonas remotas o muy aisladas del planeta, ya sea bajo inversiones públicas o a través de aventuras privadas con fuertes incentivos públicos. No parece que Microsoft, Google o Facebook vayan a ser capaces de convertirse en desarrolladores de infraestructura masiva para esta tecnología en el corto plazo.

La tecnología está mostrando tener un gran valor social pero un bajo valor de negocios, lo que dificulta que se genere un ecosistema dinámico de innovación a su alrededor que pueda ponerla a la altura de otras alternativas como Wi-Fi o Sigfox, por mencionar dos tecnologías —una consolidada y otra de moda— que operan en bandas sin licencia.

martes, 23 de mayo de 2017

Small Cells Forum 2017

El Small Cells Forum 2017 se desarrolla del 23 al 25 Mayo en Londres


Alcance del Forum



 Los operadores tienen un 62% en interiores y un 23% de pequeñas celdas en exteriores. Un 10 % se trata de small cell empresariales y las fetmoceldas residenciales con un 5%.





ANTECEDENTES

SCF y 5G Americas lanzan Guia 

El Small Cell Forum (SCF) y 5G Americas lanzaron una guía para apoyar a los operadores en el despliegue eficiente de celdas pequeñas.Elaboraron el informe llamado Small Cell Siting and Deployment Challenges in Hyper Dense Networks (Emplazamiento de celdas pequeñas y retos de despliegue en redes híper densas).  Este documento complementa al anterior Small Cell Siting: Regulatory and Deployment Considerations (Emplazamiento de celdas pequeñas: consideraciones sobre regulación y despliegue).

Estas guías simplifican los problemas de planificación y regulación asociados con los despliegues densos de Redes Heterogéneas (HetNet) que serán característicos en 5G móvil.



NOKIA  lider en SMALL CELLS según Gartner e IHS.

Nokia fue elegido como líder en la tecnología de Small Cells por las consultoras Gartner e IHS. Gartner incluyó a Nokia en el cuadrante de ‘Líderes’ de su Cuadrante Mágico para Small Cells 2016, y IHS seleccionó a Nokia  como lider de Small Cells en una encuesta realizada a 21 operadores.

El cuadrante de Gartner evaluó a 16 fabricantes de small cells en 2016 y reconoció a Nokia como líder y la clasificó en la mejor posición por “visión completa”. Entre otras categorías, se evalúan las estrategias de mercado y de producto del fabricante, así como la innovación. Nokia considera que el informe destaca las fortalezas de su cartera de soluciones de alto desempeño y sus capacidades para soportar LTE en bandas que no requieren licencia, Wi-Fi y Edge Computing.

En la encuesta de IHS, el 95% de los operadores señalaron a Nokia como el “principal fabricante de equipamiento de small cells”. IHS reveló que Nokia cuenta con la mayor base instalada de small cells, por lo que muchos de los operadores evaluaban a Nokia  para añadir equipamiento a sus redes antes de julio de 2017. 60 % de los encuestados calificó a Nokia como líder en 7 de los 8 criterios de compra evaluados.

Nokia ofrece soluciones de Small Cells y servicios de Redes Heterogéneas HetNet, las cuales ayudan a los operadores a evolucionar hacia redes de muy alta densidad y de 5G a un ritmo que les permite mantenerse por delante de la demanda de los clientes.

Nokia tiene más de 220 clientes de small cells en todo el mundo; su cartera se ha desplegado en un amplio conjunto de escenarios de redes macro Nokia y de redes de múltiples suministradores: ampliación de cobertura en ciudades, en zonas rurales, capacidad adicional para responder a la elevada demanda en puntos de acceso “hotspot”, en eventos multitudinarios y en el interior de edificios de empresas públicas y privadas.



Mercado y tecnología de banda ancha móvil

Un informe de la consultora IHS indica que 1,4 millones de small cells fueron comercializadas en el  2015, cuando los ingresos crecieron 44 % hasta totalizar 1.200 millones de dólares

Los despliegues en áreas remotas y rurales y un aumento en la actividad del sector empresarial, representó una parte modesta de los 22.000 millones de dólares del mercado global de RAN. Hacia 2019, la facturación de small cells llegaría a 2.000 millones de dólares.


Airvana, Alcatel-Lucent, Cisco, ip.access y SpiderCloud fueron los principales proveedores de small cells durante 2015, año en el cual la región Asia-Pacífico superó a las otras zonas geográficas del mundo al concentrar el 68 % de las unidades comercializadas.

 Otros proveedores de la industria son Airspan, Argela, Contela, Ericsson, Fujitsu, Huawei, Juni, NEC, QuCell, Samsung, SK Telesys, Ubee Interactive, y ZTE Ubiquisys.


IHS proyectó para 2016 que la venta de equipos destinados a interiores superará a la de exteriores, pero las unidades ‘outdoor’ generarán más ingresos por ser más caras.

Las small cells de exteriores son más afines al factor de forma de la ‘estación base’, mientras que las unidades de interiores están haciendo la transición hacia un factor de forma que es similar a un punto de acceso de una red inalámbrica de área local (LAN) en términos de requisitos de tamaño y potencia.

El mercado de small cells de interior, que comprende los subsegmentos urbano y empresarial, se moverá rápidamente hacia la comoditización a medida que los volúmenes aumentan y los proveedores de servicios buscan factores de forma de ‘plug and play".

Eventos 2016
Small Cell Americas:  2 de Nov. 2016
SCWS World: Small Cell , Wi Fi y DAS:  10 - 12 Mayo 2016


AÑO 2014

 Según un estudio de mercado encargado por el Small Cell Forum. 10.2 millones de small cells se han enviado a los operadores de todo el mundo, consolidando esta tecnología. s

 Más de 75 operadores de todo el mundo están usando células pequeñas, con 17 mil despliegues en aplicaciones rurales y remotas.

América del Norte recibió la mayoría de envíos con poco más de un millón, seguida por Europa con 418,695. La mayoría de ellos hasta la fecha se han desplegado en escenarios residenciales, pero también hemos visto un significativo paso en los sectores urbanos y empresariales. .



TECNOLOGIA DE COBERTURA TOTAL

Operadores y OMV tienen muchas formas de mover sin interrupciones al cliente de
la red macro a los hotspots en su cartera de servicios, pero podría comenzar a destacar una estrategia universal en la forma de Hotspot 2.0 o Next Generation Hotspot (NGH).


SMALL CELL EN LATINOAMERICA

La tecnología inalámbrica es clave para permitir el acceso universal a Internet en América Latina, debido a que la mayoría de los países de la región cuenta con una penetración de Internet inalámbrica (BAM)  muysuperior a la de banda ancha fija (BAF) y que han generado la congestión de las redes. Por lo tanto, es inevitable que el sector esté detrás de la instrumentación de femtoceldas y Wi-Fi Offload.

El 2013 observamos las primeras grandes implementaciones de ese tipo de soluciones por parte de operadores latinoamericanos, donde el líder fue TIM Brasil. La firma adquirió redes de transporte y cerró acuerdos para el intercambio de capacidad para establecer una base de respaldo, y posteriormente prosiguió con la activación de femtoceldas y hotspots.


Asimismo tanto Ericsson como Alcatel-Lucent anunciaron varios proyectos de pequeñas celdas en estaregión durante el año. Los operadores también han cerrado acuerdos de reciprocidad con operadores globales de hotspots como Boingo y Fon, sentando un precedente para que los consumidores latinoamericanos exijan una cobertura ubicua de Wi-Fi más cercana a su hogar.