jueves, 27 de junio de 2019

IoT en Perú. Internet de las cosas

IoT (Internet of Things) o Internet de las cosas ya es una práctica habitual en varias empresas en Perú. Todavía no son muchos casos, la mayoría en fase de pilotos.

Los principales usuarios en Perú del IoT están, según IBM, en la agricultura, la minería y la manufactura. Esto se confirma con un estudio de Real Time Management. en donde en promedio el 22% de las empresas peruanas dice que la utiliza, pero en el sector agro se eleva al 38% y 43% en minería.

En el Perú, tenemos 2 años de abrirnos al IoT, pero a nivel regional el crecimiento sostenido lleva 5 años. No alcanza aún el volumen global de uso -60%- pero en el 2017 ya había un 32% de adopción y se sumará 16% más el próximo año, según un estudio de IBM.

Los chip miden el consumo, pero no pueden cortar el servicio. Tenemos una calcomanía en el parabrisas con la placa y datos como el número de registro del auto, pero no se sincroniza con las multas o impuestos.

Todavía no se le saca provecho al IoT en el ámbito ciudadano. A nivel corporativo, el potencial de crecimiento es enorme y ya es una de las divisiones más dinámicas en ventas para las telecomunicaciones, que en otros sectores de consumo masivo están en decrecimiento o desaceleración.

Telefónica cuenta con 180.000 equipos conectados en el Perú y planea crecer 30% el 2019. Ellos ofrecen soluciones de telemetría para el agro (humedad y temperatura del suelo), eficiencia energética y control de temperatura en almacenes de alimentos, los cuales reducen hasta en un 50% los procesos operativos.

Y su socio, Erictel, solo con una de sus soluciones para geolocalizar unidades (Geogestión) tiene 20 mil licencias, ya pasó los S/20 millones en ingresos anuales a dos años de abrir su oficina local y cerrará el 2020 con una planta del doble de tamaño y 3.000 empresas como clientes, quienes generarán ingresos recurrente por más de S/60 millones.

El interés local por interconectar objetos no es gratuito. Surge ante la imperiosa necesidad de transformarse digitalmente y convertirse en Industrias 4.0, tal como hace el resto del mundo.

Las máquinas y todos los objetos ligados a la producción pueden tener sensores que van generando datos, los cuales se recogen en un chip y se trasmiten vía Internet hacia otras máquinas, donde se recibe la data, se procesa en forma inteligente y se emiten alertas o incluso se decide y reacciona.

IoT genera cantidades exponenciales de información que, si es procesada en forma inteligente, permite redefinir estrategias de forma veloz y dinámica, añaden desde IBM.

Quienes ya han empezado a procesar la data que comunican las máquinas han podido mejorar su eficiencia, ahorrar tiempo, bajar costos en procesos y ganar competitividad frente a sus pares internacionales.

Para la explosión del IoT , hará falta superar dos grandes obstáculos: el temor al cambio y el adecuado despliegue de infraestructura.

En las minas, el problema no es la falta de soluciones idóneas ni el presupuesto, sino la resistencia al cambio. Están acostumbrados a trabajar en dos mundos paralelos: la producción y el área de administración o márketing.

Para ser una mina digital se necesita integrar la data y que ventas sepa los volúmenes de producción en tiempo real para negociar precios en las subastas.  El reto no es contar con la tecnología o un área de innovación, sino que el talento humano le saque provecho y para eso se necesitan líderes dialogantes que gestionen un cambio cultural sin descuidar el impacto social

El otro gran desafío es equilibrar la infraestructura adecuada y las redes de Internet para soportar cientos de máquinas  conectadas con un adecuado consumo energético. Y para ello se necesita que las redes de fibra óptica regionales estén listas y que las antenas 4G/5G permitan un nivel de conectividad adecuado para correr las soluciones IoT en zonas alejadas, de difícil acceso, donde están la mayoría de minas o agroindustrias.

Cuando dichas autopistas estén listas, quizá para el 2025, el país estará en condiciones de soportar todo un ecosistema digital y no solo algunas pruebas pilotos de IoT.

Bitel, Entel, Claro, Movistar y hasta Incacel (OMV, operador sin red propia) han expresado que pondrán empeño en ganar un lugar en el naciente mercado de venta de chips para máquinas, que se espera represente el 21% de las conexiones en dos años.

Un informe de Forrester señala que ya el 96% de organizaciones en el mundo están interesadas. Ellos saben que no hay Industria 4.0 sin IoT y 5G, y no existirás más si no te unes a la ola de la digitación.

 A nivel de América Latina y el Caribe, según la Gsma (asociación mundial de los operadores móviles) los ingresos de IoT se multiplicarán cuatro veces para el 2025 y representarán US$47.000 millones.
Serán las aplicaciones, plataformas y los servicios en ellas los que generarán la mayor parte (61%) de los ingresos.

miércoles, 26 de junio de 2019

Transformación Digital: Modelo de las 7 Rs

Existen diversos modelos para desarrollar la Transformación Digital en las empresas. Asimismo existen muchas definiciones de Transformación Digital, una de ellas es:

Adjunto una definición de Federico Amprimo:  Desde el punto de vista de una organización, se podría definir como encender un motor interno de innovación, impulsado por datos y tecnología, que, teniendo al cliente en el centro, re-imagine continuamente el modelo de negocio, el valor que se entrega al cliente y toda la operación.

Para encender el motor interno de la innovación y mantenerlo, según BRIU LAB se tiene 7 pasos definidos por las 7 Rs.




1. RECONOCE... la necesidad de transformar a tu organización y de liderarlo desde el nivel más alto.
Debemos reconocer que esto implica realmente una transformación real, un cambio cultural y de la forma como opera la organización, por lo que debe ser liderado por  el CEO y como quien guía los pasos de la misma, debe delegar y, sobretodo, empoderar a un orquestrador, que haga que el cambio suceda.   El CEO debe hacer que la transformación sea significativa; debe modelar los roles, mentalidad y comportamientos; debe construir un equipo fuerte y comprometido; y, sobretodo, debe perseguir incesantemente el impacto deseado.

Muchas empresas, sin embargo, inician el proceso únicamente creando un área de innovación, o quizá con el nombre de transformación digital, pero reportando a alguna dirección o gerencia, quedando en la práctica fuera de la visibilidad y la influencia real del CEO y limitando, por lo tanto, su impacto transformador.

2. REDESCUBRE... a tus clientes, al avance digital y de la transformación en tu entorno y tu industria, así como a las capacidades reales de tu organización.
Redescubrir que pasó en el mundo, desde el punto de vista de nuestro cliente, para tener una visión completa de este nuevo entorno ágil, digital y totalmente cambiante de hoy.

Hay que entender las nuevas tecnologías y el avance digital, pero sobre todo, hay que redescubrir a nuestro cliente, a ese consumidor que ha cambiado tanto en los últimos años y se ha vuelto más exigente y conocedor.

Debemos redescubrir el nuevo entorno donde operamos, donde los competidores ya no son necesariamente los tradicionales, sino también aquellos nuevos jugadores que están disrumpiendo nuestra industria o podrían hacerlo en el corto o mediano plazo. Debemos identificar a aquellas nuevas empresas o startups que debemos tener en cuenta para co-crear con ellas o quizá incluso adquirirlas.

Debemos revisar las capacidades reales que tenemos en el contexto de este nuevo entorno digital: ¿contamos con las personas adecuadas, con el conocimiento digital y la mentalidad ágil necesarios? ¿tenemos la infraestructura tecnológica y los procesos adecuados que se requiere hoy?

3. REDEFINE... el rol de tu organización y la estrategia a seguir en el nuevo entorno digital, e identifica las competencias necesarias para enfrentar exitosamente los desafíos de la transformación.
Debemos redefinir el rol que queremos tener como organización, qué estrategias debemos seguir para lograrlo y sobre todo cuáles competencias debemos desarrollar en cuanto a tecnología, datos, personas y procesos: ¿debemos ajustar nuestro modelo de negocio hacia un modelo digital donde se aprovechen las plataformas o se monetice la data? ¿debemos abrazar la innovación abierta y co-crear y co-innovar con las startups que están alrededor de nuestra industria?.


4. RENUEVA... las capacidades base de tu organización, en cuanto a personas, datos, tecnología y procesos, para impulsar exitosamente el motor de innovación.
Para poder crear un motor que re-imagine constantemente el valor que le entregamos a nuestros clientes y toda la operación, se debe sentar las bases desde el punto de vista de tecnología, datos, personas y procesos, para que las grandes ideas, mejoras e innovaciones, puedan ser llevadas a cabo exitosamente. Así, por ejemplo, tenemos que lograr...

Tecnología: ... adoptar un esquema “movilidad y nube primero”, marcos de desarrollo ágiles y prácticas DevOps para las nuevas aplicaciones, una arquitectura de micro servicios para acceder a las aplicaciones legadas, etc.
Datos: ... tener datos limpios y centralizados, contar con herramientas de carga y de explotación de datos modernas y potentes, implementar procesos de gobernanza de datos, tener capacidades analíticas para explotar la información, etc.
Personas: ... adoptar una mentalidad ágil, tener una organización plana y que realmente fomente la innovación y el fallar rápido, crear habilidades digitales, etc.
Procesos: ...identificar y priorizar las áreas de oportunidad, manejar adecuadamente la gestión del cambio, tener un proceso continuo de captura de insights de los clientes, etc.


5. REIMAGINA CONTINUAMENTE... la experiencia y el valor que entregas a tus clientes externos e internos, y toda tu operación.
Esto es el fin último de la transformación: crear un motor, una máquina interna de innovación, impulsado por datos y tecnología, que, teniendo el cliente en el centro, re-imagine continuamente el modelo negocio, el valor que se entrega el cliente y toda la operación.

El motor que impulsa la transformación digital tiene como fin convertir cada tarea, proceso y decisión en un ciclo de experimentación: ejecutar, medir, aprender, e iterar.



En este punto se utilizan metodologías como Design Thinking y Lean Start Up para empatizar con el cliente externo e interno, e identificar oportunidades de mejora que se traduzcan en desafíos concretos a atacar con equipos multidisciplinarios. Estos equipos, a su vez, deberán generar conceptos o soluciones que atiendan al desafío planteado, y que sean probados y “testeados” con prototipos que puedan ser validados con el cliente, y que luego sean desarrollados y llevados a la práctica utilizando marcos de desarrollos ágiles como Scrum y Kanban.

Para que todo esto funcione, es muy importante también adoptar una gestión por compromisos, como parte de una nueva cultura, o mindset digital, donde realmente toda la organización cumple con lo que se compromete ("al hablar siempre nos comprometemos"). Esta gestión por compromisos se une a los otros marcos en lo que Ambidextro define como Scrummitment.



6. RESULTADOS RAPIDOS... basados en desafíos concretos y viables que den credibilidad al viaje y aseguren el esfuerzo de largo plazo.

Debemos buscar resultados rápidos, esos famosos "quick-wins", que nos permitan dar credibilidad al viaje. Es clave, identificar desafíos u oportunidades concretas de cambio, de gran impacto, pero que a la vez puedan ser llevadas acabo con la tecnología con que disponemos, con los datos que podemos acceder, y con las personas y sus capacidades actuales, para que puedan ser ejecutadas en el tiempo y forma requerido para entregar resultados rápidos asegurando el esfuerzo de largo plazo.

7. RE-INICIA... el proceso con regularidad y redefine el rol de tu organización para el nuevo entorno.
Inevitablemente cada cierto tiempo deberemos reiniciar el proceso, redescubrir y redefinir nuevamente qué rol queremos tener como organización en el entorno en el que nos encontremos, pues con toda seguridad, la tecnología va a seguir evolucionando y nos va a sobrepasar.

Si bien hemos avanzado a pasos agigantados en los últimos años en cuanto a tecnología, es claro que en los próximos años veremos grandes avances en campos como la biotecnología, la impresión 3D, la robótica, y la realidad virtual, que no será imposible mantener el paso. Es aquí donde entra la ley de Martec que dice qué la tecnología cambia a un ritmo exponencial, mientras que las organizaciones, por sus limitaciones inherentes, cambian a un ritmo logarítmico. Es algo inevitable.



Adelantarse y tomar ventaja rápida de lo que se viene, apuntando a ser realmente los pioneros, a disrumpir sus industrias constantemente, aprovechando siempre las últimas tecnologías.

Aquellas empresas que han seguido de alguna manera estos pasos, quizá con otros nombres, están por buen camino. Por otro lado, aquellas que se han saltado pasos, como por ejemplo, no habiendo reconocido la importancia de liderar el proceso al nivel más alto, o que no redescubrieron sus competencias actuales, o que no se renovaron desde el punto de vista de personas, procesos, datos y tecnología, han aprendido esto a golpes.

martes, 25 de junio de 2019

Tecnología LiFi en Latinoamerica

La tecnología Li-Fi (Light Fidelity) consiste en la transmisión de información a través de focos LED, es un competidor del WiFi.

Signify, el sector de iluminación de Philips, han lanzado Trulifi, un sistema de comunicación inalámbricos Li-Fi (Light Fidelity o Fidelidad Ligera).   https://www.signify.com/global/innovation/trulifi

Aunque todavía están lejos de sustituir al tradicional Wifi, diversas compañías están invirtiendo en investigaciones sobre esta tecnología. Una de las barreras para su mayor desarrollo es que los teléfonos y ordenadores todavía no cuentan con receptores Li-Fi, es necesario comprar un complemento que se conecta vía USB.


ANTECEDENTES

Desde enero 2016 ya se están comercializando sistemas Li-Fi, la mexicana Sisoft puso en el mercado luminarias dotadas de emisor y receptor para la transmisión de audio, vídeo e internet  en México, sus primeros sistemas Li-Fi tienen precios que oscilan entre 25 a 400 euros, según un portavoz de Sisoft estima que el coste del Li-Fi llegará a ser la décima parte que el del Wi-Fi.

 Otras compañías están desarrollando sistemas comerciales; pureLiFi presentó en 2015 su segunda generación, Li-Flame, un sistema que utiliza una luminaria en el techo y una unidad portátil que se conecta por USB al dispositivo del usuario.

Los expertos consideran que aún es pronto para determinar cuál llegará a ser la extensión del Li-Fi, pero tienden a contemplar esta nueva tecnología como un complemento del Wi-Fi que ofrecerá nuevas aplicaciones.




El servicio ofrecido por Sisoft se llama ‘InternetLedCom’y habrá una primera etapa de instalación donde se colocarán en la Ciudad de México algunos gadgets con Li-Fi. Llegará como kit para el hogar, empresas y hospitales, aunque será una tecnología en principio costosa.



“La tecnología de Li-Fi nos permite llevar Internet a ambientes donde se tengan problemas con los espectros o la infraestructura para las señales, como en aviones, campos militares o dentro de áreas médicas con máquinas de resonancia magnética”.“Li-Fi también permite que cualquier alumbrado público, de centro comercial, escuelas o hospitales se vuelvan inteligentes y puedan ser utilizados como medio de conexión”



El mayor reto es la adopción de los usuarios, opina Nikola Serafimovski, investigador de la Universidad de Edimburgo que trabaja con Harald Haas, quien usó por primera vez el término LiFi. “Para lograrlo deberán conseguir dispositivos más pequeños, baratos y rápidos”.


IR ( Infra red- rayos infrarojos)




LA TECNOLOGIA LiFi

 El profesor Harald Haas es reconocido como el "padre de Li-Fi." Él acuñó el término Li-Fi y es Presidente de Comunicaciones Móviles en la Universidad de Edimburgo y co-fundador de pureLiFi.

En octubre de 2011, un conjunto de compañías  formaron el Consorcio Li-Fi para promover sistemas ópticos inalámbricos de alta velocidad y superar las limitaciones del espectro radioeléctrico explotando una parte completamente distinta del espectro electromagnético.

Li-Fi tiene la ventaja de no causar interferencias con otros sistemas y puede ser usado en áreas sensibles como el interior de un avión. Sin embargo, las ondas de luz usadas no pueden penetrar las paredes.

La tecnología Li-Fi también es conocida como Comunicaciones de Luz Visible (VLC) y  usa una luz acoplada a una conexión a Internet que permite enviar datos a un receptor instalado en una computadora,
Para lograr esto, el dispositivo Li-Fi hace circular los datos a través de unas luces intermitentes  a una gran velocidad (10 Gbps) imperceptible para el ojo humano.

La tecnología de Li-Fi nos permite llevar internet a ambientes donde se tengan problemas con los espectros o la infraestructura para las señales, como en aviones, campos militares o dentro de áreas médicas con máquinas de resonancia magnética.


Tecnología LiFi se potenciará con el IoT

El punto fuerte del LiFi (light fidelity -fidelidad lumínica), es la velocidad. La capacidad de transmisión alcanzada en laboratorio  es de 100 veces mayor a la del wifi, explica Suat Topsu, fundador de Oledcomm.

En 2015 el lifi empezó a salir de los laboratorios para ser ensayado en condiciones reales en Francia, Bélgica, Estonia o India. Atrajo tanto al grupo de electrónica holandés Philips como al gigante informático estadounidense Apple, que se plantea integrarla en el iPhone 7.

Los analistas prevén que en 2020 haya unos 50.000 millones de objetos conectados y teniendo en cuenta que las redes de radio ya tienden a estar saturadas, el lifi parece una buena alternativa. Con bluetooth o con wifi, no se pueden tener más de diez objetos conectados en una sala sin provocar interferencias.  “Esta tecnología podría comercializarse a gran escala en dos años”, asegura Deepak Solanki, fundador de la empresa estonia Velmenni.



La utilización del lifi tiene también una limitación espacial, porque el teléfono móvil o el ordenador han de colocarse directamente en el haz luminoso y la tecnología no atraviesa las paredes, a diferencia de las ondas de radio del wifi. Este inconveniente puede ser también una ventaja. “Contrariamente al wifi, el lifi puede orientarse a un usuario específico para mejorar el carácter privado de las transmisiones” y limitar el riesgo de pirateo de datos, un tema especialmente sensible.


Los pioneros del lifi se dirigen a sectores de actividad muy precisos: hospitales, escuelas, aparcamientos subterráneos, museos o municipalidades.
Hospitales: No crea interferencias con el material médico
Supermercados o los museos:  permite dar una información precisa sobre un producto o una obra, utilizando lámparas colocadas a su lado.
Aparcamientos subterráneos y aviones : donde no hay cobertura de red móvil.

Las empresas que desarrollan el lifi pueden aprovechar el remplazo progresivo de las bombillas clásicas por las LED para extender su uso. Pero para ello es necesario que las lámparas estén equipadas con un router y los teléfonos, con un captor apropiado, lo que podría representar un sobrecoste obstaculizante.


Cableado Estructurado: ISO/IEC 11801:2017

La norma ISO/IEC 11801:2017 (Nov.) consta de 394 páginas de texto, tablas e ilustraciones, lo que representa un incremento del 60 % en comparación con la edición anterior ISO/IEC 11801 Ed.: 2.2: 201.

ISO/IEC 11801 establece los requisitos fundamentales para los parámetros de transmisión de los cableados estructurados, sus componentes, y para la topología de la capa física de las redes. Cumplir con esta norma es una exigencia y, a la vez, la garantía de funcionalidad de todos los protocolos de transmisión establecidos para las tecnologías de la información.

La  ISO/IEC 11801:2017 está compuesta por una serie de 7 partes (normas):

-  ISO/IEC 11801-1:2017 Parte 1: Requisitos generales

-  ISO/IEC 11801-2:2017 Parte 2: Locales de oficinas

-  ISO/IEC 11801-3:2017 Parte 3: Industria

-  ISO/IEC 11801-4:2017 Parte 4: Edificios residenciales

-  ISO/IEC 11801-5:2017 Parte 5: Centros de datos

-  ISO/IEC 11801-6:2017 Parte 6: Servicios distribuidos


En la nueva edición, el contenido de la norma original ISO/IEC 11801 Ed.: 2.2: 2011 está dividido en dos partes (normas).
Parte 1:  Los requisitos fundamentales para el canal de transmisión, el enlace permanente y cada uno de los componentes del cableado estructurado
Parte 2:  Las categorías de desempeño y las topologías de redes en locales de oficinas

Son nuevas las Partes 3, 4 y 5  con contenidos que eran objeto de normas independientes (ISO/IEC 24702, ISO/IEC 15018:2004, ISO/IEC 24764:2010). Tratan sobre requisitos para los cableados estructurados instalados en la industria, en los edificios residenciales y en los centros de datos. Concretizan las categorías de desempeño de cableados y las estructuras y jerarquías de redes cuyo uso está permitido en ámbitos indicados explícitamente en los títulos de cada parte.

La Parte 6, es completamente nueva y establece los requisitos para los cableados estructurados utilizados en el nuevo y perspectivo campo de los servicios distribuidos:

-  telecomunicaciones, por ejemplo: puntos de acceso inalámbricos, servicios de antena distribuidos
-  gestión de la energía, por ejemplo: iluminación, distribución de energía
-  gestión de climatización, por ejemplo: temperatura, humedad
-  gestión del personal, por ejemplo: sistemas de acceso y de cámaras, detectores pasivos infrarrojos, monitoreo de la hora y presentismo, proyectores audiovisuales
-  información personal y señalización, por ejemplo: monitoreo de pacientes, sistema paciente-enfermera, sistema de seguridad para niños
-  sistemas para edificios inteligentes
-  comunicación entre aparatos ("IoT")

CATEGORIAS de cableado metálico


Nota; La categoría de desempeño Cat. 3 se puede utilizar exclusivamente para conducir servicios de voz al distribuidor y no pertenece a la parte universalmente utilizable del cableado estructurado.


1.  Nuevas categorías de desempeño Cat.8.1 a Cat.8.2

 En ambos casos, el ancho de banda de transmisión exigido es de 2 GHz y las dos categorías soportan los protocolos de transmisión Ethernet 25GBASE-T y Ethernet 40GBASE-T. Sin embargo, los criterios para los parámetros de transmisión, inmunidad contra la interferencia electromagnética (EMI) y la resistencia a la paradiafonía exógena (Alien Crosstalk) son, para el caso de la categoría de desempeño Cat.8.2, más estrictos que para la Cat.8.1.

2.  Nuevas categorías de desempeño OM5 y OS1a

La nueva categoría OS1a. en comparación con la categoría OS1 posibilita el aprovechamiento de longitudes de onda en la ventana de waterpeak 1383 nm. En la actualidad todos los fabricantes proveen productos en la categoría OS2, con aún mejores propiedades de transmisión. Por eso no tiene sentido seguir profundizando sobre OS1a.

OM5  posibilitan el multiplex de onda, con 2 fibras para alcanzar velocidades de 40 Gbit/s y 100 Gbit/s. De utilizarse la categoría OM5 para la transmisión de protocolos estandarizados conocidos, las propiedades y los requisitos de ésta son idénticos a los de la OM4.   

3.  Protocolos de transmisión Ethernet 2,5GBASE-T y Ethernet 5GBASE-T

 2.5GBASE-T y Ethernet 5GBASE-T, estandarizados desde septiembre de 2016, fueron desarrollados para posibilitar en los cableados Cat.5 y Cat.6 un aumento en las velocidades de transmisión de 2,5 Gbit/s y 5 Gbit/s respectivamente. De la Tabla 1 (ver texto resaltado en azul) surge que ambos protocolos de transmisión son soportados, según la nueva norma  ISO/IEC 11801:2017 sólo por las categorías de desempeño Cat.6A y superiores. La funcionalidad de estos protocolos no ha podido ser garantizada para las Cat.5 y Cat.6 dados la frecuente presencia de problemas con la paradiafonía exógena (Alien Crosstalk) en instalaciones reales.

4.  Protocolos de transmisión ATM, Token Ring y FDDI

En ISO/IEC 11801:2017 fueron eliminados protocolos obsoletos y que hace mucho tiempo no se utilizan, como ATM,  Token Ring y FDDI, los cuales dejaron de ser aplicaciones para tecnología de la información soportados internacionalmente.

Categorías de desempeño vs. ámbitos y servicios

1.  Categorías de performance en oficinas

Para cableados instalados en oficinas es obligatorio utilizar como mínimo la categoría Cat.6 y, para velocidades de transmisión superiores a 1Gbit/s, componentes con categoría Cat.6A como mínimo (ver las celdas en rosado de la Tabla 1).

2.  Categorías de desempeño para servicios distribuidos

Para estandarizar los protocolos de comunicación en los servicios distribuidos de los edificios en el caso de la utilización de cableado estructurado en servicios distribuidos se pueden instalar componentes y cables de Cat.6A como mínimo (ver celdas en verde de la Tabla 1).


Componentes vs. ámbitos y servicios

Son importantes las modificaciones en el tipo de conectores ópticos permitidos por la norma en cada uno de los diferentes tipos de ámbitos:

a)  en nuevas instalaciones de oficinas sólo se pueden usar conectores del tipo LC (en redes ya existentes todavía está permitido usar conectores SC),

b)  en la industria y edificios residenciales se permite utilizar exclusivamente conectores del tipos LC y

c)  en los centros de datos es posible utilizar conectores LC, SC y MPO. 






Competitividad en Perú: Índice Regional de Gestión Pública

El proceso de descentralización en el Perú, tiene el desafío de superar las limitadas capacidades de los gobiernos subnacionales, que hace que las brechas en los servicios públicos sean difíciles de cerrar y las brechas entre regiones sea elevada.

Monitorear los avances en la gestión pública a nivel descentralizado, mediante la construcción de indicadores que puedan ser evaluados en el tiempo es un avance.

El Índice Regional de Gestión Pública (IRGP), propuesto por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) con el apoyo del Instituto Peruano de Economía (IPE), fue publicado en abril del 2019 y mide el desempeño (mejora, estancamiento o caída) de 17 indicadores agrupados en 4 pilares: conectividad, salud, educación e instituciones.



El análisis se realizó para 25 regiones del país, ya que Lima se dividió en (i) Lima Metropolitana y Callao, y (ii) Lima Provincias.

La construcción del índice requiere información en dos periodos del tiempo: el primero para la línea de base, y el segundo para evaluar los avances en los indicadores elegidos. Respecto a la formación de la línea de base, se realiza una normalización de los datos a través de una transformación máximo-mínimo, la cual mantiene el ordenamiento de las regiones y la distancia relativa entre ella. El puntaje resultante varía entre 0 y 1, donde 0 es el peor resultado y 1 es el mejor resultado. Cabe resaltar que un puntaje de 1, no significa necesariamente estar en el nivel óptimo, sino que el indicador es el mejor entre las regiones. Posteriormente, con la información del segundo periodo, se evalúa las variaciones en cada una de las variables utilizadas.

Para comparar las regiones según su nivel de avance, las mismas se dividieron en tres grupos, de acuerdo a las condiciones iniciales de cada región. Esta división es interesante porque, a diferencia de un ranking, en este índice se evalúan las variaciones, las cuales están afectadas por el valor inicial

Se observa que Ica, San Martín y Loreto lideran sus respectivos grupos. Un análisis más detallado de estas regiones permite reconocer buenas prácticas en la gestión, las cuales pueden ser replicadas en otros lugares.

ICA:  los buenos resultados son explicados principalmente por la mejora en indicadores de salud: mayor cobertura de vacunas y personal médico, así como reducción de anemia. Para obtener estos resultados, el liderazgo del Gobierno Regional fue importante.

SAN MARTIN presentó mejoras importantes en salud y conectividad. Se implementaron plantas portátiles de tratamiento de agua potable lo que conllevó a un aumento en la calidad bacteriológica del agua y por ende a la salud de sus habitantes. Además, se promovieron campañas de inmunización continuas como “Vacunación en las Américas” tras un gran trabajo de coordinación intersectorial. Se aplicaron vacunas como la BCG (rotavirus), PCV13 (neumococo), hepatitis B, entre otras, siendo esta una de las estrategias más importantes para prevenir las enfermedades infectocontagiosas que pueden ocasionar inclusive la muerte.

LORETO: la mejora se presentó principalmente en educación y conectividad: más locales educativos con acceso a internet y en buen estado, y mayor acceso a agua y desagüe. Reflejan una mejor articulación entre las políticas nacionales y los gobiernos subnacionales para la ejecución de obras públicas que beneficien a los ciudadanos.


Índice de Competitividad de Talento Global 2019

Según el último Índice de Competitividad de Talento Global 2019 de The Adecco Group, el Perú se ubica en el puesto 109 en el uso de redes sociales profesionales, el último lugar de esta categoría en Latinoamérica, donde Chile lidera el ranking (18), seguido por Uruguay (27), Argentina (29) y Costa Rica (31).

A pesar de estar de últimos en la lista, LinkedIn, junto a Facebook, son las redes sociales más utilizadas en la búsqueda de empleo en el país.

¨El 60% de candidatos ha migrado a redes sociales, además de buscar en las bolsas tradicionales. La principal ventaja que ofrecen las redes es la interacción, ya que el candidato puede tener una comunicación fluida con el reclutador¨, apuntó Christian Venturo, gerente nacional de Selección y RPO de Adecco.

Dentro de los 4 países de la Alianza del Pacifico, Chile lidera el ranking



lunes, 24 de junio de 2019

CABLES SUBMARINOS en PERÚ y LATAM

América Móvil CLARO y Telefónica MOVISTAR TELXIUS se unen para instalar el cable submarino SPSC (South Pacific Submarine Cable o Mistral) de 7300 Km con 12 Fibras Ópticas en el Océano Pacífico. Tendrá una capacidad inicial de 108 Tbps. Unirá 4 países (Guatemala, Ecuador, Perú y Chile). Será el 4to cable submarino que llega a #Perú.

Los cables a nivel mundial pueden verificarse en https://www.submarinecablemap.com/

El crecimiento exponencial en la demanda de datos hace que una oleada de cables submarinos esté llegando a Latinoamerica. Según la consultora Telegeography, quien mantiene una base de datos de cables submarinos a nivel mundial, 43 cables se extienden bajo los mares de América Latina,


"algunos conectan la región con otras, pero especialmente con Norteamérica". Algunos más cruzan toda la región como el AMX-1, construido por Alcatel-Lucent para el operador América Móvil y que se extiende desde Río de Janeiro hasta Jacksonville en Florida y otros tienen pocas decenas de kilómetros como el cable Segunda FOS Canal de Chacao, que conecta la isla de Chiloé con el territorio continental chileno.

Los cables submarinos que pasan por PERÚ son:

PAN-AMERICAN (PAN-AM), propiedad de un consorcio de operadoras. Incluye a Telefónica del Perú. Termina en Lurin Pueblo.


SAM-1:  South America-1, propiedad de Telefónica, con 25 mil kilómetros de longitud en forma de anillo, conectando Estados Unidos con Puerto Rico, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Centroamérica. Tiene 2 tramos terrestre en Chile-Argentina y El Salvador para cerrar el anillo.


SOUTH AMERICAN CROSSING (SAC) con 20,000 Km, instalado en Set-2000, de propiedad de CenturyLink, que lo compró a Level 3 quien lo compró a Global Crossing.  Llega a Perú por Lurin.



https://www.fitel.gob.pe/noticia-como-conecta-peru-traves-fibra-optica.html

La construcción de un cable submarino implica la intervención de compañías especializadas como Huawei Marine Networks o Alcatel-Lucent Submarine Networks que el proceso involucra barcos equipados para emprender proyectos con esta escala, 

El resurgimiento en la instalación de cables submarinos en América Latina está impulsado por la creciente penetración en servicios de Internet móvil y otros como video,

Los servidores de Amazon CloudFront, que soportan el servicio de Netflix, están localizados en Estados Unidos, Irlanda, Alemania, Singapur, Japón y Alemania, lo que demanda una gran cantidad de conectividad desde Sudamérica con Norteamérica, el este asiático y Europa. Cifras del estudio Cisco VNI Forecast indican que hacia 2014 el consumo de video en la región sumaba 2.3 exabytes mensuales y para 2019 este tráfico crecerá hasta 9 exabytes mensuales. Proporcionalmente, servicios como Netflix, YouTube y Clarovideo consumen hoy en día alrededor de 53 % del tráfico total de Internet en la región; para 2019 esta porción será de casi 70 %.

Las empresas operadoras de cables submarinos en la región han incrementado su capacidad por medio de actualizaciones en su infraestructura. Datos de la empresa Terabit Consulting indican que hacia 2013 la capacidad de fibra óptica submarina encendida en América Latina (es decir, lista para operar) era de casi 9 terabits por segundo con un crecimiento promedio de 32 % anual. Según Ernesto Curci, de Level 3, "se pueden hacer mejoras e instalaciones desde los extremos del cable submarino adicionando la cantidad de haces de luz que una fibra puede llevar; en el año 2000 hablabas de un sistema DWDM de 32 lambdas (haces de luz) y ahora el mismo sistema puede llevar hasta un centenar". Sin embargo, la demanda de datos crece imparable y, según Cisco, de aquí hacia finales de la década el consumo de Internet crecerá en la región 25 %, alcanzando en 2019 un volumen de 12.9 exabytes mensuales.

La vida útil de un cable submarino es de alrededor de 25 años y la mayoría de los cables en servicio en la región están a la mitad de su vida útil.

NUEVOS OPERADORES

La infraestructura de cables submarinos ya no sólo es dominio de operadores de telecomunicaciones. Ahora "empresas como Facebook y Google están invirtiendo en cables de fibra óptica en otras regiones del mundo, nuevos jugadores que buscan asegurar la calidad para la entrega de sus contenidos", dijo  Telegeography. Pero no sólo se están diversificando los participantes en la región, también las rutas están cambiando.

La mayoría de los cables submarinos instalados en América Latina llevan hacia el mismo sitio: Florida. La conexión con el sur de Estados Unidos es clave para acceder a servicios de empresas como Apple, que tiene sus servidores principales en cinco localidades de USA. Sin embargo, los nuevos proyectos exploran rutas diferentes como el South America Pacific Link (SAPL), que comenzará operaciones en 2018 y que conectará Panamá y Chile con Hawaii en el Océano Pacífico. "Usamos a Hawaii como nudo de conexión entre los mercados emergentes de Latinoamérica y Asia", dijo en entrevista Scott J. Schwertfager, director general de Ocean Networks, la empresa que está construyendo el proyecto SAPL.


Principales cables submarinos en América Latina
Cable en operaciónAño de inicio de operaciones
Taino-Carib1992
Columbus-II b1994
Americas-I North1994
Eastern Caribbean Fiber System (ECFS)1995
Unisur1995
Antillas 11997
Cayman-Jamaica Fiber System1997
Bahamas 21997
Pan American (PAN-AM)1999
Pan-American Crossing (PAC)2000
Maya-12000
GlobeNet2000
Atlantis-22000
Americas-II2000
Mid-Atlantic Crossing (MAC)2000
South American Crossing (SAC)/Latin American Nautilus (LAN)2000
South America-1 (SAm-1)2001
Bahamas Internet Cable System (BICS)2001
ARCOS2001
Saint Maarten Puerto Rico Network One (SMPR-1)2004
Southern Caribbean Fiber2006
Bahamas Domestic Submarine Network (BDSNi)2006
Fibralink2006
Jerry Newton2007
ECLink2007
Colombia-Florida Subsea Fiber (CFX-1)2008
Caribbean-Bermuda U.S. (CBUS)2009
San Andres Isla Tolu Submarine Cable (SAIT)2010
Suriname-Guyana Submarine Cable System (SG-SCS)2010
East-West2011
Bicentenario2011
ALBA-12012
America Movil Submarine Cable System-1 (AMX-1)2014
Pacific Caribbean Cable System (PCCS)2015
FOS Quellon-Chacabuco2015
Segunda FOS Canal de Chacao2015
Cable en lanzamientoAño estimado de inicio de operaciones
Monet2016
Seabras-12017
South Atlantic Express (SAEx)2017
Tannat2017
Cameroon-Brazil Cable System (CBCS)2017
eulaLink2018
Fuente: Telegeography

MAREA:  Cable de Microsoft y Facebook

Microsoft y Facebook anunciaron un acuerdo para construir un cable submarino que conectará los Estados Unidos con España, a través del océano Atlántico. El cable  Marea, permitirá mejorar la conectividad de los servicios que ofrecen ambas compañías a lo largo del globo.
Tendrá una extensión de 6.600 kilómetros, iniciará en 2016 y concluirá el tendido en octubre de 2016.
Marea contará con 8 pares de fibra óptica y una capacidad total de 160 Tbps. El sistema será operado y administrado por Telxius, la compañía de infraestructura del Grupo Telefónica. Telxius también se encargará de vender la capacidad del cable submarino.


El sistema Marea conectará a los Estados Unidos desde Virginia del Norte hasta Bilbao, España, y desde allí, interconectándose con otros sistemas submarinos, alcanzará Europa, África, Oriente Medio, Asia y Latinoamérica.
Microsoft y Facebook aseguran que han diseñado a Marea para ser interoperable con una variedad de equipos de red de distintos fabricantes. Este diseño abierto, significará una reducción de costos y actualizaciones de equipamiento más fáciles y rápidas.



GRUPO TELEFONICA

El 2015 Telefónica crea Telxius la nueva filial de infraestructuras, incluye sus torres de telefonía móvil en todo el mundo, los centros de datos y los cables submarinos, entre otras infraestructuras.

Telxius  prestará servicios de telecos nacionales e internacionales así como a la explotación de redes de telecomunicaciones, públicas y privadas, junto con la prestación de servicios TICs.

La filial, que dependerá de Telefónica América, agrupará los cables submarinos que actualmente están incluidos en las distintas filiales que tiene en la región.
La red internacional de Telefónica cuenta con más de 65.000 kilómetros de fibra óptica desplegada sobre infraestructura terrestre y submarina y conecta EE UU, Latinoamérica y Europa.
Cables submarinos:
Sam-1, un anillo de 25.000 km de longitud desplegado en el año 2000, que conecta todo el continente americano.
Unisur, que une Uruguay con Las Toninas (Argentina).
PCCS: Pacific Caribbean Cable System, un cable que une Florida (EE UU) y Ecuador.

BRUSA
Será un nuevo cable submarino para conectar las ciudades de Río de Janeiro y Fortaleza en Brasil con San Juan de Puerto Rico y Virginia Beach, en los Estados Unidos. El sistema entrará en funcionamiento a comienzos de 2018 y se incorporará a Telxius, la nueva compañía global de Telefónica para gestión de infraestructura.

El cable tendrá una longitud de 11.000 kilómetros



Telefónica asegura que la nueva infraestructura le permitirá reforzar su posición en el mercado mayorista de telecomunicaciones y atender la demanda creciente de datos de sus clientes empresariales (B2B), operadores de telecomunicaciones, compañías over-the-top (OTT) y consumidores finales. Además, permitirá mejorar la latencia de las comunicaciones entre los dos mercados más importantes del continente: Brasil y los Estados Unidos.

UNISUR
El cable Unisur conecta Uruguay y Argentina

La red internacional de Telefónica cuenta con cerca de 65.000 kilómetros de fibra óptica que conectan los Estados Unidos con el resto del continente americano y Europa.



 Pacific Caribbean Cable System (PCCS) 

El PCCS requirió una inversión que bordea los 300 millones de dólares y tiene una capacidad de  20 terabytes por segundo.



El consorcio está integrado por el grupo Cable Andino (Telconet), Cable & Wireless, Star Servicio di Telecomunicazioni de Aruba (SETAR) ,Telefónica Global Solutions y United Telecomunication Services Curazao.

El PCCS conecta al Ecuador que también recibe fibra óptica de otros dos cables que comparte con países de la costa del Pacífico:

El Sur América 1 (SAM 1), que empezó a operar en 2000 e incluyó a Ecuador en 2007,  Se inició en el 2000 con una capacidad total de destino de 480 gigabytes por segundo y con la actualización de 2007 llegó a 1,92 terabytes por segundo.
El Cable Panamericano, cuya construcción comenzó en 1996 y fue ampliado en 2010. Arrancó con una capacidad de 2,5 gigabytes por segundo y tras la actualización en 2010 subió a 40 gigabytes por segundo.

El cable PCCS también conecta a Estados Unidos (Florida) con Puerto Rico, las Islas Vírgenes Británicas, Aruba, Curazao, Panamá (Balboa) y Colombia (Cartagena). El cable se subdivide en dos pares, uno que dota exclusivamente de la fibra óptica a Ecuador desde Florida y el otro a los demás países.


Proyecto de cable China - Chile


China y Chile están estudiando la construcción de un cable transoceánico que una ambos países y pueda ser la puerta de entrada de las telecomunicaciones asiáticas a América Latina, explicó el subsecretario de telecomunicaciones de Chile, Pedro Huichalaf.

Huichalaf explicó que su visita a China también buscó captar posibles empresas que quieran llevar a cabo el proyecto de Fibra Óptica Austral, una infraestructura que uniría la aislada parte sur de Chile con el resto del país, y que "en abril" entrará en licitación.

La Fibra uniría la ciudad de Puerto Montt con la de Puerto Williams a través de 3.000 kilómetros de cable, lo que puede traer oportunidades para crear "polos de desarrollo" en estas zonas poco pobladas y menos desarrolladas.