La interoperatividad permite que usuarios de todo el mundo realicen pagos electrónicos a otros usuarios –con independencia del proveedor de servicios– de manera cómoda, económica, rápida, fluida y segura, por conducto de una única cuenta de transacciones. Sin embargo, su introducción sigue planteando dificultades en algunos de los países más pobres del mundo, donde pocos esquemas de pagos móviles son realmente interoperativos. No obstante, dado que, a escala mundial, 2.000 millones de personas carecen de servicios bancarios o tienen un acceso limitado a los mismos, la interoperatividad reviste una importancia crucial para la consecución de la inclusión financiera mundial.
En consecuencia, la interoperatividad integra un eje de trabajo fundamental en el seno del Grupo Temático de la UIT sobre servicios financieros digitales, cuyo cometido es definir y divulgar directrices de prácticas idóneas para los responsables de la elaboración de políticas y la toma de decisiones, los operadores y los proveedores del sector de los servicios financieros digitales.
En el primer informe, titulado 'Access to Payment Infrastructures' (acceso a infraestructuras de pagos), se analizan cuestiones relacionadas con el acceso a las infraestructuras de pagos a escala mundial, así como sus repercusiones en el desarrollo de servicios de pagos seguros, eficaces, interoperativos e inclusivos desde un punto de vista financiero. El informe se centra en las entidades no bancarias, las cuales desempeñan un papel cada vez más importante en el ámbito de los pagos, incluida la prestación de servicios de pagos directamente a los usuarios finales. No obstante, a pesar de su creciente importancia con miras a la consecución de la inclusión financiera, muchos aún no las aceptan como participantes directas en las principales infraestructuras de pagos. Dicha eventualidad suele limitar la interoperatividad de los servicios y/o productos ofrecidos. En el informe se concluye que, si los proveedores de servicios de pagos observasen las normas internacionales y las prácticas idóneas, y estableciesen una serie de criterios basados en el riesgo y el acceso objetivo, las entidades no bancarias deberían poder integrarse en el sistema como participantes directas.
En el segundo informe, titulado 'Cooperation frameworks between Authorities, Users and Providers for the development of the National Payments System' (marcos de cooperación entre autoridades, usuarios y proveedores para el desarrollo de los sistemas nacionales de pagos), se analiza el papel y la cooperación de los actores principales en aras del desarrollo de los sistemas nacionales de pagos, en particular, de pagos al por menor. En muchos países, dichos sistemas han sido concebidos con objeto de incrementar la eficacia global de los sistemas de pagos y promover la inclusión financiera. Sin embargo, debido a la gran variedad de actores implicados y a la compleja naturaleza de los sistemas, la creación de estos marcos puede resultar ardua. Por tanto, en el informe se definen los papeles que los actores de los sectores público y privado pueden desempeñar, y se examina la estructura de los marcos de cooperación, a fin de impulsar la inclusión financiera a escala mundial.
Estos informes constituyen los primeros productos elaborados por el Grupo de Trabajo sobre interoperatividad desde la publicación, a principios del 2016 este año, de 6 informes centrados en el ecosistema de los servicios financieros digitales, la protección del consumidor, la tecnología, la competencia y la innovación. El Grupo Temático irá publicando sus resultados restantes a lo largo del año, hasta completar su plan de trabajo.
ANTECEDENTES
La UIT se ha asociado con organizaciones como el World Bank, CGAP (Consultative Group to Assist the Poor), GSMA (Groupe Speciale Mobile Association), AFI (Alliance for Financial Inclusion), entre otros, con el objetivo de desarrollar herramientas prácticas que el sector pueda utilizar para ayudar a los 2.000 millones de personas que aún no tienen acceso a cuenta bancaria o tienen un acceso precario., dice Sacha Polverini, presidente de los Grupos de Trabajo de UIT y Oficial Senior del Programa de la Bill & Melinda Gates Foundation’s Financial Services for the Poor (FSP).
Perú se encuentra dentro de los 25 países que suman el 73% de población excluida financieramente.
La UIT intenta dar algo de orden a un mercado que está hoy muy fragmentado y que, salvo algunas excepciones, no termina de despegar.
Las principales contribuciones que se están presentando al debate son, entre otras:
1. Ecosistema: Análisis del ecosistema de los servicios financieros digitales, operaciones entre gobiernos y personas (government-to-person, G2P) y adquisición de comercios.
2. Experiencia y protección del consumidor: Perspectiva general inicial de los marcos legislativo y normativo de la protección del consumidor e informe sobre cuestiones de calidad de servicio.
3. Interoperabilidad: Se analizan las capas y los elementos constitutivos de la interoperabilidad y se presenta la correspondencia entre el entorno existente y el desarrollo en curso.
4. Innovación tecnológica y competencia: Informe sobre la evolución de las tecnologías, la competencia y las exigencias técnicas de los servicios financieros digitales.
"Un bajo nivel de integración financiera representa un obstáculo al desarrollo socioeconómico de los países en desarrollo", declaró Houlin Zhao, secretario general de la UIT. "El dinero móvil puede cambiar las reglas del juego para las personas con ingresos limitados y propiciar la integración financiera en los países en desarrollo. El reciente auge de los servicios financieros digitales ha permitido que transfieran dinero de forma barata, segura y fiable millones de personas que por lo demás quedan excluidas del sistema financiero oficial”.
GSMA reportó a mayo de 2015 los servicios financieros móviles por país en Latinoamerica
INICIATIVAS DE INCLUSION
Actualmente, existen varias iniciativas de servicios financieros móviles, como:
Millicom y otros operadores, la Asociación de Bancos del Perú
fabricantes de teléfonos: Samsung y Apple en pagos móviles
Google, con su Android Pay, y emisoras de tarjetas de crédito.
Además de la fragmentación en modelos de negocio, hay una fragmentación en materia de tecnología. El sistema sin contacto Near Field Communications (NFC), los pagos a través de esta tecnología no terminaron de despegar, debido a los costos de los dispositivos móviles —solo los smartphones de alta gama cuentan con NFC— y el costo de los terminales que deben ir en los comercios para procesar los pagos-
En América Latina, la iniciativa que parece prosperar es Tigo Money, un servicio de dinero móvil para la población no bancarizada. El sistema puede utilizarse desde cualquier teléfono móvil, inclusive los más básicos, ya que está basado en tecnología de mensajería USSD —la misma tecnología elegida por Asbanc en Perú—.
Millicom cuenta con unos 3,6 millones de clientes de dinero móvil en la región, de sus poco más de 32 millones de usuarios móviles. Sin embargo, el ARPU por este tipo de servicios es lo suficientemente bajo —unos 0,9 dólares—, comparado con otros servicios como el servicio móvil —8,3 dólares— y la TV paga —25,7 dólares—. El negocio depende de la capacidad que tenga el operador del servicio de dinero móvil de generar una masa crítica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario