miércoles, 24 de junio de 2020

WEF: Índice de transición energética

El desarrollo de las telecomunicaciones está vinculado con la disponibilidad de energía en los lugares de acceso al mismo, por ello es importante conocer su desarrollo futuro.

Los avances en competitividad energética en Perú fueron posibles gracias a una política energética de 2 décadas y que recoge el estándar internacional con los tres pilares: competitividad, seguridad (incluye acceso a la energía) y sostenibilidad.

La evaluación más reconocida en esta materia es desarrollada por el Foro Económico Mundial (WEF) que anualmente publica su reporte "Fomento de una transición energética eficaz" que forma parte de la Iniciativa del Foro Económico Mundial para dar forma al futuro de la energía.

 El informe resume las ideas del "Índice de transición energética", que se basa en la serie anterior del "Índice de rendimiento de la arquitectura energética global - Global Energy Architecture Performance Index " al agregar un elemento prospectivo de la preparación del país para la transición energética.

El índice compara a 115 países en el nivel actual del rendimiento de su sistema energético y la preparación de su entorno macro para la transición a un sistema energético futuro seguro, sostenible, asequible e inclusivo. El marco y las clasificaciones basadas en hechos tienen por objeto permitir a los responsables políticos y las empresas identificar el destino de la transición energética, identificar los imperativos y alinear las políticas y los facilitadores del mercado en consecuencia.






ANTECEDENTES

En el anterior índice Global Energy Architecture Performance Index 2016 Los resultados para el Perú se indican en el cuadro siguiente:


En el pilar de sostenibilidad ambiental, se destaca las menores emisiones de metano, óxido de nitrógeno y CO2 como producto de las medidas adoptadas los últimos años.

En el Reporte 2016 del WEF se avanzó 11 posiciones en el índice general, desde la posición 31 a la 20 a nivel global, lográndose un rebalanceo de los tres pilares fundamentales.

Respecto a la competitividad energética (crecimiento y desarrollo económico), durante los 4 años de evaluación Perú se mantuvo en una posición de liderazgo global al ubicarse entre los dos primeros lugares en el ranking de este pilar de la política energética.

A nivel iberoamericano el Perú da cuenta de una ventaja competitiva respecto a otras economías y dinamiza la inversión en industrias y minería. En el gráfico siguiente se presentan estas posiciones relevantes para su economía y para el sector energía en particular:


Tarifas competitivas
Con relación a la electricidad, se mejoró la competitividad al contar con fuentes primarias al gas natural a precios económicos y energías renovables eficientes. La tarifa peruana para la minería otorga en definitiva una ventaja competitiva al país para continuar desarrollando la industria.

En el caso peruano, las tarifas no cuentan con subsidios explícitos ya que son el resultado de la oferta de generación eléctrica y demanda del mercado libre de electricidad al que se somete la industria superior a 1 MW y obtienen sus precios en diversas modalidades según sus necesidades y expectativas. En general, su nivel es una referencia para aquellos países que vienen operando con economías abiertas en la región.

ANTECEDENTES

Plan energético nacional 2014-2025

En Noviembre de 2014, antes de la conferencia internacional COP20, el gobierno de Perú publicó su nuevo Plan Energético Nacional 2014-2025. Las grandes inversiones se realizarán en hidrocarburos (gas) e instalaciones hidroeléctricas. Las energías renovables no tradicionales alcanzará  un 5%.

Dentro de la demanda de energía nos interesa conocer como evolucionará la demanda y oferta de electricidad la cual se usa en los sistemas de telecomunicaciones.

Demanda de electricidad, proyectada según crecimiento del PBI



Oferta de electricidad proyectada.


GENERACION
Las 2 principales fuentes de generación serán la hidroeléctrica y termoeléctrica

Generación hidroeléctrica:  se irán incorporando al 2018 (2000 MW en actual construcción). Adicionalmente  al 2021 estarán en operación los 1200 MW licitados durante el 2014.

Generación termoeléctrica: El nodo energético del sur con más de 2 000 MW, con turbinas en ciclo simple de gas natural y que podrá alcanzar más de 3 000 MW en ciclo combinado.


TRANSPORTE
El sistema de transporte de electricidad en 500 kV y 220 kV se continuará afianzando, conforme al Plan de Transmisión 2015-2024 del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, resultante de la propuesta del COES, con la revisión y aprobación de los entes reguladores y normativos del
Estado. Este plan permitirá la integración de todas las regiones del país en un sistema interconectado, es decir, otorgará oportunidades de nuevas inversiones desconcentradas de generación eléctrica al emplear estas redes. Igualmente, permitirá la integración regional de la Comunidad Andina.

La actividad empresarial en las distribuidoras de electricidad estatales en las regiones, abrirá las oportunidades para la participación privada mediante ofertas en bolsa y a través de asociaciones público privadas que permitan contarcon los capitales necesarios para garantizar el desarrollo de infraestructura de la transmisión secundaria y la distribución de electricidad. Esta medida será paralela a la implementación de prácticas de gobierno corporativo en las empresas

ELECTRIFICACION RURAL

El Plan Nacional de Electrificación Rural 2015-2024 con el Fondo Nacional de Electrificación Rural (FONER), que incluye energías renovables, se encuentra actualmente en su segunda fase.

La cobertura eléctrica rural es menor del 60%.




ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

El desarrollo de las telecomunicaciones en zonas rurales está relacionada con el desarrollo de las Recursos Energéticos Renovables  (RER) como: energía eólica, solar, minihidros

Las RER se han desarrollado con subastas realizadas por tipo de tecnologías y estas han logrado
alcanzar 746 MW, conforme al detalle que se presenta en el siguiente cuadro.


Adicionalmente, se culminó la subasta de 500 mil sistemas fotovoltaicos offgrid equivalentes a 50 MW de capacidad que se instalarán en las áreas rurales del país.

Con relacióna las RER se estima alcanzar el 5% previsto en la ley para las tecnologías no hidroeléctricas. Entre los proyectos a considerar están los sistemas híbridos (diésel/fotovoltaicos) en zonas aisladas, fotovoltaicos, eólicos y biomasa para los sistemas aislados e interconectado nacional.

Se estima alcanzar en el corto plazo no menos de 200 MW adicionales de nueva generación renovable no convencional.


En Mayo 2016 se realizó la 4ta subasta de instalaciones de energías renovables no tradicionales con una producción anual hasta 1,300 GWh. La energía fotovoltaica participa con una producción prevista de 415GWh, la eólica con 573GWh y la biomasa con 312GWh. Adicionalmente se prevé una ronda para 450GWh de energía hidroeléctrica.

Energía eólica
Se inauguró el 2 de Mayo 2014 el primer parque eólico en Marcona. La potencia nominal es de 32 MW, generada por 11 turbinas modernas (Siemens SWT 3,15 y 2,3 cada una con un diámetro de 108 metros). El 3 de Septiembre 2014, las instalaciones eólicas de Cupisnique (Pacasmayo, La Libertad) con 83.15 MW y Talara (Piura) con 30.86 MW empezaron su operación comercial. La capacidad nominal de todas las instalaciones eólicas conectadas a la red pública es de 142 MW.

Energía solar fotovoltaica
La primera planta 'Tacna Solar' ( Nov. 2012) aportará 50.000 MW-h al año a la red eléctrica. El 31 de Diciembre de 2014, la quinta planta con 19 MWp fue puesto en operación cerca de Moquegua. Actualmente existen cinco parques solares conectados a la red con una instalada capacidad nominal de 96 MWp.

En 2013 se licitó la instalación de hasta 500,000 sistemas solares en zonas rurales. El 7 de Noviembre 2014, OSINERGMIN seleccionó entre dos ofertas la empresa Ergon Perú para la realización de este proyecto. Son pequeñas unidades individuales de aprox. 85Wp, independiente del tamaño de la familia. Son insuficientes para producir la energía que requiere una nevera o un televisor común, pero si para cargar un celular.



Mediante Decreto Supremo 056-2009-EM, se traslada la facultad relativa al otorgamiento de autorización para la generación de energía eléctrica a los Gobiernos Regionales, cuya potencia instalada sea mayor a 500 KW y menor a 10 MW. Éste decreto supremo comprende tanto el otorgamiento de autorización para la generación de energía eléctrica, como el otorgamiento de concesiones definitivas para generación con recursos energéticos renovables (RER), siempre que se encuentren en la respectiva región.

La subasta establecido por Ley, se da para adjudicar las tarifas a los proyectos RER que resulten ganadores de las subastas. En este procedimiento, se subasta la energía requerida en MWh/año. Sobre la energía que se subasta, el Ministerio de Energía y Minas fija un porcentaje objetivo cada 5 años, para la primera subasta es el 5% del consumo nacional, esta energía requerida para la subasta fue de 1314 GWh/año. En ese sentido, las tarifas que resultaron adjudicadas tendrán un plazo de vigencia entre 20 y 30 años

Algunos Gobiernos Regionales han desarrollo sus planes RER como la R. San Martin.


No hay comentarios:

Publicar un comentario