jueves, 9 de julio de 2015

ANTENAS CELULARES: Cáculo de la eficiencia energética

Las antenas o estaciones bases de las redes móviles  constituyen un elementos primordial, por el ser el elemento de acceso a la red móvil, por tanto deben estar adecudamente distribuidas para lograr una adecuada cobertura del servicio.


Los operadores de redes de telefonía móvil disponen de modelos para localizar, en el conjunto de las estaciones base de la red, aquellos focos de ineficiencia económica para depurarlos y corregirlos a medida que la evolución tecnológica lo permita. En este sentido, uno de los costes de operación importantes es debido a la ineficiencia energética de los emplazamientos para estaciones.





Es conveniente aislar las acciones de eficiencia energética para que, por si solas o combinadas con
una actualización tecnológica de los equipos, permitan calcular el propio rendimiento económico de éstas y mejorar de manera relativa el rendimiento económico general del emplazamiento.


La mejora de la eficiencia energética debiera implicar siempre una disminución de costes directos de la energía en la estación base, para ello debemos identificar las opciones de mejora:

a) Actuaciones de eficiencia energética sin cambio tecnológico de equipos.
-  Modificar el ajuste de la temperatura de explotación para los equipos, trasladando las baterías a un compartimiento climatizado.
- Cambiar a máquinas de free cooling, facilitar el efecto chimenea, mejorar la extracción de aire con ventiladores, apagado de portadoras, etc.
b) Aplicar soluciones de energías renovables: en emplazamientos de bajo consumo con grupo electrógeno o balance neto en caso de acometida.
c) Combinar el cambio de tecnología por otra de menor consumo con la utilización de las soluciones anteriores.

MODELO DE OPTIMIZACION ENERGÉTICO-RADIO

Con las redes 3G vino la posibilidad de utilizar unidades remotas de radio, RRU, que se instalan
cerca de las antenas y no necesitan acondicionamiento climático. Por todo ello, el punto de partida será conocer la calificación energética de todos los emplazamientos.


Acciones directas ligadas a la infraestructura: Son las soluciones aplicadas por los suministradores
de elementos de infraestructura (principalmente casetas, acondicionamiento y energía).

Acciones indirectas ligadas a los equipos: Son las aplicadas por los suministradores de equipos (principalmente equipos de radio).

ACCIONES DIRECTAS: Soluciones de Energia Eléctrica que deben  normalizarse, son:

Temperatura de explotación [TEMP]. Se puede subir la temperatura de explotación en torno a 30ºC con un ahorro en el consumo de AA del orden del 10-15 %.
- Ventilación [VENT]. En países con márgenes de temperatura exterior moderados, una solución consiste en aplicar técnicas de ventilación forzada (free cooling) cuando lo hace el propio
equipo compacto de AA, pero utilizando impulsores y extractores en caso de equipos de AA partidos.
- Alimentación mediante Energías Renovables [GREEN]. Sí y solo si el consumo de la estación base se ha optimizado lo máximo posible. El estudio de viabilidad se haría en base a tres premisas:
Carga total de la BTS [kWh] → De los equipos que hay que alimentar
Penetración renovable [Irradiancia solar, Vel. del viento, etc.] → Estudio de los parámetros de
dimensionamiento de sistemas de energía fotovoltaica, eólica, diésel, etc.
Coste local de la electricidad (On-Grid Sites) / diésel (Off-Grid Sites) → Para comparar el coste de la energía (€/kWh) actual (electricidad/diésel) con el renovable (sistemas fotovoltaicos, eólicos, híbridos, etc.)

ACCIONES INDIRECTAS: soluciones aplicadas a los equipos, cabría indicar las siguientes:

- Apagado de portadoras [ECO]. Actuando sobre el apagado de portadoras en periodos de bajo tráfico,
se puede estimar un ahorro entre un 15% del consumo de equipos 2G y un 10% de clima, prácticamente
un ahorro del 10% del total.
- Implantación de Cabezas Remotas [RRUs]
– Instalación parcial de unidades remotas. Se refiere al caso de haber instalado RRU para 3G y
haber mantenido 2G sin RRU. Consigue reducciones de consumo de climatización del orden del 50%
 - Instalación completa de unidades remotas. Se refiere al emplazamiento de referencia y objetivo
en cuanto a eficiencia energética, que consigue llegar al grado A, y del que puede proseguir con
grados A+ aplicando generaciòn por energías renovables.

ORDEN DE APLICACION 
Para aplicar soluciones de eficiencia energética, tan importante es el potencial ahorro de cada una de ellas como el orden de aplicación.


CALIFICACION ENERGETICA

Para progresar en la eficiencia energética, es necesario asignar una calificación energética al
emplazamiento, que estará en función de la tecnología asociada al equipo radio y al resto de los equipos.

Se debe  establecer un emplazamiento de referencia como el de máxima calificación energética y límite de las soluciones de optimización energética. Para después definir un parámetro de eficiencia energética y su etiqueta asociada

Emplazamiento de referencia
 
Para ella vamos ver la evolución de las Estaciones Base en cuanto a requisitos de infraestructura y la conexión de los equipos a las antenas.


El emplazamiento de referencia o de máxima eficiencia energética, es aquel que utiliza exclusivamente en sus equipos radio unidades remotas RRU, que definen un mínimo de energía consumida para su acondicionamiento

Etiqueta
Se define el ratio de eficiencia energética de un emplazamiento como el cociente entre la energía
consumida por todos los equipos y la energía total consumida, en el entendimiento de que esta diferencia de energía es consumida en acondicionar los equipos a las condiciones climáticas
locales del emplazamiento.


 En el consumo de todos los equipos se incluye no solo los de radio, sino de transmisión, los rectificadores y dispositivos de pequeño consumo como balizas, alumbrado interior, alarmas, etc. al objeto de que sea muy fácil medir la eficiencia energética desde el cuadro eléctrico, en alterna.

Es preciso indicar que una sustitución de equipos por
otros de menor consumo, o incluso de igual consumo
(caso de las RRU) influirá indirectamente en la calificación
energética porque las necesidades de acondicionamiento
serán menores; no obstante, no se consideran
soluciones directas (ligadas a la infraestructura) de eficiencia
energética, EE. Sin embargo y para reflejar estas
soluciones derivadas de cambios en los equipos, también
se harán constar en las etiquetas de calificación energética
como soluciones de EE ligadas a los equipos y no a la
propia infraestructura del emplazamiento


Grado de eficiencia energética de los emplazamientos.



 El grado A correspondería a un emplazamiento con equipos que utilizan RRU, con solo un 10% de consumo adicional por acondicionamiento.  Los grados A+ y A++ se aplicarían a la utilización de energías renovables, especialmente la fotovoltaica, una vez alcanzado el grado A.

El grado mínimo D correspondería a un emplazamiento con equipos convencionales de interior en caseta con aire acondicionado.

Para facilitar la identificación y seguimiento de los emplazamientos en su grado de eficiencia energética, se puede disponer de una etiqueta como la que se muestra en la Figura.





Una antena de panel es una antena direccional  para la transmisión y recepción de señales enfocadas. Los parámetros clave incluyen: 

🔹 Azimuth: La orientación horizontal de la antena, normalmente definida en grados (0–360°), para optimizar la cobertura de la señal en una dirección específica. 
🔹 Mecanico Inclinación: El ajuste del ángulo físico de la antena (por ejemplo, de -5° a 10°) para controlar el área de cobertura y minimizar la interferencia con las celdas vecinas. 
🔹 Electrical Inclinación: Ajuste interno del haz de señal (por ejemplo, de 0° a 10°) mediante cambio de fase, lo que permite un control de cobertura refinado sin reposicionamiento físico. 
🔹Arrays: Las antenas de panel a menudo tienen varios puertos (por ejemplo, 2, 4 u 8) para admitir tecnologías MIMO (entrada múltiple, salida múltiple), lo que mejora la capacidad y el rendimiento. 
🔹Altura de la antena: la ubicación vertical de la antena (por ejemplo, de 15 a 60 metros), lo que afecta el alcance de la cobertura, la línea de visión y la calidad de la señal. 
🔹Ángulo del lóbulo: ángulo entre los puntos del lóbulo principal que están por debajo de la ganancia máxima en 3 dB, vea Beamwidth de la misma.
🔹Ganancia de antena: relación entre la densidad de potencia en una dirección dada y la densidad de potencia de una antena de referencia (utilizando una fuente de radiación ideal) en la misma dirección.










sábado, 4 de julio de 2015

EVERNOTE: APP para aumentar la productividad

Organizar toda la información de interés que generamos día a día  es una tarea que a veces puede parecer inabarcable. Lo básico para mantener un orden es contar con 3 premisas:
Tener un almacen en el que meter todo lo que consideremos de utilidad
Que sea sencillo encontrar algo concreto en este almacén.
Que  este contenedor esté accesible desde cualquier lugar.

La aplicación Evernote cuenta con estas tres características. Se trata de un servicio que permite almacenar desde documentos en diferentes formatos, imágenes y páginas web, hasta hacer anotaciones personales o tener controlados los emails, clasificándolo todo mediante un sistema de etiquetas que permite búsquedas rápidas y precisas. Se sincroniza con la nube, por lo que el contenido está accesible desde cualquier equipo con conexión a Internet. Hoy por hoy el software está disponible en Windows, Mac y Windows 8, así como iOS, Android, BlackBerry y Windows Phone.


Almacenamiento de todo tipo de información


En Evernote, el contenido se crea con base en libretas, que se pueden abrir para cada nuevo tema o proyecto. Dentro de éstas se añaden notas, ya sea texto escrito o documentos asociados. La información se clasifica mediante un sistema de etiquetas, que posteriormente permite encontrar más fácilmente lo que se desea.

El servicio permite abrir una nota y escribir directamente sobre ella. También permite guardar en una nota archivos almacenados localmente, ya sean documentos en Word, PDF, Power Point, etc. Asimismo, si vemos un enlace interesante en la Red es posible guardar la página para consultarla en otro momento, haciendo clic en un botón dedicado del navegador.

Se pueden almacenar también documentos físicos, como facturas o tarjetas de visitas, convenientemente etiquetados para poder después encontrarlas, con ayuda de un escáner o incluso fotografiándolos. La integración de Evernote también llega al correo electrónico. La aplicación cuenta con una carpeta receptora a la que se pueden enviar emails según los consultemos. Éstos aparecerán automáticamente como una nueva nota y los archivos adjuntos se añadirán a ella.

Fotos. Para almacenar cualquier imagen es suficiente con arrastrarla a una nueva nota desde su ubicación en el ordenador o, si se encuentra en Internet, desde el navegador. De esta forma se pueden agrupar las fotos hechas con el smartphone y la tableta, así como las que se han sacado con una cámara y permanecen almacenadas en un disco duro externo.

Evernote dispone una herramienta para reconocer texto en las imágenes. Si fotografiamos un documento puede identificar las palabras que lo componen y también puede hacer lo propio con un cartel dentro de un paisaje urbano. El servicio reconoce asimismo el texto de notas manuscritas con cierta variabilidad dependiendo de la caligrafía. Estas palabras cuentan a la hora de realizar una búsqueda.

La gestión de listas. Se pueden apuntar las tareas del trabajo y tachar anotaciones una vez completadas. Esta funcionalidad es válida igualmente para crear listas términos técnicos o de vocabulario en otros idiomas, facilitando así el aprendizaje de una lengua. A ello se le añade un toque cooperativo, ya que las notas de Evernote se pueden compartir con contactos e incluso editar de forma colaborativa, con las versiones de pago.

El sistema de organización y la búsqueda

La forma de organizar la información está basada en dos variables: la libreta y las etiquetas. Estas últimas sirven para clasificar la información, navegar de forma más intuitiva y encontrar el objeto deseado. El sistema de etiquetas se va configurando poco a poco, a medida que se añade contenido a la cuenta y hay que catalogarlo. Cuando ya existe un buen número de notas, las pestañas que las identifican se irán repitiendo y será cada vez menos necesario añadir nuevas.

Una etiqueta funciona como un espacio en el que se incluye todo el contenido relacionado con ésta e identificado como tal por el usuario. Se puede catalogar una nota según la reunión en la que se produjo, el tipo de documento que contiene, los temas que aborda o el proyecto al que pertenece, por poner algunos ejemplos. Las libretas constituyen un formato más vertical. Se pueden crear en torno a un gran tema y posteriormente se pueden ramificar en sub-libretas.

La búsqueda del contenido se basa en las etiquetas y en las libretas, pero también se puede buscar dentro del texto de los documentos. De tal forma que es posible encontrar una determinada palabra entre la maraña de texto que componen emails, páginas web, archivos y anotaciones manuscritas. La versión de pago habilita esta función dentro de archivos Word o PDF.

Los recordatorios


Cualquier nota puede tener un recordatorio y a éste se le puede agregar una fecha. Existe una lista en la que se despliegan todos los que el usuario ha guardado. Una vez completada la tarea o vencida la fecha se puede borrar el recordatorio. Cuando se acerca el día o la hora señalada, el servicio puede enviar alarmas en forma de email alertando de la proximidad del evento.


Al abrir una libreta se podrán ver los recordatorios que contiene ésta y las notas que han sido señaladas como tales. Esta función sustituye a las alarmas que programamos en los móviles o en servicios como Outlook, siendo una alternativa también para calendarios online.

Tarifas

Todas estas funcionalidades están presentes en una versión gratuita. En cuanto a la limitación de capacidad se ha establecido el límite de 25 MB por nota a cada usuario gratis y 100 MB a los premium.

La versión de pago.  Por 5 euros al mes (ó 40 al año) es posible cargar mensualmente hasta 1 GB, obtener acceso a libretas sin conexión o permitir la edición de notas por otros usuarios. También se reconocen más rápido las imágenes y se puede buscar texto dentro de los documentos escaneados, archivos Word, PDF y otros formatos.

Versión para empresas,  se ofrecen funcionalidades orientadas a una comunidad de usuarios y opciones de productividad a nivel empresarial, no sólo personal. El precio es de 10 euros al mes por cada cuenta que se active.

viernes, 19 de junio de 2015

PERU: Facturación electrónica será a partir 01 AGO. 2015

La facturación electrónica es una de la facilidades que nos brinda las TIC tanto para los compradores / vendedores como a la Administración tributaria.

La implementación del Sistema de Emisión Electrónica del Contribuyente (SEE), para la emisión electrónica de facturas, boletas y notas de crédito o débito, desarrollado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), será a partir del 1 AGO.2015. Para el segundo grupo, el plazo límite será el 1 de enero del 2016.

Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la adopción del sistema ha sido un proceso complejo para las empresas designadas como emisores electrónicos. Sin embargo, si a la nueva fecha pactada, estas incumplen, podrían estar sujetas a una sanción o multa ya que los comprobantes en formatos físicos que sean emitidos posteriormente a la fecha límite, no tendrán validez tributaria. Solo aquella empresa imposibilitada de emitir comprobantes electrónicos por motivos no imputables a ellas, será exonerada.

El SEE permite ahorrar hasta un 30% de los costos operativos asociados a la impresión, almacenamiento, emisión y distribución, y agilidad de los procesos de gestión de los documentos.
Permite, además, que las empresas mejoren sus sistemas de cobranzas y aporten a la reducción de la huella de carbono.




ANTECENDENTES


La fecha inicial para aplicar el SEE en un primer grupo de empresas designadas por la Sunat, fue el 30 de setiembre del 2014; sin embargo, el plazo se amplió al 1 de abril 2014.

 Desde el 2012, se ha implementado el Sistema de Emisión Electrónica en más de 130 empresas nacionales.    Las micro y pequeñas empresas asignadas al SEE tienen acceso gratuito al sistema y pueden emitir comprobante de pago desde el Sistema de Operaciones en Línea (SOL) del portal de la Sunat.


martes, 16 de junio de 2015

TV DIGITAL: Con 67.2% de penetración mundial el 2014

La televisión digital le sigue ganando terreno a la TV Analógica, la TV Digital superó los  1,045 millones de hogares en todo el mundo, con un penetración del servicio del 67.2% en 2014, según estudio de Digital TV Research.

De los 455 millones de hogares digitales añadidos entre 2010 y 2014, provinieron de:
111 millones del TDT.
182 millones del cable digital
  66 millones del  IPTV de pago
  60 millones del  satélite de pago

Sin embargo, todavía había 509 millones de hogares con televisión analógica (terrestres y por cable) a fines de 2014.

De las adiciones de hogares con TV digital entre 2010 y 2014, 287 millones se encontraban en la región de Asia Pacífico; casi duplicando su total a 513 millones. China se convirtió en la nación más grande con hogares de TV digital llegando a 285 millones de hogares con televisión digital (27% del total mundial) hacia fines del 2014.


El número de abonados a televisión de pago (analógicas y digitales) llegó a 878 millones en 2014. Asia Pacífico aumentó en 106 millones para un total de alrededor de 500,000 millones.


TV digital masiva con tecnología 4G/LTE Broadcast

La tecnología LTE Broadcast, permite usar datos de LTE para transmisiones de televisión. Con esta nueva tecnología, “los usuarios pueden ver los canales sin consumir datos de su plan ni afectar la carga de tráfico de la red”, explicó el NSN ( Nokia Networks)  en un comunicado. Estos canales de televisión podrían ser observados por cualquier persona que tenga un dispositivo compatible.

NSN realizó una prueba de trasmisión en Munich, Alemania, donde  desplegó la tecnología LTE de Nokia Networks en cuatro radiobases de la empresa TV Bavarian Bayerischer Rundfunk.

Hossein Moiin, CTO de Nokia Networks, explicó que “actualmente, cuando se observa video en una red móvil, el contenido es enviado de forma individual a cada usuario. Con LTE Broadcast, la misma señal es recibida por muchos usuarios a la vez, teniendo como resultado un uso más eficiente de la capacidad de la red y del espectro”.

NSN  afirma que este servicio podría generar ingresos a los operadores al permitir transmitir canales de TV en su infraestructura de banda ancha móvil.


TV TRADICIONAL POR EDADES

Los millenius ven cada vez menos TV tradicional


miércoles, 10 de junio de 2015

TIC: Los riesgos de TiSA para los Latinoamericanos

El TPP (o Acuerdo Transpacífico) que pretenden firmar algunos países latinoamericanos (Chile, Colombia,  Costa Rica, México, Panamá,  Paraguay,  Perú, Uruguay)  ha sido blanco de los activistas de derechos digitales desde hace más de media década, debido a que serian afectadas si entra en vigencia el TPP.

A diferencia de los acuerdos bilaterales (como el TLC con Estados Unidos), el TPP es un acuerdo multilateral, que se negocia con una veintena de países (siempre bajo la batuta de las empresas norteamericanas) y cuyo texto es inaccesible al público. De hecho, el TLC tuvo que ser aprobado por el Congreso. El TPP no lo necesita.

El 2013 Wikileaks filtró no sólo algunos capítulos claves del TPP (propiedad intelectual, la gran coartada para controlar los contenidos en Internet), sino que también destapó cómo negociaba cada país.
Perú votó casi siempre a favor de las propuestas pro-copyright de los Estados Unidos, mientras que Chile votó en contra.

 Gracias a Wikileaks nos enteramos que Perú está negociando otro acuerdo secreto: TiSA (Trade in Services Agreement o Acuerdo de Comercio de Servicios). El texto del acuerdo no podrá conocerse sino hasta 5 años después de que entre en vigencia.

 Se trata de un acuerdo masivo (51 países) de desregulación en todo tipo de servicios, incluidos salud y educación. Una empresa que se acoja a TiSA podrá tener una capacidad de negociación brutal sobre el Estado Peruano (sumilar  a lo que pasó con Doe Run en La Oroya gracias al TLC).

Para Internet, TiSA significa la pérdida total de la privacidad, eliminando toda restricción sobre el almacenamiento de los datos que puedan tener empresas como Google o Facebook. Además, hará que sea imposible para un país utilizar software libre o acceder al código fuente del software de los servicios que provea o que contrate en un determinado país.

Wikileaks ha lanzado una campaña para recaudar 100 mil dólares que ofrecerá como recompensa a quien les consiga el texto del acuerdo completo del TPP.  Mientras, el Perú sigue en las negociaciones del TPP, a pesar de que ya tiene acuerdos comerciales con las 6 principales economías de las 12 que firmarían el Acuerdo.

 El gobierno Peruano debería aclarar su postura ante este acuerdo, de manera transparentemente,  no vaya a ser que Wikileaks lo desmienta de nuevo.



lunes, 8 de junio de 2015

CITAS ON LINE: Generarán en China 1,600 millones US$ en 2016

iResearch predice que en China las citas en línea generarán unos 1,600 millones de dólares en ventas anuales para finales de 2016, incrementando 17 % desde 2014. Mientras han habido dudas sobre la capacidad de los desarrolladores de aplicaciones estadounidenses como Tinder y Hinge para que los clientes decidan pagar por la ayuda en las relaciones, los empresarios de Internet en China piensan que tendrán la situación más fácil.


“Creo que no es difícil hacer dinero de esto en absoluto”, dice Wang Yu, cofundador y director ejecutivo de Tantan, quien no planea cobrar hasta que la app tenga 10 millones de usuarios (cuenta con 2 millones actualmente). El matrimonio es algo culturalmente dado en todo el continente. “Es lo que los chinos consideran una ‘necesidad rígida’ de la que no pueden escapar”, menciona. “Los usuarios están muy dispuestos a pagar por una mayor probabilidad de tener éxito”.

La compañía de medios alemana Bertelsmann, de los primeros inversionistas en el proveedor de medios digitales Audible (más tarde adquirida por Amazon), inyectó 5 millones a Tantan este año.

Apple, Sequoia Capital y Vertex Venture Holdings (una unidad del fondo soberano de Singapur, Temasek Holdings) también han invertido 20.5 millones en Qingchifan, otra aplicación de citas.

Momo lidera en el país al contar con 69 millones de usuarios, lo que la convierte en la app de citas más descargada en China de los primeros tres meses de 2015, de acuerdo a TalkingData, que rastrea el uso de aplicaciones móviles. Respaldado por Alibaba Group, Momo levantó 216 millones de dólares de una oferta pública inicial (OPI) en diciembre.

Tantan, con sede en Beijing y que significa “explorando alrededor” en chino, se dirige a los usuarios de 20 a 26 años de edad, quienes por lo general son recién egresados de la universidad o están a punto de hacerlo. En China, estos jóvenes a menudo se mudan a una nueva ciudad por sus primeros trabajos y deben establecer contactos sociales locales a partir de cero. Los planes de servicio de citas eventualmente cobrarán a los usuarios para hacer sus perfiles más detallados.

En China “hay muchos más hombres que mujeres y una menor probabilidad para los hombres de encontrar una pareja adecuada”, dice Gloria Chan, profesora en City University de Hong Kong. “Si se suman las horas de trabajo de los chinos en estos días, dejan menos tiempo para la interacción social”, añade.

El CEO de Tantan, ingeniero sueco que trabajó para Ericsson, espera que más usuarios esten dispuestos a pagar hasta 5 yuanes al mes si la aplicación comenzara a cobrar. Aunque modesta, dicha tasa podría llegar a producir 50 millones de yuanes en ingresos mensuales si Tantan golpea su objetivo de 10 millones de usuarios, explica Wang.

Aún así, los sitios de relaciones cuentan con límites naturales. Cuando tienen éxito en ayudar a los miembros a comprometerse, su uso tiende a bajar o a que los usuarios cancelen sus suscripciones por completo, indica Michelle Ma, analista de Bloomberg Intelligence en Hong Kong. “La industria ha estado creciendo en los últimos años, pero no crecerá tanto como otras áreas de redes sociales. La limitación es que la gente saldrá después de encontrar a sus parejas”.


ANTECEDENTES

TINDER

Tinder,  busca personas registradas que se encuentren cerca de nosotros. Además, y de manera anónima, podemos votar si la persona nos parece atractiva o no. En caso de que el voto sea positivo y el de la otra persona también, aparecerá un icono de color verde además de abrirse un chat para que se pueda hablar con total tranquilidad.

Cuando Tinder nos hace diferentes sugerencias, podremos decir si nos gusta o no y si el sistema detecta que la otra persona también pone que le gustamos cuando el sistema le enseñó nuestro perfil, automáticamente nos pondrá en contacto o nos lo notificará mediante un mensaje o por el chat.

NOTA: actualmente existen servicios por unos 60€ para tener más éxito en Tinder

La edad media de las personas que usan Tinder en un 52%, de 18 y los 24 años. Entre los 25 y los 34 años, con un 32% de los registrados y los que están entre los 35 y los 44 años con un 6,5%.

 Tinder facilita datos donde hay cierto interés en la amistad entre los más jóvenes (13 a 17 años).

Desde que comenzó su andadura, se dice que han conseguido “emparejar” a más de un millón de personas.

La aplicación se conecta a nuestro perfil de Facebook para mostrar una foto, aunque hay que destacar que también utiliza otros elementos como la localización así como la edad y el género de las personas que estamos interesados o interesadas en conocer.

Gracias a sus filtros se puede realizar una búsqueda un poco más ligera, aunque normalmente, cuando se ve la foto de una persona en su perfil de Facebook ya tenemos idea de lo que nos vamos a encontrar, a no ser que utilice una foto que no es suya o alguna de hace mucho tiempo.

Lo que algunas personas consideran ventajas otras las considerarán todo lo contrario. Está bien porque permite tener un poco más de conocimiento de la otra persona gracias a esta conocida red social aunque hay personas a las que no les gusta que se sepan más cosas aparte de las que se ponen en el perfil como por ejemplo la ubicación geográfica o cualquier otro dato que pueda aparecer en Facebook, aunque supuestamente eso se puede restringir en opciones, o al menos debería, aunque eso ya es un punto menos porque la gente lo que quiere son cosas sencillas.


BANDA ANCHA: Retos en Latinoamerica

El acceso a internet a alta velocidad ( Banda Ancha) constituye un reto para Latinoamerica que tiene un promedio de 3.5 Mbps, mientras que  USA tiene 18.5 Mbps






Existen varios análisis que establecen una estrecha correlación entre la penetración de la banda ancha y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PBI) en cada país, algunos estudios establecen también un impacto positivo en materia de empleo, competitividad y productividad. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)  a finales de 2012  señala que por un incremento de penetración de la banda ancha de 10%, el impacto en el crecimiento del PBI  será de hasta 3.19 %, mientras que la productividad se elevará 2.62% y el empleo 0.5 %.
Es por eso que a nivel mundial muchos países han trabajado en desarrollar planes tendientes a promover el desarrollo de la banda ancha. Los planes en latinoamerica deben incluyen aspectos como:




 Conectividad

En banda ancha fija (BAF), Latinoamérica alcanzó 63 millones de suscriptores a finales de 2013, lo que representa más de 8 % de todos los accesos de BAF a nivel mundial. En términos de población, la región promedió 10%, cifra muy baja comparada con el 33% de la penetración promedio de banda ancha fija para Europa Occidental o el 28% para Estados Unidos.
En cuanto a la banda ancha móvil (BAM), la región superó los 200 millones de accesos a finales de 2013, cifra que representa 9% de todos los accesos de BAM a nivel mundial, mientras que el número de accesos de banda ancha móvil sobre la población, latinoamerica finalizó 2013 con 33 %, cifra muy baja comparada con Europa Occidental (71%) o Japón o Corea del Sur ya han superado la barrera del 100% desde 2012.

Tecnologías para la banda ancha
Para a BAF varios operadores en la región han empezado a desplegar redes de fibra óptica que pueden permitir velocidades de 100 Mbps y teóricamente hasta 1 Gbps. Sin embargo, el despliegue de este tipo de plataformas puede ser lento y costoso. un despliegue de fibra óptica demora como mínimo 10 años para dar 50 % de cobertura de la red. Ningún operador puede darse el lujo de esperar tanto tiempo. Es por eso que tecnologías de ADSL como “vectoring” representan alternativas en la evolución hacia plataformas basadas en fibra, ya que permiten reutilizar el cobre existente para dar velocidades de hasta 100 Mbps. En Europa, estos despliegues ya han iniciado. En lo sucesivo tecnologías como G.Fast, en fase de desarrollo, permitirán ofrecer hasta 1 Gbps por usuario.
Para la BAM, LTE se perfila como la tecnología que permite, en función de su configuración, velocidades de hasta 100 Mbps por usuario, menor latencia (10 ms) y al mismo tiempo mayor eficiencia espectral, permitiendo video en alta definición. Algunos operadores han desplegado infraestructura LTE como sustituto o reemplazo de plataformas de banda ancha fija, mientras que otros han posicionado LTE como una extensión de sus redes 3G.


Latinoamérica ha ido avanzando con despliegues de LTE en varios países, la tecnología LTE ha crecido de manera exponencial en Latinoamérica
En la actualidad la gran mayoría de BAM es utilizada en teléfonos inteligentes, mientras que la BAFa ha tenido mayor presencia en plataformas residenciales o empresariales. Es por eso que tecnologías móviles como LTE y fijas como FTTH, VDSL, Vectoring y Docsis (para operadores de cable), continuarán siendo preferidas por los diferentes operadores de banda ancha en la región. 

Políticas de los gobiernos
Diferentes países han trabajado en el desarrollo de planes ambiciosos tendientes a impulsar el crecimiento de la banda ancha de varias maneras. Por una parte, intervienen de manera directa en la obtención de los resultados:
Argentina en donde la empresa estatal Arsat es la responsable de garantizar el despliegue de la infraestructura, y cuya intención del gobierno es convertir a esta empresa en un operador mayorista que comercialice el acceso a operadores existentes, así como a pequeñas cooperativas.
En Brasil, en cambio, el gobierno se ha apoyado en operadores privados empleando la red dorsal nacional y aprovechando la red de fibra óptica no utilizada que se encuentra bajo el control del gobierno brasileño. 
Colombia, por su parte, lanzó su Plan Vive Digital cuyo principal objetivo es cuadruplicar el número de accesos de banda ancha en cuatro años (8.8 millones a finales de 2014). Para tal efecto, el gobierno colombiano inició el despliegue de una Red de Fibra Óptica Nacional con la intención de conectar 700 municipios con servicios de banda ancha de alta velocidad y también subastó espectro en las bandas de 1,900 MHz, 2.1 GHz y 2.5 GHz. 
Mexico impulsará la banda ancha móvil vía una red dorsal y en la banda de 700 MHz que proveerá servicios mayoristas a los que tendrán acceso los operadores existentes, así como potencialmente operadores móviles virtuales.
Colombia cerró 2013 con una cifra (8.2 millones) muy cercana a su objetivo de 8.8 millones de accesos de banda ancha para 2014
Brasil llegó a 137 millones de conexiones de banda ancha (23 millones fijas y 114 millones móviles), cifra muy por arriba de la meta de 90 millones de accesos para finales de 2014.  
Las políticas del sector deberán tomar en cuenta no sólo compromisos de penetración, sino también de cobertura. La penetración en zonas rurales es un gran reto dentro de toda la región. Para tal efecto, las asociaciones público-privadas (APP) representan una oportunidad para cubrir esta necesidad en Latinoamérica
Hay esfuerzos de los gobiernos en la región deberán contemplar varios aspectos tales como licitar más espectro que permita a los operadores tener la materia prima para continuar ofreciendo servicios de banda ancha móvil. La demanda existe, las aplicaciones aparecen a diario, la tecnología está disponible; para cerrar este círculo virtuoso es importante contar con mayor espectro.
Los gobiernos deberán tomar en cuenta la opinión y experiencia de la industria en la elaboración de los planes nacionales de banda ancha, asegurando el fomento a la competencia sin distorsionar el mercado, generando al mismo tiempo certidumbre e inversión. El reto de los gobiernos es tener un balance entre regulación, competencia e inversión; sin uno de estos componentes, el desarrollo de la banda ancha y los beneficios a la economía quedarán rezagados.

PLAN VIVE DIGITAL 2014-2018  DE COLOMBIA

En Setiembre 2014 se presentó el plan Vive Digital 2014-2018 durante el Congreso Andicom. La iniciativa prevé continuar la política iniciada en 2010, para impulsar el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

En esta segunda etapa, se focalizará en el desarrollo de aplicaciones, con el objetivo de crear nuevos puestos de trabajo, combatir la pobreza y lograr un gobierno más eficiente y transparente. “Impulsaremos aplicaciones que ayuden a crear empleo, para exportarlas después a los 4000 millones de personas que están en la base de la pirámide en el mundo. Y en la modernización del gobierno nos enfocaremos en cuatro sectores específicos: agricultura, salud, justicia y educación”, resaltó el Presidente Santos.

Los objetivos principales del plan Vive Digital 2014-2018 son generar 369.000 empleos en tecnologías de la información y las comunicaciones (IT), desarrollar competencias en TI a más de 10.000 funcionarios de Gobierno, capacitar a cinco millones de colombianos en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), fomentar el teletrabajo y ubicar al menos una ciudad de Colombia en el ranking mundial Top 25 para negocios TIC, entre otros.

Adicionalmente, al igual que en el plan Vive Digital 2010-2014, el proyecto también impone objetivos para el desarrollo de la infraestructura en telecomunicaciones para los próximos cuatro años. El plan es continuar con los trabajos iniciados en la primera etapa del proyecto, poniendo el foco en llevar redes de alta velocidad a regiones apartadas como Amazonia, Orinoquía y Chocó.

La iniciativa tiene previsto instalar 1.000 zonas Wi-Fi en espacios públicos para acceder a Internet de manera gratuita y ampliar la cobertura de la televisión pública al 100% del territorio nacional para 2018 (actualmente la red de televisión cubre el 65 % de la población colombiana).

En  servicios de banda ancha, el objetivo llegar a 27 millones de usuarios de banda ancha a fines de 2018.

El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), Diego Molano Vega, había estimado que la segunda etapa del plan Vive Digital demandará una inversión 10.746 millones de dólares en los próximos cuatro años.

Al cierre de la primera etapa del plan Vive Digital, el Mintic informó que se habían cumplido todas las metas previstas al inicio del programa. Actualmente, Colombia cuenta con 8,8 millones de abonados de banda ancha y 1.078 municipios conectados con fibra óptica. Además, unas dos millones de personas reciben subsidios para conectarse a Internet.