martes, 4 de mayo de 2021

Tecnológicas compran Startups de Inteligencia Artificial (IA)

Las grandes empresas tecnológicas apuestan por el uso de la Inteligencia Artificial (IA)



 




ANTECEDENTES

IA en APP  MOVILES

La Inteligencia artificial incursionará cada día más en las Aplicaciones móviles. Un ejemplo de ello son las aplicaciones DEEP NOSTALGIA y WOMBO AI

DEEP NOSTALGIA anima fotografías antiguas y las convierte en "imágenes vivientes"

.  WOMBI AI es capaz de animar nuestras fotografías para ponerlas a cantar.




fuente; https://www.xatakandroid.com/aplicaciones-android/wombo-ai-app-que-arrasa-dando-vida-poniendo-a-cantar-tus-selfies


Energía Perú: PR-31 Cálculo de los Costos Variables de Generación con Gas Natural

Se ha publicado la Resolución 092-2021-OS/CD a través de la que Osinergmin aprueba la modificación al Procedimiento Técnico del COES 31 (PR-31) "Cálculo de los Costos Variables de las Unidades de Generación".


Ello guarda relación con la sentencia emitida por la Corte Suprema de Justicia en setiembre de 2020, en el marco de un proceso de acción popular, en que se declaró nulo el Decreto Supremo 043-2017-EM y se ordenó que el Estado Peruano emita una nueva regulación en lo concerniente a los costos del gas natural para generación eléctrica.

Cumpliendo dicho mandato judicial, en diciembre de 2020 el Ministerio de Energía y Minas emitió el Decreto Supremo 031-2020-EM estableciendo disposiciones generales y ordenando que el COES proponga a Osinergmin las modificaciones necesarias a sus procedimientos técnicos.

La modificación al PR-31 publicada hoy, establece la nueva regulación sobre los costos de gas natural para la generación eléctrica, dando así cumplimiento a lo previsto en el decreto supremo mencionado en el párrafo anterior y, principalmente, a la orden de la Corte Suprema antes referida.


domingo, 2 de mayo de 2021

Falabella cierra locales para enfocarse en su e-commerce en Argentina

En los próximos 60 días, Falabella, la tienda por departamentos  de capital Chileno, terminará de cerrar de las últimas tres tiendas que le quedan en Argentina. Como en los cierres de tienda anteriores, el proceso contempla un plan de retiro voluntario para los 500 colaboradores de las tres sedes que dejarán de operar. Asimismo, se suman a los 300 retiros que la firma ya había procesado para las tiendas que cerraron.




¿Por qué Falabella cerró sus tiendas en Argentina?

La principal razón es porque la firma chilena no encontró a ningún retailer o grupo interesado en comprar la filial de la cadena.

Además, se recuerda que, al comienzo de las negociaciones, la empresa no quiso separar las operaciones de Falabella y Sodimac, lo que obligaba a los interesados a ofertar por ambas operaciones y a pesar que Falabella luego dio marcha atrás con esa idea, fue un limitante al inicio de la búsqueda de socios.

Por ahora, la marca se enfocará en mejorar su canal online ante la creciente demanda por parte de los consumidores. Mantener las tiendas físicas significaba un gran costo para la firma, así que se espera que con las nuevas estrategias en su e-commerce puedan repuntar sus ingresos.


WiFi-6E con 1200 MHz en banda 6 GHz, tendrá el Perú

 El MTC actualizó diversas notas del Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF), incluye la liberación (uso sin licencia) de 1200 MHz (5925 a 7125 MHz) de la Banda 6 GHz para WiFi-6E en interiores en una 1ra etapa. 


Estado a Junio 2023

La banda de 6 GHz había sido utilizada en algunos países para servicios satelitales y la operación de pequeños aparatos electrónicos. Gobiernos e industria discuten sobre el mejor uso de la banda: si es conveniente destinarla completamente a WiFi 6E sin licencia o segmentarla para la operación simultánea de WiFi 6 y 5G, licenciado y no licenciado.

Algunos países del mundo que liberaron toda la banda para el uso de WiFi han dado marcha atrás a su decisión o están considerando limitar la disponibilidad, como Chile y Honduras. Mientras tanto, China se inclinó por aprobar su uso para 5G.

La industria móvil pide esperar hasta la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de noviembre 2023, cuando podría destinarse el uso de la parte alta para servicios 5G. La industria Wi-Fi sostiene que la importancia de la banda radica en que da más espectro para Wi-Fi y será esencial para Wi-Fi 7.

La banda 6 GHz aportaría hasta 1,200 MHz adicionales de espectro para Wi-Fi, lo que representa hasta 7 canales de 160 MHz, que mejoraría la velocidad y la latencia de la red.




En Nov. 2020 el MTC había propuesto liberar solo 500 MHz (5925 a 6425 MHz) para WiFi-6E y esperar la CMR-2023, donde se podría asignar la porción superior para el 5G. WiFi en Perú ya tiene 208.5 MHz en 2.4/5 GHz, mientras que en las bandas licencias para 4G/5G más de 550 MHz y se tiene previsto 17,250 MHz adicionales según la CMR-19

Con esta decisión del MTC los Operadores Móviles se quedaron si esta banda, por ello ASIET ya indicó que se trata de una “medida precipitada”, ya que sería muy costoso en caso se requiera revertirlo cuando la cantidad de dispositivos WiFi-6E se elevada


Informe de DSA del 27 Marzo 2021


ANTECEDENTES

Principales propietarios de patentes de acceso múltiple por división de frecuencia ortogonal (OFDMA) de WiFi 6 en todo el mundo a partir de 2020




WIFI-6E en USA

A fines de Marzo 2020, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), regulador de USA aprobó poner 1200 MHz en la banda de 6 GHz a disposición del uso sin licencia, lo que le permitirá a la tecnología Wi-Fi y a su nuevo estándar Wi-Fi 6 aumentar su capacidad de ancho de banda y latencia para soportar el creciente tráfico de datos en estas redes.

Con estas frecuencias, que van de 5.925 a 7.125 GHz, el espectro disponible para Wi-Fi se multiplicará por cinco. La  FCC señaló que la medida mejorará la conectividad rural y detonará los casos de uso con Internet de las cosas (IoT), sin causar interferencia con otros servicios de microondas que operan en esta banda.



Desde el 2018, la FCC estaba estudiando la liberación de estos 1200 MHz para Wi-Fi, un recurso radioeléctrico mediante el cual se podrán ejecutar múltiples transmisiones para varios usuarios de manera simultánea, sin tener que lidiar con dispositivos heredados u otras tecnologías de radio. Pero la autorización sucede en el contexto de la pandemia por Covid-19, que evidencia la necesidad de fortalecer la conectividad en los hogares mientras dura el confinamiento.

La FCC señaló que actualmente, el uso no licenciado de espectro es indispensable para proporcionar Internet de bajo costo.

Además, la FCC fijó dos tipos de operaciones sin licencia en el espectro de 6 GHz: una para las operaciones interiores de baja potencia en los dispositivos completos de 1200 MHz; otra para la potencia estándar en 850 MHz de la banda. Y un sistema autormatizado se encargará de detectar y evitar cualquier interferencia entre los servicios.

En la actualidad, el espectro de 6 GHz es utilizado por sistemas de microondas que soportan servicios públicos, de seguridad y backhaul inalámbrico, los cuales coexistirán con la tecnología Wi-Fi y su nuevo estándar seis.




Wi-Fi 6E (Extended E)  puede operar en las 3 bandas: 2.4 GHz, 5 GHz y 6 GHz. Con esta posibilidad, las ventajas serán aún mayores:

— Velocidad: 6GHz trae múltiples canales de 160MHz, permitiendo velocidades de varios gigabits por segundo para las experiencias de Wi-Fi más rápidas de todos los tiempos.

— Capacidad: hasta a 1.200 MHz de espectro adicional, triplicando el número de rutas disponibles en la actualidad para el envío y recepción de datos, lo que aumenta drásticamente la capacidad y reduce la congestión.

— Latencia: y espectro limpio de 6 GHz ocupado solo por tráfico eficiente de Wi-Fi 6, diseñado para proporcionar reducciones de latencia significativas, aumentando la capacidad de respuesta para aplicaciones sensibles a la latencia.

Wi-Fi 6 y Wi-Fi 6E serán esenciales, por ejemplo, para satisfacer la gran demanda de plataformas de transmisión, juegos en línea, descargas más rápidas, redes corporativas con una alta densidad de usuarios.


Wifi6  comenzará a ganarle cuota al Wifi5






WIFI 6


A inicios del 2019, el standard de comunicaciones: 802.11 AX. fue  rebautizarlo como Wi-Fi 6, un standard diseñado para entornos de alta densidad.



 El nuevo standard apunta no sólo a un incremento de la velocidad de conexión (25 % por stream), sino además a un importante incremento en la eficiencia de las conexiones. Además, el Standard Wi-Fi 6  incorpora por defecto la tecnología MU-MIMO (múltiples entradas y múltiples salidas).

Wi-Fi 6 con su tecnología de División de Frecuencias Ortogonales ascendente y descendente (OFDMA) aumenta el rendimiento de forma significativa, gestionando el tráfico de datos y permitiendo asegurar que cada dispositivo dispone de suficientes tiempos de conexión, a la vez que asegura su ancho de banda. No sólo eso, su tecnología OFDMA  divide el espacio de frecuencia en 256 subcanales, frente a los 64 utilizados anteriormente.

Además Wi-Fi 6 incorpora el BSS Coloring, que permite que un AP o un cliente diferencien su nodo de conexión evitando así interferencias con otros dispositivos. Se destaca  su capacidad de retrocompatibilidad con standard anteriores, por lo que se asegura la conectividad de cualquier dispositivo Wi-Fi.

Esta combinación de tecnologías permite por un lado incrementar la eficiencia, reducir la latencia e incrementar la capacidad de transmisión y recepción. Por otro lado, permite también una mayor velocidad por usuario y un alto rendimiento en aplicaciones con elevados requerimientos de ancho de banda.

El uso de la tecnología 1024-QAM es otra de las novedades que incorpora el nuevo standard, una tecnología Wi-Fi que permite incorporar una mayor cantidad de información en un determinado ancho de banda.

Wi-Fi 6 llega con la tecnología TWT (Target Wake Time), que supone un importante salto cualitativo en cuanto a ahorro de energía, su activación y desactivación automática o programada, permitiendo evitar tiempos de suspensión e inicio innecesarios.

Desarrollar dispositivos compatibles con este nuevo standard es también un reto para los fabricantes, así como de incorporar otras tecnologías que repercuten en la calidad ofrecida a los usuarios, como por ejemplo el nuevo protocolo de identificación WPA3.



CHIPS WIFI

Según ABI Research entre 2016 y 2020 se venderán más de 20.000 millones de chips Wi-Fi en todo el mundo. Para el año 2021, espera que el 95% de los dispositivos puedan operar en la banda de 5 Ghz, lo cual abre el debate sobre la coexistencia entre Wi-Fi y LTE Unlicensed (LTE-U).

El estándar 802.11ax se encuentra en pleno desarrollo e incorporará nuevas funcionalidad que le permitirán operar con mayor eficiencia en zonas muy densas. ABI Research cree que para el 2021, el 57 % de los chips Wi-Fi contarán con esté estándar 802.11ax

Tecnologías Wi-Fi emergentes, algunas se apartan de la trayectoria evolutiva tradicional de 2,4 GHz y 5 GHz, como HaLow, 802.11ad, 802.11ax, y 802.11ay

 WiGig o 802.11ad seguirá siendo una opción “premium”. Y a pesar de que su alto costo puede dificultar su adopción, el compromiso  de compañías como Intel, Peraso y Qualcomm en su desarrollo debería ayudar a impulsar el ecosistema. ABI sugiere que es probable que tengamos que esperar hasta el 2017 para ver cierta escala para WiGig.

HaLow, opción Wi-Fi para IoT,  todavía se enfrenta a una fuerte competencia de otras tecnologías inalámbricas de baja potencia LPWAN. Por esta razón, ABI Research predice que este tipo de chips tan sólo representarán el 1% de todos los chips Wi-Fi en 2021.




WiGig -   Wi-Fi 802.11ad,

Se espera que el estándar Wi-Fi 802.11ad (WiGig), muestre una adopción generalizada a partir del 2017 en móviles y computadoras, según ABI Research.
WiGig utiliza la banda de 60 GHz sin licencia, y promete velocidades de conexión multi-gigabit.
ABI Research prevé que 180 millones de chips WiGig se enviarán al mercado de teléfonos inteligentes en 2017.
"Productos Tri-banda que incorporan tecnologías WiFi  2.4 GHz, 5 GHz y 60GHz proporcionaran un mejor equilibrio entre fiabilidad y rendimiento como nunca antes", dice  ABI Research. "Pero  no tendrá un ecosistema de dispositivos existentes para aprovechar la banda de 60 GHz".
Facebook experimenta con WiGig  para banda ancha gigabit en las zonas urbanas con las empresas como Intel y Qualcomm, así como Broadcom, MediaTek, Nitro, Peraso, y SiBEAM
La norma 802.11ad también comienza a ganar tracción con los fabricantes de routers Wi-Fi.



IEEE 802.11ac Wave 2 con MU-MIMO a 5 GHz

El protocolo WiFi  IEEE 802.11ac especifica el uso de la banda de 5-6 GHz exclusivamente. Esto significa que  las redes Wi-Fi van a operar más efectivamente en la banda de 5-6 GHz, y evitarán la banda atorada de 2,4 GHz, que se comparte con hornos de microondas y otras fuentes de interferencia.

La banda de 5-6 GHz aporta más de 500 MHz de ancho de banda, permitiendo hasta:
25 canales de 20 MHz,
12 canales de 40 MHz,
 6 canales de 80 MHz
 2 canales de 160 MHz.
 En el futuro, la FCC puede liberar 240 MHz adicionales en esta banda para usar con Wi-Fi.

Se están introduciendo productos IEEE 802.11ac en 2 versiones, llamadas Wave 1 y Wave 2.
 Los productos Wave 1 tienen modulación y codificación avanzada, además explotan el ancho de banda adicional de 5 GHz.
Los productos Wave 2 introducen el MU-MIMO (entrada múltiple salida múltiple multiusuario -multi-user multiple-input multiple output).




 MU-MIMO permite que el WAP (Wireless Access Point) transmita a varios clientes simultáneamente. Usando procesamiento avanzado de señal y formación de haz, el WAP crea un haz a cada cliente individual, incluso el WAP puede crear un haz a varios clientes al mismo tiempo en el mismo canal de frecuencia. Como siempre, los WAP pueden tener 25 o más dispositivos conectados de manera lógica al mismo tiempo, pero con los productos 802.11ac Wave 2, el WAP ahora puede conectar simultáneamente con múltiples clientes. Se prevé que esta transición a MU-MIMO en Wave 2 rinda un aumento de hasta un 33% en capacidad de datos sobre los productos Wave 1.



Con estos avances, es más importante que nunca evaluar las especificaciones de WAP para determinar el requisito de capacidad de la infraestructura cableada. Las velocidades de datos comúnmente reportadas en las especificaciones de WAP representan el rendimiento de la velocidad de datos en el aire (over the airOTA), frente al protocolo de control de transmisión (transmission control protocol, TCP) en el conector Ethernet. El rendimiento TCP en el conector Ethernet  es por lo común 70 % de la velocidad de datos OTA. Por eso si la hoja de datos de WAP especifica 1300 Mbps de velocidad de datos en el radio de 5 GHz, entonces el rendimiento TCP es de 910 Mbps.

Si está activo MU-MIMO (en productos Wave 2), este valor será un 33 % más alto, o 1210 Mbps. Recuerde agregar el radio 802.11n operando a 2,4 GHz, agregando otro rendimiento TCP de 120 Mbps, para un rendimiento total de TCP de 1330 Mbps en el conector Ethernet.

La infraestructura de cable de 1 Gbps puede ser adecuada por el momento, pero en vista de los avances en el ancho de banda y las tecnologías disponibles, debe planificarse nueva infraestructura para cableado mayor de 1 Gbps. Dado que la infraestructura de cableado debe estar diseñada para durar 10 a 15 años, ¿cuál sería el requisito previsto para cablear los WAP desde 2015 hasta 2025? Una estrategia es observar las velocidades de datos de las tecnologías previas y cómo avanzaron éstas a lo largo delas dos décadas pasadas.

La velocidad de datos inalámbrico y el cableado deben mantener su proporcionalidad.  La Figura muestra la velocidad de datos OTA y el rendimiento TCP en función de la tecnología y año de la adopción generalizada.



Se puede ver que en 2015, se ha traspasado el umbral de 1 Gbps y con la adopción generalizada de 802.11ac Wave 2 en los próximos años, el rendimiento TCP superará 1 Gbps. Aquí se utiliza la enmienda de IEEE 802.11ad para pronosticar el rendimiento TCP en 2025  a 5 Gbps, pero esto se halla probablemente en el lado bajo. En vista de los factores mencionados más arriba, es posible
que la infraestructura de cableado pase el umbral de 10 Gbps en menos de 10 años.


La TSB-162-A Telecommunications Cabling Guidelines for Wireless Access Points de la Telecommunications Industry Association (TIA) recomienda tender cable categoría 6a ( 10 Gbps) a cada WAP y muchas escuelas deciden tender dos cables categoría 6a a cada ubicación para prever necesidades futuras de ancho de banda adicional, energía o dispositivos en cada ubicación, debido a que la nueva enmienda de IEEE 802.11ac ofrece avances en cuanto a codificación, modulación y ancho de banda que en teoría superan los 1 Gb/s en la infraestructura cableada.

VENTAJAS de 802.11ac

El estándar 802.11ac, conocida como Wave 2, ha generado enormes expectativas en el mercado por las funcionalidades y el rendimiento que prometía, en términos de capacidad de transmisión, para operar en entornos de alta densidad de dispositivos, fiablidad, etc.

Los responsable de TI – que se enfrenta a un escenario de reducción de costes, exigencias de productividad y de retorno de la inversión, de alineación de la estrategia de TI con el resto de los objetivos de negocio, etc. -  es si ha llegado el momento de migrar a estas nuevas plataformas, y lo que es más importante, si los beneficios tecnológicos pueden transformarse en beneficios de negocio que permitan justificar la inversión.

Un “business case” sólido en torno a esta inversión podría basarse  en cinco argumentos :

1.         Tecnología madura que da respuesta a las actuales necesidades de la empresa . Aunque la capacidad de transmisión (Mbps) en importante, ya no es lo más importante. Lo relevante ahora es poder dar conectividad un gran número de usuarios, dispositivos y aplicaciones, muchos de los cuales utilizan voz en tiempo real o streaming de vídeo, y hacerlo con fiabilidad y seguridad. Wave 2 ofrece ya todo esto. El Comité de Estándares 802 del IEEE está trabajando en nuevos avances, pero no se espera que salga nada realmente significativo antes de tres años, y tendrán que pasar cinco años antes de que esos avances se extiendan. Por tanto, el periodo de amortización de Wave 2 es bastante largo.

2.  Retorno y protección de la inversión ya realizada. Los productos 802.11ac - Wave 2 son completamente compatibles con los anteriores Wave 1 (e incluso con 802.11n), y ofrecen un rendimiento mejorado con respecto a sus predecesores cuando operan en modo compatible con ellos.  Cualquier organización puede implementarlo, sin importar si ello exige una instalación partiendo de cero, una mejora parcial o paulatina de lo ya existente o una actualización a gran escala.

La mejora en la relación coste/rendimiento, con mínimos costes de instalación, nos permite preguntarnos si es el momento de reemplazar los equipos Wi-Fi instalados por equipos Wave.? Cualquier implementación 802.11g (o anterior) está ya madura para ser reemplazada, ya que ha habido mucha evolución en redes WLAN en términos de funcionalidades y valor. En cuanto a las redes 802.11n, cada vez va a haber más presión para que se actualicen, a medida que crezca el parque de dispositivos Wave 2, capaces de aprovechar las ventajas MU-MIMO.

3.  Miminizar los Costes de Operación de TI. Las mayores prestaciones de la red (más ancho de banda, capacidad para soportar aplicaciones de voz y vídeo, más fiabilidad) reducirá el número de incidencias relacionadas con la lentitud o el bajo rendimiento de la red. A esto contribuirá también una cobertura mejorada, gracias a la técnica del beamforming. También las nuevas capacidades de gestión y análisis mejorarán la visibilidad y agilizarán la resolución de incidencias.

Wave 2 permitirá al personal técnico dejar de centrarse por completo en temas de cobertura, fiabilidad y servicio de la red Wi-Fi y reducir los costes operativos asociados a tareas como la monitorización, gestión, soporte y resolución de incidencias.

4.  Mejora de productividad del usuario en entornos de alta densidad de dispositivos e IoT. Cuanto más fiable y disponible sea la WLAN, más productivos serán los usuarios. Esa productividad depende de que el usuario de negocio pueda utilizar nuevas aplicaciones que necesita para su trabajo, que implican streaming multimedia, telefonía en tiempo real y comunicaciones similares.

Debido a la adopción de estrategias BYOD en muchas organizaciones, hay una enorme demanda de servicios de red por parte de usuarios que manejan de forma simultánea múltiples dispositivos. Además, nuevas aplicaciones, como las relacionadas con Internet of Things (IoT) generarán una importante demanda adicional de capacidad, cobertura y servicios sensibles a retardos. La red Wi-Fi deberá estar preparada para satisfacer esa demanda, y con Wave 2 lo está.

5.  Maximizar la cadena de valor de la red. Los avances en tecnologías inalámbricas se producen en paralelo con otros avances en tecnología de red, y ambos avances producen sinergias de las que la red Wi-Fi se puede aprovechar: avances tecnológicos en plataformas de conmutación, en gestión de red (monitorización basada en contexto, alertas y alarmas, informes y auditoría, analísis de tráfico de aplicación, etc.), en seguridad, cloud y SDN…

En conclusión, una pequeña inversión en esta nueva tecnología puede generar importantes beneficios en términos de menores costes de operación y mayor productividad, es decir, minimizando el TCO y maximizando el ROI. El retorno de la inversión está asegurado en términos de mejoras de productividad, reducción del TCO y continuidad de las operaciones de negocio.
Existe cierta reserva por la aparición continua de nuevas innovaciones en el mercado, pero es muy poco probable que aparecezca una nueva tecnología que haga obsoleta a 802.11ac, al menos a medio plazo, por lo que el periodo de amortización está asegurado.


Eric Broockman, CTO y vicepresidente de Ingeniería de Extreme Networks, ha indicado: “Todas las organizaciones, sean del sector que sean, tienen cada vez más necesidad de ofrecer a sus usuarios conectividad inalámbrica a sus usuarios. Las soluciones de red de Extreme, basadas en software, están diseñadas para aprovechar todo el potencial que ofrece la tecnología 802.11ac Wave 2, y así poder ofrecer al cliente resultados de negocio medibles, el cual se beneficia de nuestra exclusiva arquitectura de puntos de acceso basada en flujos. Podemos prever que servicios como voz sobre WLAN, streaming de video en las aulas, identificación de aplicaciones altamente escalable, HotSpot 2.0 y capacidad espacial más alta para entornos de alta densidad (recintos de eventos, etc.) son sólo algunos de los muchos beneficios que pueden obtener los clientes si migran a la nueva tecnología 802.11ac Wave 2”




Voice-over Wi-Fi (VoWi-Fi) superará Voice-over LTE (VoLTE)



Voice-over Wi-Fi (VoWi-Fi)  no es nuevo, pero las soluciones anteriores tenían limitaciones que afectaron la experiencia de adopción por parte de los usuarios finales. Ahora se están introduciendo ofertas de calidad de operadores VoWi-Fi, que puede ser distribuidas a los dispositivos no-SIM, como el Wi-Fi- sólo tabletas.




Dado el crecimiento y la función estratégica de las redes móviles de tecnologías Wi-Fi, CISCO en un estudio del 2015  incluye un análisis de VoWi-Fi en comparación con otros servicios de voz móvil.

VoWi-Fi tiene el potencial para tener un crecimiento significativo en los próximos cinco años.


Dell Technologies Inc. anunció la escisión de VMware Inc

 Dell Technologies Inc. anunció la esperada escisión de VMware Inc. la empresa de virtualización informática de la que es propietaria mayoritaria desde que compró a su entonces titular EMC en 2016.

Dell dijo que escindirá su participación del 81% en VMware, creando dos empresas independientes cuando la medida se complete en el 4T-2021. El calendario depende de condiciones tales como una opinión favorable de la Agencia Tributaria de que la transacción califica para el estatus de exención de impuestos para los accionistas de Dell.

En el marco de la escisión, que Dell había adelantado el pasado mes de julio 2020, VMware distribuirá un dividendo en efectivo de entre 11.500 y 12.000 millones de dólares a los accionistas, entre los que, por supuesto, se encuentra la propia Dell, que cotiza en bolsa. El presidente y director ejecutivo Michael Dell, junto con su socio financiero Silver Lake Partners, poseen el 60% de las acciones de Dell.

Dell recibirá entre 9.300 y 9.700 millones de dólares de ese dividendo, que, según la empresa, le ayudará a obtener más calificaciones de grado de inversión y le permitirá amortizar la deuda que ha ido reduciendo gradualmente desde la compra de EMC. Los accionistas de Dell recibirán unas 0,44 acciones de VMware por cada una de sus acciones de Dell.

Sweet dijo que las dos empresas entrarán en un acuerdo comercial que “preservará los enfoques únicos y diferenciados de las empresas para el desarrollo conjunto de soluciones críticas y la alineación en las actividades de ventas y marketing.” En particular, VMware seguirá utilizando los servicios financieros de Dell para que los clientes financien sus “transformaciones digitales”.

Dell pagará un préstamo de 4.000 millones de dólares antes de que se cierre la transacción, y que los 8.000 millones de dólares de deuda de VMware ya no formarán parte de la deuda de Dell.

VMware ha prosperado en los últimos años al reorientar su negocio de virtualización hacia la nube, en particular con exitosas integraciones con proveedores de computación en la nube como Amazon Web Services Inc. Sin embargo, su director ejecutivo, Pat Gelsinger, renunció recientemente para asumir como CEO de Intel.

ANTECEDENTES


En Oct. 2015 Dell anunció la compra de la compañía de almacenamiento de datos EMC por  67,000 millones de dólares, (mdd) el mayor en la historia del sector de la tecnología.


El acuerdo ayudará a DELL, tercer fabricante mundial de computadoras a ingresar en el lucrativo mercado de gestión y almacenamiento de datos para empresas, en medio de la caída de la demanda de PC´s a nivel global


Dell  pagará 24.05 dólares por papel y el resto en una acción especial que se ajusta al valor de una parte del interés económico de EMC en VMware Inc, una compañía de software donde EMC tiene una participación mayoritaria.

“La combinación de Dell y EMC crea un puntal para las soluciones tecnológicas a empresas”, dijo Michael Dell, quien liderará la empresa fusionada como presidente y presidente ejecutivo. Michael Dell, es número 47 en nuestra lista Forbes 400 con una fortuna cerca de 20,000 mdd.

EMC es un pionero de almacenamiento de datos que también controla otros valiosos negocios que van desde la encriptación y la seguridad de los datos con RSA hasta la virtualización con VMware.

La operación será financiada a través de una combinación de nuevas acciones de Michael Dell, MSD Partners, Silver Lake y Temasek Holdings, además de la emisión de la acción especial, nueva deuda y efectivo disponible.

Cotización de EMC durante los últimos 5 años.



VMware seguirá siendo una firma independiente con operaciones en bolsa.



Dell también ha pagado 18,000 mdd por docenas de adquisiciones de empresas de software, servidores y cloud computing.

Actualmente EMC  no tiene deudas, mientras que Dell está endeudado  luego de que un consorcio de compradores, incluyendo al fundador Michael Dell, Blackstone Group y Silver Lake Partners, sacara a la empresa de bolsa en una compra apalancada de 25,000 mdd hace 2 años. En su último trimestre, Dell reportó una deuda de 11,700 mdd.


VMWARE y NFV

VMware extendió su ecosistema de socios Telco NFV con 3 nuevas soluciones certificadas VMware Ready y 4 nuevos integrantes en el programa VMware Ready NFV.

VMWare cuenta con 9 soluciones certificadas de 8 proveedores diferentes para su suite VMware vCloud NFV, incluyendo las recientes adiciones de F5 (BIG-IP Virtual Edition), Silver Peak (Unity EdgeConnect SD-WAN) y VeloCloud (Cloud-Delivered SD-WAN). Infoblox y Netrounds también se incorporaron a Mitel como socios con certificación en trámite.


VMWare ya certificó previamente las soluciones Mobile Content Cloud de Affirmed Networks, Virtual Evolved Packet Core de Brocade, Clearwater Core de Metaswitch Networks, SBC de Perimeta, PacketLogic/V de Procera Networks y VNFs de Versa Networks.


domingo, 4 de abril de 2021

ROBOTs: aumentó su venta en 7% en USA el 2020

La densidad de robots en la industria automotriz de USA alcanzó un nuevo récord de 1.287 unidades instaladas por cada 10.000 empleados. USA ocupa el séptimo lugar a nivel mundial. La densidad es similar a la de Alemania (1311 unidades) y Japón (1248 unidades). China ocupa el duodécimo lugar con 938 unidades.



“La automatización es la clave no solo para la recuperación posterior a una pandemia, sino también para el crecimiento y el progreso posteriores a la pandemia”, dice Milton Guerry, presidente de la Federación Internacional de Robótica. “En el repunte posterior a la crisis financiera de 2008, empresas como General Motors, Ford, Fiat-Chrysler y Tesla invirtieron mucho en robótica y automatización. Como resultado, se crearon miles de nuevos puestos de trabajo dentro de la industria automotriz. Tantos años y avances tecnológicos después, tenemos la oportunidad de aprender de esta historia de éxito y emerger aún más fuertes que antes ".


ROBOTS Y PANDEMIA 2020

 La pandemia de COVID-19 disparó las ventas de robots en el mundo. Puede que esta pandemia marque el comienzo oficial de la era de la automatización.

Nuevos datos de la Federación Internacional de Robótica (IFR) con sede en Frankfurt, Alemania, muestran que las compras estadounidenses de robots industriales alcanzaron un récord histórico en 2020.

A pesar de la recesión económica, las ventas de robots industriales aumentaron un 7 %  en USA el 2020, dice la Federación. Eso incluyó un aumento del 72 % en robots para hospitales y farmacias, y un aumento del 60 %en robots para empresas de alimentos.

Un estudio de la consultora Gartner estima que las ventas de software para robots crecerán en un 20 % el 2021 y seguirán creciendo a tasas de dos dígitos en los próximos tres años.

Los robots van a reemplazar a cada vez más trabajadores porque son cada día más baratos, y más inteligentes. Pero ahora, hay varias razones adicionales por las que aumentará el uso de los robots.

1) Muchas empresas empezaron a usar robots durante la pandemia para reemplazar a sus trabajadores ausentes, o para reducir el riesgo de infecciones. Los robots no se contagian de coronavirus, no necesitan estar sentados a dos metros de distancia, y trabajan las 24 horas del día. Además, no se toman vacaciones, ni piden aumentos de sueldo.

2)  la pandemia de COVID-19 hizo que muchas empresas tomaran conciencia de la fragilidad de sus cadenas de suministros. Muchas empresas decidieron depender menos de sus importaciones de China, y algunas comenzaron a producir en casa con fábricas parcial o totalmente automatizadas.

3) la pandemia de COVID-19 le dio a las empresas multinacionales una pausa para repensar sus estrategias a largo plazo, y muchas decidieron trasladar parte de su producción a robots. 

La creciente automatización del trabajo acelerará la eliminación de muchos trabajos, incluyendo muchos trabajadores manufactureros, cajeros en los supermercados y vendedores.

Por eso es más importante qie, nos concentremos en re-capacitar a millones de trabajadores y que mejoremos drásticamente los estándares educativos. Y como individuos, será crucial que estudiemos de por vida, ya sea para actualizarnos o para re-inventarnos.

Históricamente la tecnología siempre ha producido más empleos de los que ha eliminado. Pero la transición a una sociedad automatizada será traumática. En el mundo post-COVID 19, los robots estarán en todas partes, y el que no se prepare para vivir con ellos se va a quedar atrás.



ANTECEDENTES

El editor de The Economist, Ryan Avent, ha advertido de los peligros (y oportunidades) de que la tecnología reduzca la jornada laboral, por la sustitución masiva de puestos de trabajo por robots. "La mayor parte de las personas en cincuenta años no trabajará", defiende Avent en una entrevista en Madrid, para advertir de las consecuencias que ello puede tener en un aumento de la desigualdad entre una élite de trabajadores altamente remunerados y el resto de la sociedad, lo que alienta el surgimiento de populismos. He aquí un resumen de las principales conclusiones:

Los robots se encargarán de los trabajos más rutinarios. La robótica avanza a tal velocidad que va a permitir reemplazar cada vez más trabajadores en todos los sectores. La tecnología seguirá beneficiando a los más cualificados. Pero en diez años será menos predecible porque la inteligencia de los robots será más poderosa y menos trabajos estarán a salvo. Puede que los robots desarrollen técnicas conversacionales, identifiquen patrones y sustituyan a terapeutas o contadores.

Es posible que la mayor parte de la gente esté desempleada en 50 años. Un estudio de la Universidad de Oxford dice que un 47% de los empleos será desempeñado por robots en unas décadas. La mejor forma de adaptarse a la robotización es facilitar el trabajar menos horas.

El Estado de bienestar cada vez tendrá más importancia para repartir la riqueza. El gran debate que debemos afrontar es qué forma adoptará esta redistribución y cómo podemos negociar el contrato social. Porque es posible que estemos en un mundo en el que haya gente que nunca sepa lo que es trabajar y haya otra parte de la población que lo haga para beneficio del resto. Esto puede parecer injusto. Para hacer que este sistema funcione tenemos que cambiar el rol del Estado y cómo lo pensamos. La Revolución industrial supuso un cambio profundo en nuestras sociedades que provocó respuestas que ni imaginábamos: impuestos más altos de lo que había, un Estado regulador... Ahora ocurre algo parecido, hay un cambio tecnológico tan abrupto que debemos cambiar la forma en que pensamos ciertos conceptos básicos de nuestra organización social.

Aumentará la desigualdad entre regiones ricas y pobres. La robotización perjudicará más a los países en desarrollo. En los últimos años la tecnología ha sido positiva para los emergentes: les ha permitido crecer muy rápido y expandir la globalización. Pero la robotización hará menos rentable para las empresas trasladarse a economías en desarrollo porque los robots abaratarán los costes. En los últimos quince años ha habido un aumento del desarrollo en estos países, mientras en los países desarrollados se estancaba el empleo o se perdía, en parte por la robotización al estar más industrializados. Esto se detendrá. ¿Cuáles serán los efectos? Más emigración a los países desarrollados.

Populismo. Las amenazas contra la democracia cada vez tienen más poder. La cuestión es cómo construir soluciones que ayuden a la población a superar los cambios y adaptarse a ellos. Eso se logra con más igualdad, esfuerzos para no perder poder adquisitivo y mejorar la calidad del empleo. Al mismo tiempo ello también puede hacer que la población prefiera cerrar sus fronteras. Por ejemplo, si en Europa se aprueba una renta básica, los ciudadanos podrían aumentar su apoyo a cerrar las fronteras para evitar que otros se beneficien de ello. Es por esto que debemos cambiar la forma de pensar. Tenemos la responsabilidad de compartir la riqueza que proporcionan las nuevas tecnologías. Si no lo hacemos, tendremos una crisis humanitaria enorme.

Bill Gates ha propuesto que los robots paguen impuestos, pero esto puede llevar al error de que con impuestos a los robots se pueda frenar la modernización tecnológica que no implique la destrucción de puestos de trabajo. Los políticos se deben preguntar: ¿quién recibe más beneficios y cómo podemos ayudar a redistribuir esta riqueza de la forma más justa sin que perjudique a la inversión y al crecimiento?









martes, 2 de marzo de 2021

Torrera IHS Towers en el Perú

 IHS Towers es uno de los mayores proveedores de infraestructura de telecomunicaciones en África, Europa, América Latina y el Medio Oriente por número de torres y la tercera empresa de torres multinacional independiente más grande del mundo.

IHS ingresó a Perú en febrero de 2020 tras la adquisición del proveedor de soluciones de infraestructura, Cell Site Solutions («CSS»), con sede en São Paulo, Brasil y con operaciones en Perú. CSS se creó en 2012 en Brasil, antes de expandirse a Perú en 2016.

En Dic 2019, IHS Holding Limited firmó un acuerdo para comprar al proveedor brasileño de soluciones de infraestructura, Cell Site Solutions (CSS), de afiliados de Goldman Sachs y Centaurus Capital LP.

Según los términos del acuerdo, IHS adquirirá el 100 % de CSS y se integrará completamente en IHS.

CSS tiene aproximadamente 2,290 torres y otros sitios de infraestructura de telecomunicaciones en Brasil, Perú y Colombia.

Las cuatro soluciones de la compañía: Build to Suit (BTS), colocación, sistemas de antena distribuida y celdas pequeñas, se integrarán a la oferta de IHS; además de incorporar tres nuevos mercados en la región de América Latina, señaló IHS en un comunicado.


Fundador: Issam Darwish