miércoles, 16 de diciembre de 2015

Voz HD: 150 operadores lo han lanzado con W-AMR

Global Mobile Suppliers Association (GSA), anunció que 150 operadores móviles de 87 países han lanzado servicios de voz HD utilizando la tecnología W-AMR. De este total, 128 se han desplegado sobre redes 3G/HSPA, 17 sobre 2G/GSM y 40 sobre redes LTE (VoLTE). Algunos de los operadores, informó GSA, ofrecen el servicio de voz HD sobre más de un sistema de radio.


En el último año, fueron 19 los operadores que han lanzado servicios de voz HD.

En octubre 2015, GSA confirmó que 11 operadores están invirtiendo en VoLTE en 52 países. Además, unos 246 dispositivos están capacitados para soportar servicios VoLTE.


Análisis del mercado de Voz, VoIP y Voz HD

El tráfico tradicional de voz de larga distancia nacional e internacional ( LDN y LDI) tienen a ser sustituidadas por el uso de las tecnologías VoIP y Voz HD en las redes de telecomunicaciones


LDI
 Según datos de TeleGeography, el tráfico telefónico internacional creció 6% en 2013 para 542 mil millones de minutos y se espera que alcance 569 mil millones minutos en 2014, pese a los retos por delante por nuevas tecnologías. El tráfico de llamadas internacional se ha cuadruplicado desde 2000, impulsado por un cambio fundamental en los patrones de llamadas internacionales.

En el año 2000 las líneas fijas de países avanzados recibían la mayor parte del tráfico, ahora entre 2000 y 2013 el tráfico a móvilesen los mercados emergentes creció a una tasa anualizada de 32% a 245 mil millones de minutos, mientras que el tráfico a las líneas fijas en las economías avanzadas creció apenas 4 %, a 109 mil millones minutos. Los teléfonos móviles en los mercados emergentes ahora reciben 45 % de todo el tráfico internacional y los mercados emergentes representan 63% de toda la terminación de tráfico telefónico internacional.

La proliferación de los teléfonos móviles en países emergentes ha permitido a los inmigrantes recibir  llamadas de sus familias en casa, y los descensos de los precios alimentó el rápido crecimiento del tráfico. Sin embargo, este motor de crecimiento está empezando a fallar: en 2013, el tráfico a móviles creció sólo 9 %.

La penetración móvil está  cerca del 100% en muchos países de mercados emergentes y, después de años de disminución de los precios, los efectos incrementales de las nuevas reducciones de precios también están disminuyendo.

El ritmo de crecimiento a disminuir en mercados emergentes sugiere que habrá tiempos difíciles por delante para los operadores, que también deben lidiar con las bajas de precios implacables y la creciente competencia de empresas Over-the-top (OTT).


VoIP
 Conforme se actualizan las redes de telecomunicaciones a comunicaciones digitales, los servicios administrados de voz sobre protocolo de Internet (VoIP) tienen una mayor participación en los ingresos y tráfico de los operadores. De acuerdo a un reciente reporte de la Oficina de Comunicaciones (Ofcom) del Reino Unido, los operadores de los Países Bajos (NED) obtenían 29 % de sus ingresos de voz fija a través del servicio VoIP en 2013, el más alto de los países considerados.


Como en general sucede en los servicios de voz, éstos son menos utilizados ante la disponibilidad de nuevas tecnologías, especialmente la presencia de servicios Over-The-Top de mensajería y voz. Cabe destacar que este informe no incluye el servicio OTT VoIP ofrecido por servicios como Skype, y se limita al ofrecido por los propios operadores de redes públicas de telecomunicaciones.

Alemania (GER) tenía el nivel más alto de minutos VoIP por conexión en 2013, con un volumen promedio de 339 minutos al mes-


 Según el reporte de la Ofcom, Italia mostró la mayor proporción de encuestados que declararon la utilización de VoIP en cada uno de los tres tipos de dispositivos: 38 % en computadoras, 27% en teléfonos móviles y 29 % mediante tabletas.




 VOZ HD

En el último año, el número de operadores que ha lanzado servicios de voz de alta definición (HD) a nivel mundial se incrementó 30 %, al pasar de 92 en 2013 a 116 en lo que va del 2014, informó la asociación de la industria de las telecomunicaciones móviles GSA.
Asimismo el número de operadores de voz HD en 2012 era de 63 contra 39 en 2011.


La mayoría de los operadores ofrecen el servicio de voz HD a través de una red de acceso inalámbrica única; sin embargo, algunos ofrecen tal servicio por más de un sistema de red.

El desglose de las tecnologías de red de acceso inalámbrica que son empleadas para ofrecer el servicio comercial de voz HD es el siguiente:

95 operadores de voz HD sólo usan 3G/HSPA.

9 operadores de voz HD sólo usan LTE solamente con VoLTE.

2 operadores de voz sólo usan GSM.

8 operadores de voz usan redes GSM y HSPA.

2 operadores de voz usan redes HSPA y LTE con VoLTE.


Los totales de tecnología de sistema son los siguientes:

105 operadores de voz usan redes 3G/HSPA.

10 operadores de voz usan redes 2G/GSM.

11 operadores de voz usan redes 4G/LTE.

GSA indicó que 71 operadores de telecomunicaciones están invirtiendo en estudios, pruebas o despliegues de voz sobre protocolo de Internet con tecnología LTE (VoLTE), incluidos 11 que han lanzado servicios de voz HD comercialmente.

Se pronostica que el número de lanzamientos habilitados para voz HD por VoLTE llegará a 19 a finales de 2014 y se duplicará en 2015.


VoLTE es una solución empresarial que brinda a los operadores una solución completa para evolucionar su negocio de voz tradicional hacia una red de comunicaciones totalmente IP. Esto se logra al evolucionar la red de núcleo conmutada por circuitos instalada hacia una red de núcleo Subsistema IP Multimedia (IMS), que soporta servicios de comunicación como Voz de Alta Definición (HD), llamadas de video, llamadas por Wi-Fi y servicios RCS.

La calidad de voz HD está incorporada en la norma VoLTE. Este servicio permite “conversaciones claras como el agua”, al tiempo que se navega en la web a velocidades LTE y brinda una experiencia al cliente mejorada frente a servicios de voz sobre protocolo de Internet (VoIP).

A medida que se desarrolla VoLTE combinada con RCS, los operadores pueden ofrecer servicios de comunicaciones nuevos y sencillos de utilizar

Un elemento clave en el próximo paso evolutivo de VoLTE será la interoperabilidad entre los operadores; AT&T y Verizon anunciaron a comienzos de noviembre su trabajo en una serie completa de requisitos, comenzando con extensivas pruebas de laboratorio y pasando luego a los ensayos de campo, con la previsión de que haya interoperabilidad entre los clientes de AT&T y Verizon para 2015.


USA: PAGO DE IMPUESTOS 

Las empresas que prestan el servicio de telefonía a través del protocolo de Internet (VoIP) también deben de pagar impuestos como si se tratara de una compañía telefónica tradicional, resolvió un tribunal de Estados Unidos.

La Suprema Corte de Iowa resolvió por unanimidad de seis votos que los servicios de voz sobre protocolo de Internet (VoIP) deben ser gravados como si se tratara de líneas telefónicas, incluso si su servicio es proporcionado a través de una red de banda ancha.

Los jueces explicaron que las empresas de VoIP están sujetas a evaluaciones de impuestos de propiedad anuales basadas en la cantidad de cable y alambre que utilizan para prestar el servicio.

El fallo de la Suprema Corte de Iowa rechazó un recurso de Cable One Inc., una compañía con sede en Arizona que ofrece servicios de televisión por cable, Internet y VoIP en el área de Sioux City. Durante dos años Cable One dejó de pagar impuestos por 1.4 millones de dólares, bajo el argumento de que no oepra líneas telefónicas.

sábado, 5 de diciembre de 2015

TELCO DIGITAL: Agenda de transformación digital

El sector de Telecomunicaciones está en una encrucijada. Su modelo de negocio tradicional está siendo cuestionado y la necesidad de cambiar y adaptarse a los nuevos retos es un requisito para
seguir liderando el sector.

Por un lado, su negocio tradicional cada vez representa menores ingresos y más dificultades para generar valor al cliente final, algo que los inversores están castigando.

Por otra parte, su modelo de negocio y el de la competencia está cambiando a velocidad de vértigo. La convergencia entre industrias, la disrupción de las tecnologías digitales y los nuevos proveedores de servicios son ahora los protagonistas. La cadena de valor se ha redefinido y en el nuevo panorama competitivo convergen no sólo competidores tradicionales, si no también nuevos actores que surgen como resultado del impacto de las nuevas tecnologías.

Y por si fuera poco, todo este cambio está liderado por la demanda de los consumidores finales, cuyos hábitos han evolucionado, requieren servicios de mayor calidad y variedad, exigiendo un menor precio.

Todos estos cambios suponen amenazas, pero también oportunidades de crecimiento para aquellas empresas que con agilidad sepan transformarse y posicionarse de nuevo en el mercado.

La consultora Accenture analiza este nuevo contexto desde las siguientes perspectivas: las grandes tendencias que están redefiniendo la industria de las comunicacionesy las principales líneas de transformación que permitirán obtener el máximo provecho de las oportunidades del nuevo ecosistema digital.

La tormenta perfecta

Los ingresos de las operadoras en sus negocios tradicionales se han estancado en los últimos tres años, pese al aumento de ingresos gracias a la incorporación de mercados emergentes. En muchos mercados los ingresos provenientes de los servicios móviles han sido insuficientes para compensar la caída de los servicios tradicionales de voz y SMS que han sido rápidamente suplantados por los servicios digitales Over The Top (OTT), lo que ha supuesto una reducción de ingresos de entre el 90% y el 50%, según operadora.

Ejemplos claros son WhatsApp y las aplicaciones de Voz sobre IP o Internet (Skype, Viber, …). Para los servicios fijos el panorama no es más alentador puesto que los servicios gratuitos de voz y video se suman a la presión competitiva de reducir los precios.

Pero la demanda de estos mismos servicios digitales genera un incremento del consumo de datos móviles (expectativas de + 65%). Para una Telco esto implica fuertes inversiones en la red para poder atender a la demanda del mercado (inversiones superiores a 2 trillones en 10 años). A esta situación, se suma que la presión por parte de la competencia y los consumidores harán prácticamente imposible trasladar el coste, salvo una pequeña parte, a la tarifa de los usuarios. Por tanto, las
Telco tendrán que adecuar su estructura de costes e inversiones de crecimiento.




Mas datos

La pregunta abierta es si las operadoras pueden justificar la inversión necesaria para satisfacer la creciente necesidad 100% datos, sobre todo teniendo en cuenta que los proveedores de servicios OTT ya aprovechan esta infraestructura con nuevos modelos de negocio y servicios, mientras que las operadoras están acostumbradas a rentabilizar dichas inversiones a través de tarifas basadas en la pura provisión del acceso.

En este ámbito, movimientos por parte de nuevos competidores están convulsionado el mercado, como el despliegue de fibra a 1G (FTTH) por parte de Google en algunas ciudades de Estados Unidos.
Las Telco deben entender y asumir el riesgo de desintermediación por parte de los proveedores de servicio OTT que contempla varios factores:
- Los consumidores prefieren a los fabricantes de dispositivos y desarrolladores de sistemas operativos. (Encuesta de Accenture a más de 20.000 consumidores de todo el mundo)
- Las Empresas que integran varios elementos de la cadena de valor ya se están posicionando. Empresas como como Google o Amazon ya están buscando fórmulas para obviar la necesidad de conocer al proveedor de comunicaciones. Como el desarrollo de tecnologías como la “soft SIM”, que permite cambiar entre proveedores

Superplataformas

El impacto de la tecnología está provocando la redefinición de los roles dentrode la cadena de valor. Protagonizado principalmente por gigantes de la tecnología que se han convertido en superplataformas, que abarcan desde dispositivos agnósticos, sistemas operativos, servicios OTT, contenidos y entretenimiento, hasta incluso la distribución.

Las superplataformas juegan con varias ventajas a su favor: por un lado la escala y efectos de red masivos de los que pueden beneficiarse al carecer de fronteras, y por otro, el coste de las inversiones a las que tienen que hacer frente es sustancialmente inferior frente a las inversiones en red de un operador.

Mientras la Telco tiene la dificultad de presentar una gestión tan competitiva porque ha heredado una estructura de costes elevada.

El consumidor siempre conectado

 Saber aprovechar con éxito las oportunidades que este nuevo panorama, depende en gran medida de la capacidad para entender y relacionarse con el nuevo consumidor digital que exige la mejor
experiencia de usuario al mejor precio, en cualquier lugar, a través de una experiencia uniforme a través de todos los dispositivos por igual y a cualquier hora.

El nuevo consumidor ha evolucionado a un proceso de decisión de compra más personalizado, donde ha cambiado cómo se relaciona e interactúa con otros consumidores, lo que les hace estar contantemente conectados.

Las operadoras están reaccionando a estas necesidades y se han empezado a transformar en organizaciones con mayor foco en el cliente. Gran parte de las capacidades críticas y necesarias para atender a estos nuevos consumidores implica proporcionar una experiencia de cliente única, a través de múltiples canales (call center, tienda, web, …) y dispositivos (móvil, web, TV, …)

Evolucionar más allá de lo tradicional

El crecimiento pasa por alejarse del negocio tradicional para localizarse en los servicios digitales y en la innovación. Las operadoras ya están llevando a cabo estos desarrollos en áreas como el Internet de las cosas, servicios de movilidad o la nube, sin embargo los resultados han sido limitados hasta el momento. Asimismo este tipo de tecnologías, junto con la banda ancha, están abriendo nuevas oportunidades verticales en torno al sector de la salud, los servicios financieros y métodos de pago, educación o transporte entre otras áreas, pero una vez más con resultados todavía limitados.

Lo primero que hay que tener en cuenta sobre estos nuevos servicios verticales es que ninguna de estas oportunidades va a suplir los efectos negativos de las pérdidas en los servicios tradicionales y segunda, para capturar todo el potencial de estas nuevas áreas de crecimiento las operadoras deben mejorar su capacidad y agilidad para innovar frente a operadoras de nicho ya existentes.

El regulador como agente de cambio

Los gobiernos de todo el mundo están viendo cada vez más a las operadoras como “servicios públicos de la red” y han introducido nuevas políticas diseñadas para fomentar la competencia, ampliar el acceso y reducir los precios. Del mismo modo, la aparición de las empresas proveedoras de servicios OTT ha dado lugar a un mayor escrutinio en algunos servicios como el video o los contenidos musicales.

Es importante no perder de vista que los gobiernos ven a las operadoras como activos estratégicos. En este sentido, el regulador actuará según los intereses y las prioridades de cada país, ejerciendo de garante de la competencia y agente promotor de nuevas oportunidades o planteando restricciones a la misma.
Asimismo los próximos años serán claves para las operadoras a nivel global, convergiendo países donde el regulador apueste por políticas de subvención con el fin de impulsar el despliegue y el acceso de los ciudadanos a las nuevas tecnologías, con otros países donde el regulador opte por permitir la competencia abierta entre las operadoras, las superplataformas y los proveedores de
servicios OTT.

Las operadoras deben analizar las oportunidades y amenazas de este complejo mapa regulatorio.

Consolidación del Mercado

Las operadoras en un ejercicio por evitar las limitaciones geográficas y regulatorias están persiguiendo el crecimiento a través de ofertas de servicios y alianzas multinacionales. Vemos como se está produciendo una “batalla” entre grupos, ya que muchos operadores se han expandido
agresivamente a nivel mundial a través de modelos de grupo y fuertes marcas regionales.

Las operadoras en este sentido deberán adaptarse a los diferentes mercados en los que estén presentes, contemplando diferentes estrategias según el grado de madurez y tipología de consumidores al mismo tiempo que son capaces de industrializar sus operaciones y aprovechar
las grandes oportunidades de eficiencia que se derivan de un gran tamaño.

Ante estas tendencias que redefinirán el panorama competitivo y el mercado de las comunicaciones, ¿cómo hacer frente a las amenazas y aprovechar las oportunidades que plantean dichos cambios?

Para contestar a esta pregunta debemos analizar 5  dimensiones de la agenda de transformación a acometer:

1. La red del futuro

Las operadoras se focalizarán durante los próximos años en el desarrollo de nuevas redes tanto móviles como fijas (Despliegue de 4G y Fibra Óptica). Pero a medida que las perspectivas de ingresos se reducen simplemente por cobrar el acceso, las operadorasdeben buscar nuevos servicios para impulsar el crecimiento. Conscientes de ello las operadoras ya están comenzando a evaluar alternativas para la compartición de la red y en favor de la eficiencia.
 - Subcontratar las operaciones de red. Para el 67% de ejecutivos de red es una forma de ser más eficientes en las actividades más estándares, para el 27% restante es el modelo preferido.
- La optimización del despliegue fijo-móvil, Las operadoras podrán optar por tarifas de datos
compartidas entre ambas tecnologías.
- Incrementar la inteligencia de la red para proveer experiencias convergentes. Ejemplos son
los servicios de comunicaciones y video “multi-pantalla” o capacidades analíticas en tiempo real, tanto para asegurar la calidad del servicio y mejorar la experiencia de usuario.

2. Proveedor de Servicios Integrados

Las operadoras deberán dejar de contemplar los servicios tradicionales como productos aislados
y deberán plantear el portafolio de productos de forma integrada, contemplando la manera de
facturar dichos servicios a través de múltiples dispositivos y localizaciones, aumentando el
portafolio de productos y servicios por medio de alianzas de valor añadido para generar una
experiencia única.

Para desarrollar la oferta integrada, así como nuevas relaciones con partners, las operadoras deberán evolucionar sus modelos de negocio y modelos de relación con terceros, desarrollando plataformas abiertas para integrar y distribuir servicios que le permitan crecer en su cadena de valor.

3. Atracción del Consumidor Digital

Las operadoras deberán desarrollar una clara estrategia de relación digital con el consumidor, fidelizarlo y establecer una experiencia de usuario unificada a través de todos los canales, entendiendo bien la forma en la que interactúan los consumidores con los mismos.

Las operadoras deben transformarse y adaptarse a los nuevos hábitos de los consumidores compitiendo con la nueva generación de proveedores digitales.

Deberán evolucionar los canales tradicionales incorporando las nuevas vías de iteración social y definiendo una experiencia única e integrada a través de todos ellos. A lo que se deberá añadir la gestión de la imagen corporativa en las redes sociales, dado el impacto tanto negativo como
positivo que pueden tener en la marca y gestión del cliente digital.



4. La operadora y los servicios digitales

Las operadoras deben evolucionar el portafolio de servicios hacia nuevas oportunidades que surgen en mercados adyacentes. Estas oportunidades pueden surgir simplemente por el impacto de la “movilidad”. Siendo especialmente relevante en aquellos mercados emergentes donde las empresas de comunicaciones tienen una marca reconocida y se pueden posicionar como proveedor de tecnología de referencia más allá de los servicios tradicionales.

Asimismo las operadoras pueden jugar diferentes roles dentro de este nuevo mercado de soluciones digitales. Bien distribuyendo las soluciones de terceros agregando un portafolio de productos y servicios más amplio, mejorando las soluciones de otros, creando alianzas en la que se compartan los elementos de la cadena de valor creando servicios añadiendo o mejorando capacidades o bien desarrollando ellos mismos dichos productos y servicios.

Otra vía natural para las operadoras para la evolución de su portafolio de servicios es apalancarse en las tecnologías analíticas y Big data, monetizando el valor de los datos.En este sentido las operadoras tienen una posición de poder para desarrollar nuevos modelos de negocio a través de los datos y de la nube. Para poder aprovechar la oportunidad que ofrece el Big Data con éxito las operadoras deberán gestionar de forma integrada sus datos de negocios fijo y móvil; deberán priorizar la calidad y la
velocidad de los mismos, no solo el volumen, ya que una gran cantidad de datos por si solos no son suficiente; y deberán saber explotar los mismos, lo importante es conocer y usar el potencial de los datos en la mejora de las operaciones internas para evaluar todo el valor que será aportado a futuros socios o colaboradores.

De esta forma aparecen nuevas opciones de la oferta comercial, como son servicios sobre las capacidades que presentan los nuevos dispositivos que permiten monitorizar las actividades diarias de los clientes, (como son los servicios de “casa conectada” con controles de acceso al hogar o termostatos inteligentes), o proporcionar soluciones digitales a empresas (soluciones de movilidad para la gestión de fuerzas de ventas, gestión de flotas para empresas de transporte y logística o gestión digital de las ciudades o Smart Cities).

5. Capital Humano: innovación y liderazgo

Para innovar en los servicios digitales y llevar a cabo la transformación, las operadoras deberán atraer el mix perfecto entre talentos con capacidad de innovación y liderazgo. Principalmente deberán ser capaces de captar nuevo talento digital, así como de plantear nuevas propuestas de valor de cara a los empleados y modelos organizativos que sepan capturar el potencial de los mismos, con el objetivo de crear nuevos modelos de innovación y de gestión del ciclo de vida para agilizar la definición y lanzamiento de nuevos productos y servicios.

En definitiva, las empresas de telecomunicaciones tienen la necesidad de impulsar su agenda de transformación en el nuevo entorno digital para retener el valor del negocio tradicional, a la vez que se crean nuevas líneas de ingresos y elementos de diferenciación. En este sentido la estrategia asociada a la evolución de la red, transformación del modelo de negocio, gestión del cliente digital,
desarrollo de nuevos productos y servicios y gestión del capital humano e innovación, serán claves para continuar liderando el mercado



viernes, 4 de diciembre de 2015

ETHERNET: mercado de switch y routers 3T-2015

Según la consultora IDC en sus reportes Worldwide Quarterly Ethernet Switch Tracker y Worldwide Quarterly Router Tracker, el mercado de switches ethernet creció 2% en el tercer trimestre  de 2015 en relación al mismo periodo del 2014, mientras que el mercado de routers empresariales y de operadores de telecomunicaciones permaneció inalterado a nivel mundial.
Comparado con el segundo trimestre, el mercado de switches ethernet aumentó sus ventas en un 6,1%, o un valor de 6.100 millones de dólares. A su vez el mercado de routers sufrió un retroceso del 7,2 %.

Latinoamericana, El mercado de switches ethernet decreció un 10 % y el de routers experimentó un crecimiento del 2,7 % con respecto al tercer trimestre de 2014.

Proveedores de equipos

 Cisco terminó el trimestre con un crecimiento del 0,8 % año a año y su cuota de mercado en el segmento de switches ethernet llegó al 61,6 % en el tercer trimestre de 2015, cifra ligeramente superior a su cuota de 60,1% del trimestre anterior.

En el segmento de 10GbE, Cisco cuenta con el 59,1 % del mercado en el trimestre, un ligero incremento con respecto al 57,6 % del trimestre anterior, pero ligeramente inferior al 63,4 % que poseía en en el tercer trimestre de 2014. Los ingresos proveniente de la venta de routers para proveedores de servicios y las empresas decrecieron para Cisco en un 2,3 por ciento año a año.

Los ingresos de HP provenientes de switches se mantuvieron planos durante el periodo, tanto en referencia al tercer trimestre del 2014 como con respecto al trimestre anterior. La cuota de mercado de HP se sitúa en el 9% en el tercer trimestre, ligeramente por debajo de su cuota de 9,3% en el mismo trimestre el año pasado. El sólido rendimiento anual de HP en los segmentos de 10Gb y 40Gb se vio perjudicado por la disminución de 11 % de los equipos de 1G.

Juniper tuvo un trimestre récord en switches ethernet con un incremento año a año del 39,4 % y un crecimiento secuencial de 6,5 % en el tercer trimestre de 2015. Sus ingresos provenientes de la venta de equipos se mantuvieron planos cuando se comparan con el segundo trimestre de este año y aumentaron en un 11 % con respecto al mismo periodo del año anterior debido a un 20 % de aumento en las ventas de routers para operadores.

Huawei mantiene la evolución positiva tanto en el segmento de switches ethernet como en el de routers. Sus ingresos por switches ethernet crecieron un un 36,7 % año a año en el tercer trimestre, mientras que los ingresos por routers en los segmentos empresariales y de proveedores de servicio aumentaron un 8,9 % de un año a otro en el mismo periodo

miércoles, 7 de octubre de 2015

PERU: Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones a Junio 2015

El Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) presentó los resultados de las mediciones de calidad en los servicios de telefonía móvil realizados durante el primer semestre en todo el Perú.

“Los indicadores que se midieron fueron: Calidad de cobertura del servicio, calidad de voz, y tiempo de envíos de mensajes de textos. Las empresas tienen un plazo de seis meses para adecuarse a la nueva norma en caso que no hayan alcanzado los niveles de calidad, cobertura o tipo de envío. Luego de ese período, el incumplimiento de los estándares mínimos de calidad implicarían una sanción entre los 50 y 150 UITs”, explicó Gonzalo Ruiz Díaz, presidente del Consejo Directivo del OSIPTEL.

Las mediciones se ejecutaron en aplicación del nuevo Reglamento General de Calidad de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones (Resolución del Consejo Directivo Nº 123-2014-CD-OSIPTEL), aprobado en octubre del 2014, y que entró en vigencia desde enero de este año.


En cuanto a los indicadores :
COBERTURA: Movistar cumplió con brindar cobertura solo en 81% de los centros poblados medidos, Claro con 86%, Entel con 87%, y Bitel con 93%.

DEMORA  SMS: En la tasa de demora en envío de mensajes de texto, Claro, Entel y Bitel cumplieron en un 100%, mientras que Movistar en 99%.

CALIDAD DE VOZ: Todas las empresas cumplieron en 100%. De acuerdo al Nuevo Reglamento de Calidad del OSIPTEL, el indicador mínimo es de 95%.

Osiptel  presentó las mediciones ejecutadas en la región Lambayeque, que se realizó sobre los centros poblados: Santa Rosa, Pomalca, Pimentel, Patapo, La Pradera, José Leonardo Ortiz, Chiclayo y Cayaltí


ANTECEDENTES

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) en Oct. 2014 aprobó el nuevo Reglamento de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones, que entre otros aspectos, incorpora nuevos indicadores de calidad del servicio de Internet, telefonía fija y móvil.

Entre las novedades está la obligación de las Operadoras de garantizar a sus usuarios como mínimo el 40% de la velocidad de internet contratada. OSIPTEL no permitirá la comercialización de nuevos planes de internet que garanticen velocidades por debajo de lo establecido en el reglamento, salvo aquellos planes que hayan sido aprobados por el regulador con anterioridad en cuyo caso el plazo para su comercialización venció el 31 de marzo de 2015.

Al 23 Dic 2014 los planes de internet ofrecidos son:



Movistar: http://www.movistar.com.pe/movil/postpago/paquetes-postpago/paquete-de-datosEntel: http://www.entel.pe/personas/telefonia-movil/postpago/bolsas/
Claro: http://www.claro.com.pe/wps/portal/pe/sc/personas/movil/prepago
Bitel: http://viettelperu.net/planes-postpago/Olo: https://olo.com.pe/planes-y-servicios/planes-ilimitados



Nuevos Indicadores
Se crean indicadores para medir la calidad del servicio que ofrecen las empresas operadoras con parámetros de cumplimiento obligatorio y a nivel regional, de modo que se puede exigir a la empresa que implemente las mejoras en cada Región y no a nivel nacional porque la información referida a zonas críticas se diluía. Como contraparte, se posibilita que las empresas puedan presentar argumentos a su favor en caso de incumplimiento de estos indicadores, si acreditan que enfrentaron dificultades razonables para la correcta prestación de los servicios de telecomunicaciones

Disponibilidad.





Caídas masivas de la red


El reglamento también comprende la sanción con hasta 150 UITs a las empresas operadoras cuando se produzcan caídas masivas en sus redes, lo que para OSIPTEL es considerado como un “evento crítico”, y aplica para las interrupciones cuyo tiempo ponderado afectado sea mayor a 90 minutos para Lima.

Publicación y difusión de los resultados de la fiscalización

Se determina además que todos los resultados de las supervisiones y fiscalizaciones basados en los nuevos indicadores de calidad serán publicados en la página web del regulador y de las empresas operadoras para que los usuarios puedan comparar la calidad de servicios que ofrecen cada una de estas.



INDICADORES Y PARAMETROS  DEL ACCESO A INTERNET

El art. 6 del reglamento establece estos indicadores para el acceso del Usuario a internet
Cumplimiento de Velocidad Mínima (CVM) : % de mediciones de las velocidades de subida y bajada que cumplen con la velocidad minima ( 40% de lo contratado en Mbps)
Velocidad Promedio( VP): Promedio artimético de las mediciones realizadas.
Tasa de ocupación de enlaces (TOE): Consumo de BA de los enlaces en un periodo.

El CVM se evaluará semestralmente considerando la totalidad de los centros poblados. La operadora deberá poner en su págian web una herramienta de software que permita realizar la mediicón de CVM, asimismo brindará una APP para smartphones para realizar la medición de CVM

Los indicadores CVM y VP serán supervisados luego de ser aprobado el "Procedimiento de Supervisión del Servicio de acceso a internet"  dentro de 3 meses ( 16 Enero 2015). la 1ra evaluación de CVM se hará de trimestre Abr-Jun- 2015.

Se define parámetros de carácter solo informativo:
Tasa de transferencia de Datos (TTD):  Velocidad medida  en Mbps entre usuario-ISP
Tasa  de pérdida de paquetes(TPP): % paquetes enviados a servidor de prueba sin respuesta en un T 
Latencia (L): Tiempo promedio (mseg) que tarda un paquete en recorrer tramo usuario-servidor-usuario
Variación de la Latencia (VL o jitter): Variación de la latencia, medido en mseg

Por lo menos 1 hora al día, se deberá umplir con un mínimo del 80% de las velocidades contratadas.





PUBLICACION DE RESULTADOS
El art. 10 del reglamento establece que las operadoras deberán publicar mensualmente en su página web los resultados de los indicadores y parámetros de acuerdo al formato del anexo 14.


 

Asimismo OSIPTEL publicará en el formato adjunto


Donde el único indciado que tiene un valor meta es el  CVM de > 90% para el servicio móvil




CALIDAD EN TELECOMUNICACIONES EN LATINOAMERICA

BRASIL
El programa gradual para la mejora de la calidad del servicio de banda ancha se inició en el 2012, en el cual los operadores deben cumplir metas de calidad del servicio. En el primer año, el límite de velocidad media a entregarse era de 60 %, y en 2013 fue de 70 %.  A partir de noviembre no pueden ser inferiores al 80 % de lo contratado por el usuario.

Según la norma, si el cliente contratara un plan con una velocidad de 10 Mbps, el operador deberá garantizar una entrega de, por lo menos, 8 Mbps en la media mensual. Además, la velocidad mínima no podrá menor al 40 % de lo contratado.






sábado, 3 de octubre de 2015

4G/LTE: Movistar Perú superó el millón de usuarios

En Set 2015 Movistar anunció  que superó el millón de clientes que disfrutan de la Red Movistar 4G LTE, que está presente en 253 distritos de todo el Perú y en 23 regiones.

Hacia fin del 2015 se espera que más de 1,3 millones de clientes sean parte de la red Movistar 4G LTE, con presencia en 278 distritos a nivel nacional.
Los usuarios del 4G LTE pueden acceder a mayores aplicaciones y servicios. Por ejemplo, Canje Smart, que te permite cambiar tu teléfono antiguo por uno nuevo 4G sin costo, o el Programa Inteligente, que permite renovar todos los años el último Smartphone 4G sin costo.

En Movistar el 55% de usuarios cuenta con un Smartphone,


Al cierre del 2014, Movistar alcanzó cerca de 500,000 usuarios en su red 4G/LTE

En los próximos 5 años está previsto que el tráfico mundial de datos móviles se multiplique por 11, lo que va a requerir de grandes inversiones por parte del sector telecomunicaciones.

 La empresa lanzó el servicio el 2 enero 2014, luego de adjudicarse espectro en la banda AWS (1700 – 2100MHz) en junio de 2013. y en octubre de ese año firmó con el Estado el contrato de concesión por 20 años por este espectro.


AMPLIACION DE LA RED 4G

La infraestructura LTE llega a 36 distritos de Lima y 51 playas del Sur. Asimismo, también se encuentra en algunos distritos de Arequipa, Trujillo, Piura y Chiclayo.

La compañía tiene previsto cubrir la totalidad de la ciudad de Lima con la red 4G LTE y ampliar su cobertura en Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Piura. Para cumplir con este objetivo, Movistar invertirá unos 400 millones de dólares en los próximos cinco años.

La compañía indicó que el objetivo es cubrir con servicio 4G la totalidad de la ciudad de Lima. Movistar tiene previsto invertir más de 400 millones en los próximos cinco años sólo en la infraestructura LTE.

Movistar Perú presentó su nuevo servicio Multichip 4G, que permite a sus clientes del Plan Vuela compartir sus megas y navegar en internet desde múltiples dispositivos móviles —tabletas, módems USB, laptops, entre otros—. El servicio permite compartir el plan de datos a través del uso de chips adicionales, lo que habilita a utilizar varios dispositivos al mismo tiempo y sin importar necesidad de que los equipos se encuentren en un mismo espacio físico.
Para ofrecer este servicio, Movistar utiliza su red 4G LTE. En caso de que el cliente se encuentre fuera de la zona de cobertura, los equipos podrán conectarse a la red 3G y 2G.
El servicio Multichip 4G estará disponible inicialmente en Lima. La compañía ofrecerá de manera gratuita el servicio durante cuatro meses, y luego tendrá un costo mensual de 9,9 soles (3,4 dólares) que serán cargados a la factura del servicio móvil.
La red 4G de Movistar está disponible desde enero en siete distritos de Lima, 50 playas al sur de Lima y en Ancón.
- See more at: http://www.telesemana.com/blog/2014/04/29/movistar-peru-permite-compartir-planes-de-datos-en-varios-dispositivos-lte/#sthash.KffkH5Dy.dpuf

Servicio Multichip 4G

En Abril 2014 Movistar presentó su servicio Multichip 4G, que permite a sus clientes del Plan Vuela compartir sus megas y navegar en internet desde múltiples dispositivos móviles —tabletas, módems USB, laptops, entre otros—. El servicio permite compartir el plan de datos a través del uso de chips adicionales, lo que habilita a utilizar varios dispositivos al mismo tiempo y sin importar necesidad de que los equipos se encuentren en un mismo espacio físico.

El servicio Multichip 4G se ofrecerá de manera gratuita  durante cuatro meses, y luego tendrá un costo mensual de 9,9 soles (3,4 dólares) que serán cargados a la factura del servicio móvil.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

CommScope compra negocios de TE Connectivity,

CommScope completó la adquisición de los negocios de Telecomunicaciones, Enterprise y Wireless de TE Connectivity, empresa que se especializa en la conectividad por fibra óptica para redes cableadas e inalámbricas.

CommScope pagó en efectivo aprox. 3,000 millones de dólares, para  fortalecer su posicionamiento como proveedor de infraestructuras de comunicaciones aportándole mejores recursos para satisfacer la creciente demanda de las redes a nivel mundial de un mayor ancho de banda y atender a los clientes en cuatro áreas principales:

• Redes inalámbricas internas y externas;
• Data centers y oficinas centrales;
• Edificios conectados y eficientes;
• Redes de acceso y backhaul.

Eddie Edwards, Presidente y CEO de CommScope dijo “Juntos buscamos acelerar la innovación en la industria, resolver más desafíos a nivel de las redes cableadas e inalámbricas, y atender mejor a los clientes en más mercados alrededor del mundo. Al unir y complementar nuestras soluciones, tecnologías, alcance geográfico y cobertura de mercados hemos creado una plataforma aún más sólida para competir con éxito a nivel internacional".


CommScope espera lograr más de 150 millones de dólares en sinergias anuales en 2018, lo que incluye más de $50 millones en 2016 y generar sinergias a lo largo de todas las áreas de la empresa, incluidos los departamentos de ventas, marketing, general y administración, operaciones e I&D (Investigación y Desarrollo). Se espera que la transacción signifique para la empresa un aumento del 20% en las utilidades por acción en 2016 de carácter pro forma, excluyendo los cargos contables por la compra, los costos de la transición y otros ítems especiales.

La nueva CommScope tiene aproximadamente 25.000 empleados, con una presencia más significativa en todas las principales áreas geográficas. Las ventas netas pro forma (para el período de 12 meses que finalizó el 30 a de junio de 2015) fueron de cerca de 5,300 millones de dólares y el EBITDA (beneficio previo a los intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) pro forma ajustado (excluyendo las sinergias anticipadas) fue de aproximadamente $ 1,000 millones. La empresa ahora cuenta con un portfolio de aproximadamente 9.800 patentes y solicitudes de patentes, con una inversión en investigación y desarrollo de más de $200 millones de dólares al año.

domingo, 30 de agosto de 2015

CLOUD: Adopción en Latinoamerica 2015

El 29 % de empresas en América Latina tienen algún tipo de estrategia concreta para la adopción de servicios en la nube, y el resto no tienen o tienen una aceptación forzada de algunos servicios, según el nuevo estudio realizado por IDC y patrocinado por Cisco sobre adopción de la nube en todo el mundo.

Del total de compañías latinomericanas que usan la nube en algún grado, destaca que 52 % tienen la intención o han implementado una Nube Privada, nivel que se mantendrá en los próximos años.

El estudio, clasificó el nivel de adopción en ad hoc, oportunista, repetible, administrada y optimizada. Se encontró que 37 % de la adopción de nube en la región es clasificada como ad hoc, definida como el inicio de proceso de aumentar el conocimiento o una adopción forzada sin autorización, como la pueden hacer los empleados de servicios de almacenamiento, por ejemplo.




 De los ejecutivos encuestados el 58 % consideran que la adopción de servicios en nube tendrá un impacto en la asignación de presupuesto de TI y 56 % espera que la adopción incremente las ganancias. Aunque, también 45 % de los ejecutivos considera que no tendrá impactos en cumplir con el nivel de servicio, así como 41 % desestimó el impacto en costos.

Con base en la experiencia de las compañías de todo el mundo que ya han implementado estrategias para la nube, IDC y Cisco estiman que si una compañía lograra pasar de un nivel ad hoc a optimizada, podría observar un impacto de 10 % en sus ingresos, así como una reducción de costos de 77 % entre otros beneficios.

En promedio, se observó que las compañías con uso de servicios en la nube, registraron nuevos ingresos por 1.6 millones de dólares, así como 1.2 millones de dólares en ahorros, a través de la adopción de soluciones de código abierto, ahorro en infraestructura, reducción de riesgos, y aumento de productividad.

La plataforma de software libre para cómputo en la nube y de código abierto atrae a las empresas, según la encuesta. Del total en América Latina, 64 % de los adoptantes dijo que OpenStack es importante para su estrategia de nube.



ANTECEDENTES

CLOUD Caracteristicas

Según el NIST (National Institute of Standards and Technology) de USA, la computación en la nube tiene cinco características básicas.

Autoservicio bajo demanda, para que el usuario autorizado defina qué es lo que desea, en qué cantidad y en qué momento, sin necesidad de contactarse con ningún ejecutivo del proveedor o encargado de TI (tecnologías de la información).

Acceso amplio, desde cualquier dispositivo con acceso a Internet en todo el mundo.

Ubicación transparente y agrupación de recursos, disponibles en diversas partes del mundo según demanda del usuario, pueden encontrarse en América, Europa, Asia, etc.

Elasticidad rápida, puede expandirse o contraerse según la demanda de los usuarios.

– Servicio medido, lo cual permite controlar y optimizar los recursos disponibles, identificar qué área los está consumiendo y, por lo tanto, pagar sólo por lo que está siendo consumido.

Expertos indican que para aprovechar el contexto en el que nos encontramos es necesario que se tomen las siguientes acciones:

– Implementar y empoderar instituciones de tecnología para que dirijan y encaminen la transformación.
– Establecer y acelerar políticas públicas relevantes para el sector, entre las que hay que destacar una política nacional de computación en la nube.
– Fortalecer la confianza del ciudadano y la empresa en el uso de las tecnologías con capacitación y regulación que los proteja.


Los Premios a la Innovación Cloud NetEvents 2015

La empresa Cloud más puntera y el producto o servicio Cloud más innovador de 2015 fueron reconocidos en la cumbre NetEvents Global Cloud Innovation Summit.

Los Premios a la Innovación Cloud NetEvents 2015 reconocen a las principales empresas del sector Cloud en términos de visión, innovación y rendimiento.


Los premios NetEvents 2015 Cloud Innovations fueron juzgados por un panel independiente de jueces altamente respetados, incluyendo profesionales de TI, gurús de la industria, la comunidad de inversión tecnológica incluyendo capitalistas de riesgo de Silicon Valley, así como líderes en prensa tecnología y analistas de la industria de todo el mundo.

Los premios a la empresa de la nube más puntera, y al producto o servicio más interesante de 2015 fueron presentados por Erin Dunne, Director de Servicios de investigación, Vertical Systems Group. El ganador de ambos premios fue Amazon Web Services, por su EC2 Container Service. Los subcampeones fueron el servicio de orquestación Cortx de CENX; Container Engine y Firebase API de Google; y Cloud Network Defense de Wedge Networks. Los finalistas para el premio a la empresa más puntera fueron Alibaba, AT & T y Google.

Comentarios de los jueces:

Brad Casemore, Director de Investigación, Datacenter Networks, IDC, "AWS está destinada a convertir IaaS Cloud en un negocio de 9.200 millones de dólares en 2016, y parece estar haciendo un beneficio modesto en el proceso."


De Scott Raynovich, Rayno Media, "Los servicios en la nube y la infraestructura como un proveedor de IaaS no ha dejado de innovar, ya que añade constantemente nuevas tecnologías y características de su oferta en la nube. Las sumas recientes incluyen AWS Marketplace para aplicaciones desktop, el servicio EC2 Container, y la máquina de aprendizaje en la nube ".

Gildo Campesato, Editor en Jefe, dijo Corriere delle Comunicazioni, "Amazon EC2 Container Service es un clásico instantáneo."

Wayne Rash, columnista de eWEEK, "El Servicio de Contenedores EC2 facilita considerablemente el uso de servicios en la nube avanzadas que implican la agrupación y gestión de clusters."

Alan Zeichick, analista principal de Camden Associates: "Los contenedores basados ​​en Docker están tomando el desarrollo de software y la creación de mundos de redes por tormenta, y la implementación de Amazon de contenedores a través del servicio EC2 simplifica drásticamente la gestión de contenedores, y ofrece integraciones fuertes con otros servicios de Amazon y de terceros".

La cumbre NetEvents Global Cloud Innovation Summit es un evento de dos días que ofrece un estimulante programa de la conferencia, además de la oportunidad de las principales empresas de la industria de pre-organizar sesiones informativas programadas con prensa y analistas. Estos incluyen prensa tecnológica clave como la revista Conectrónica y analistas que representan a más de 30 países de todo el mundo.


TOP 15 INTERNET: