jueves, 29 de diciembre de 2022

RENHICE: Registro Nac. de Historia Clínica Electrónica en Perú

 En el Perú, la implementación del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas (RENHICE), tiene una atraso considerable

El Plan de implementación tiene 3 fases :  Fundacional (2019-2021), Intermedia(2022-2024) y Avanzado (2025-2027)

Las últimas noticias al respecto son

Agosto 2022

Hospital de Emergencias Villa El Salvador lidera el registro de historias clínicas electrónicas


Enero 2022

Minsa y EsSalud avanzan con nuevo Registro Nacional de Historia Clínica Electrónica

El Ministerio de Salud (Minsa) y EsSalud suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional para implementar un Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas (RENHICE) en el sector, el cual tendrá la información de todos los pacientes del país.

 Registro nacional de Historias Clinicas Electrónicas en Perú

El  Registro nacional de Historias Clinicas Electrónicas en Perú, se estableció con la Ley 30024 y se modificó con  el Decreto Supremo 009-2017 SA,(23-03-2017) se aprobó  el Reglamento de la Ley N° 30024, asimismo se hicieron modificaciones con el Decreto Legislativo Nº 1306 (publicado el 30 Dic. 2016).  Una de las novedades de la norma es la identificación única de los usuarios de las historias clínicas y manuscritas. A los peruanos se requerirá el DNI y a los extranjeros  será exigible el carné de extranjería o pasaporte.

El Decreto Legislativo Nº 1306 define a la historia clínica electrónica (HCE), como la historia clínica registrada en forma unificada, personal, multimedia; refrendada con la firma digital del médico u otros profesionales de la salud, cuyo tratamiento se realiza en estrictas condiciones de seguridad, integridad, autenticidad, confidencialidad, exactitud, inteligibilidad, conservación y disponibilidad mediante un sistema de información de historias clínicas electrónicas.

Respecto a la información clínica sensible,  ella deberá ser determinada por el paciente, quien además tendrá que indicarlo mediante un sistema de información de historias clínicas electrónicas del establecimiento de salud o servicio médico de apoyo donde recibió la atención .

La información clínica sensible se refiere a toda data contenida en la historia clínica electrónica del paciente, la misma que podrá estar referida a su genética, sexualidad, enfermedades infecciosas como VIH, de transmisión sexual; u otras que por su naturaleza sean temas sensibles para el paciente por las características físicas, morales o emocionales que pudieran presentar, los hechos o circunstancias que se pudieran generar en su vida familiar o íntima; y a la que solo se acceda con autorización expresa.

Así, la historia clínica electrónica estará disponible en todo momento y en varios lugares para que sea vista por diferentes personas en forma simultánea. En ella, podrá identificarse al médico tratante, hechos y actos de forma cronológica; evitará tratamientos redundantes que puedan afectar a los pacientes.

La norma además, modifica artículos de la Ley 30024 que creó el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas (Renhice), que contiene un banco de datos de historias clínicas electrónicas a modo de respaldo, gestionada por el sector Salud. Su objeto será estandarizar los datos y la información clínica de dichas historias electrónicas, con la finalidad de lograr la interoperabilidad, y asegurar mecanismos de protección de datos personales.


martes, 20 de diciembre de 2022

1 Billion Lives Challenge: inclusión digital mundial


El desafío 1 Billion Lives Challenge que está impulsando World Economic Forum (WEF) y EDISON Alliance, es un movimiento global de líderes de todas las industrias y gobiernos que buscan conectar a millones de personas todos los días para acelerar una colaboración entre la comunidad de las TIC y otros sectores críticos de la economía en tres áreas de enfoque:

 salud, 

educación e 

inclusión financiera.

Las compañías, organizaciones y países que forman parte tienen cada uno sus propios objetivos de compromiso en el challenge. 

El objetivo del desafío es reconocer, apoyar y alentar compromisos creíbles para mejorar vidas a través de soluciones digitales asequibles y accesibles en salud, finanzas y educación para 2025 en todo el mundo. 

Entre compañías como Dell, Nokia, Huawei, Mastercard, Astrazeneca, Ericsson, Women Fintech, está la fintech fundada en Chile y con presencia en gran parte de Latinoamérica, Global66, que se comprometió a impactar positivamente a 50 millones de personas no bancarizadas, sub bancarizadas y desatendidas y a 5 millones de PYMES de la región para 2025 a partir de brindar acceso a servicios financieros digitales incluidos en una cuenta global. 

Las compañías fijaron el impacto que quieren generar. Por ejemplo:

 Huawei ya ha impactado las vidas de 380 millones de personas y su objetivo es impactar en 120 millones de vidas adicionales en África, Asia Pacífico, América Latina y Medio Oriente para 2025. 

Nokia, por su parte, se ha fijado el objetivo de mejorar la vida de 1,5 millones de personas para 2025 a través de proyectos de digitalización impulsados por la sociedad, el desarrollo de habilidades digitales y la conexión de los desconectados o desatendidos. 

Revisa el compromiso de cada compañía aqui 


martes, 22 de noviembre de 2022

TDT en Perú - Plan maestro para la implementación de la TDT

 Plan Maestro para la Implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el Perú, tiene las características principales

1 Divide al Perú en 5 territorios


2. El art 15.1 establece una tabla con el cronograma del inicio de las transmisiones simultáneas y directas, la cual se ido modificando, la última  fue del 6 febrero 2020 con el DS 006-2020-MTC, postergando el inicio de la Tx simultanea en el territorio 3 para el 4T-2020


El 29 Nov.2021 se publico el proyecto de modificación




2, El art.17 establece una tabla con el cronograma del apagón analógico, luego el 6 febrero 2020 con el DS 006-2020-MTC se posterga el apagón de Lima y Callao para el 4T-2022

El 21 Nov. 2022 con la RM 1092-2022-MTC/01.03 se modifica los artículos 15 y 17


Postergándose por 2 años los plazos máximos tanto del artículo 15.2 y 17.2 

ANTECEDENTES

En el Perú se han habilitado 82 estaciones en 11 localidades que transmiten en señal digital.

Del total, 13 estaciones emiten únicamente señal digital, ubicadas en  Lima (8), Arequipa (2), Huancayo (2) y Trujillo (1).
Las 69 restantes realizan transmisiones simultáneas (analógica y digital). Las estaciones ambas señales se encuentran en Lima, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Piura, Trujillo, Arequipa, Pisco, entre otras localidades.

El MTC informó que el 99.9% de las TV importadas cuentan con sintonizador incorporado.

El MTC advirtió que en las localidades del Territorio 02, 03 y 04 existe un porcentaje importante de titulares de radiodifusión que no han presentado las expresiones de interés; lo cual implica que dichos radiodifusores quedarían fuera de la transición a la TDT.



ETIQUETA EN EQUIPOS TV

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) publicó el 9 Febrero  2017 la Resolución Ministerial 048-2017-MTC/01.03 que determina las “medidas para informar oportunamente a los consumidores sobre la falta de capacidad de los equipos receptores de radiodifusión de recibir señales de radiodifusión bajo el estándar ISDB-T”.

La normativa establece que los vendedores de televisores están obligados a alertar a los consumidores sobre aquellos equipos que no son compatibles con la señal de TDT del estándar ISDB-T.  Ello se realizará a través del uso de una etiqueta, que precisará que desde el año 2020 en Lima y Callao  los televisores que no cuenten con el estándar ISDB-T incorporado no podrán captar ninguna señal de televisión digital abierta.


La medida busca informar a los consumidores que los televisores analógicos requerirán de un decodificador o sintonizador digital para captar las señales de TDT, la cual es libre y gratuita.





TDT ( Televisiòn Digital Terrestre) 

A nivel mundial se viene implementado la TDT ( Televisiòn Digital Terrestre) es decir la emisión de señal abierta de TV pero en digital.

El proceso de implementaciòn de la TDT en etapas


 Asignación de frecuencia para la TDT
Para la elaboración de los planes de canalización y asignación de frecuencias para la TDT para cada una de las localidades a nivel nacional se debe seleccionar los canales técnicamente factibles para TDT únicamente de la bandas de 470-608 MHz (Ch 14 al 36) y 614-698 MHz (Ch 38 al 51).



 Según al Plan Nacional de Asignaciones de Frecuencias (PNAF), se asignaron las banda de frecuencias  para el servicio de radiodifusión.

Se viene aprobando los planes de planes de canalización y asignación de frecuencias para la TDT para las localidades a nivel nacional. Dichos planes se encuentran publicados en el Registro Nacional de Frecuencias:


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones con el D.S. 017-2010-MTC aprobó el Plan Maestro para la implementación de la TDT y estableció dos fechas importantes: las fechas del “apagón analógico” (fecha en la que ya no se podría transmitir señal analógica) y las fechas límite para el inicio de la TDT, en cada territorio.




En el Plan Maestro del 2010  estableció dos modalidades de transición a la TDT: una es la transmisión simultánea (utiliza dos canales simultáneos: uno analógico y el otro digital) y la otra modalidad es la de transición directa (utiliza el mismo canal analógico previamente asignado).



La Transmisiòn simultánea se gestionarà de 2 maneras: Exclusiva y Compartida

  EXCLUSIVA: Generalmente para los Operadores de TV en la grandes ciudades



COMPARTIDA: Generalmente para canales locales en provincias




TRANSICION DIRECTA



Set 2014 en Lima Metropolitana y Callao (territorio 1) se ha asignado canales digitales a 21 televisoras (11 en la modalidad de transmisión simultánea y 09 en la modalidad de transición directa).

Se observa que la cantidad de receptores de TV que utilizan el estándar ISDB-T no ha sido suficiente

La ONG Medios Perú indicó que las reacciones en la industria ala ampliación del plazo mediante el  D.S. 020-2014-MTC han sido divididas. Por un lado, la medida resulta favorable para quienes hasta la fecha no habían presentado su solicitud de migración y no habían realizado las inversiones debidas para su ejecución, una situación recurrente en el interior del país.

Pero por otro lado, detalló la ONG, están las principales emisoras de Lima, quienes están indignadas porque habían hecho “denodados esfuerzos e invertido millonarias sumas de dinero en equipos para cumplir con la normatividad y ahora tendrán que esperar unos años más para ver la rentabilidad de esa inversión, lo cual tampoco está garantizado”
El  viceministro de Comunicaciones, señaló  que en la sustentación de la norma se establece que el mercado no estaba listo, que no había suficientes receptores preparados para la señal digital y no estaba garantizada la rentabilidad de las inversiones publicitarias para lograr recuperar la inversión.

COMISION MULTISECTORIAL

  Mediante Resolución Suprema Nº 010-2007-MTC del 21 de febrero de 2007, se constituyó la Comisión Multisectorial encargada de recomendar el estándar de televisión digital terrestre (TDT) a ser adoptado en el Perú




El 24 de abril de 2009 mediante Resolución Suprema Nº 019-2009-MTC, se adoptó el estándar
ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial), con las mejoras tecnológicas que hubiera al momento de su implementación,  como sistema de televisión digital terrestre para el Perú

 El 24 de abril de 2009 , se constituyó la Comisión Multisectorial Temporal para dar recomendaciones para el Plan Maestro de Implementación de la TDT.

El 11 de agosto de 2009, la Comisión Multisectorial Temporal presentó su Informe Final al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el cual contenía recomendaciones referidas al Cronograma, Financiamiento y Difusión.

El 21 de agosto de 2009, se suscribió el convenio de cooperación con el Gobierno de Japón. Capacitación, Tecnología, financiamiento, apoyo a IRTP, Grupo de trabajo (Forum ISDB-T)

 El 14 de setiembre de 2009, se suscribió el convenio de Cooperación con el Gobierno de Brasil. Capacitación, Tecnología, Financiamiento, desarrollo de Ginga, Cesión de derecho de patentes, apoyo a IRTP.

sábado, 12 de noviembre de 2022

Internet rural con satélites de orbita baja- LEOs

 En la actualidad, cerca del 40% de la población mundial tiene poco o ningún acceso a Internet de alta velocidad. Sobre todo, en zonas rurales de difícil acceso existe un reto a nivel de infraestructura para garantizar una conexión de calidad. Por ello, empresas como SpaceX, Amazon, Facebook y Google están impulsando el despliegue de satélites, que ofrece la posibilidad de conectar zonas alejadas de las principales centrales de Internet de una forma más económica y eficaz.

Los satélites de orbita baja (Low Orbit Earth - LEO) están más cerca de la superficie de la Tierra. Esto significa que los datos no tienen que viajar tan lejos, acortando el tiempo que tardan en llegar a su destino y reduciendo así la latencia para los usuarios que se conectan desde la Tierra., asimismo su construcción es menos costosa que los GEOs o MEOs.

Mega Constelación de satélites

Como los satélites LEO orbitan la Tierra tan rápidamente, siempre debe haber suficientes satélites para garantizar un acceso ininterrumpido, con tiempo suficiente para que la estación terrestre complete el traspaso al siguiente satélite antes de que el satélite precedente desaparezca en el horizonte.

. STARLINK  de SpaceX
. KUIPER de Amazon
. OneWeb





viernes, 11 de noviembre de 2022

Venta de chips móviles en la vía publica

 El regulador OSIPTEL e INDECOPI deben continuar con su función de regulación y la defensa de la competencia y consumidor, respecto a las disposiciones emitidas por el Osiptel para bloquear la comercialización de chips móviles en la vía pública

Asimismo, los operadores móviles tienen el derecho a emplear todos los mecanismos judiciales existentes para cuestionar las disposiciones del Osiptel e Indecopi, sea por la vía del amparo u otras, donde se pueda discutir aspectos que rebasan el ámbito de análisis de estas 2 instituciones.

OSIPTEL no debe lamentarse que los operadores Movistar, Entel y Bitel, cuestionen judicialmente las medidas establecidas por Osiptel para la comercialización de chips móviles, sino cumplir con su rol, agotando todas las instancias posibles, para que se cumplan sus disposiciones.




IBM lanza a Osprey, nuevo computador cuántico de 433 qubits

International Business Machines Corp (IBM) en el IBM Quantum Summit del 10 Nov. 2022 anunció el lanzamiento de su ordenador cuántico más potente hasta la fecha, llamado Osprey, una máquina de 433 qubits.

Los procesadores de IBM presentados durante el Quantum Summit, en 2019 presentaron Falcon con 27 qubits, en 2020 lanzaron Hummingbird con 65 qubits, Eagle con sus 127 qubits se lanzó el 2021 y, ahora, han conseguido los 433 qubits con Osprey.

El número de qubits, o bits cuánticos, es una indicación de la potencia del ordenador cuántico que utiliza la mecánica cuántica, aunque las distintas empresas de ordenadores cuánticos hacen diferentes afirmaciones sobre la potencia de sus qubits, que pueden crearse de muchas maneras diferentes.

Se espera que un día los ordenadores cuánticos aceleren ciertos cálculos millones de veces más rápido que los superordenadores más rápidos de la actualidad. Las empresas que están detrás de esto son las más potentes y tenemos a gigantes como Microsoft, Google, Intel, IBM o Honeywell, además de empresas chinas, buscando continuamente la superioridad cuántica.




Uno de los ámbitos más prometedores de la computación cuántica es la ciencia de los materiales, donde las simulaciones de química cuántica podrían mejorar los paneles solares, las baterías y otros dispositivos que funcionan a nivel molecular, según reporta CNET. Pero los aficionados a la computación cuántica, también esperan aportar nuevas herramientas a la IA, la logística y las finanzas. Con la ralentización de la Ley de Moore que limita la computación convencional, esto podría significar nuevos e importantes avances.

Darío Gil, director de investigación de IBM, dijo que la empresa sigue en camino de lanzar un ordenador con más de 1.000 qubits, pero que para ampliarlo está trabajando en un nuevo enfoque.

"A medida que vayamos superando los límites del tamaño del chip Osprey que estamos anunciando, si nos fijamos, ya es realmente grande. El año 2023, 1000 va a ser muy grande", dijo. "Así que después de eso, hemos estado diseñando e ingeniando toda la arquitectura para la computación cuántica basada en la modularidad", agregó.

"Quantum System Two es el primer sistema de computación cuántica verdaderamente modular para poder seguir escalando a sistemas cada vez más grandes con el tiempo", dijo Gil a Reuters antes de la Cumbre Cuántica de IBM de esta semana. "La modularidad significa que los propios chips van a tener que estar interconectados entre sí".

IBM dijo que su objetivo es que este sistema esté en línea a finales del año que viene y que sería la piedra angular de la "supercomputación cuántica" al conectar varios Quantum System Twos. IBM dijo que podría construir un sistema de hasta 16.632 qubits conectando tres de estos sistemas.

IBM tiene más de 20 ordenadores cuánticos en todo el mundo, y los clientes pueden acceder a ellos a través de la nube.

jueves, 10 de noviembre de 2022

Disney+ alcanza los 164 millones de suscriptores en 3er aniversario

Disney+ alcanza los 164 millones de suscriptores

The Walt Disney Company ha anunciado la incorporación de 12,1 millones de suscriptores de Disney+ durante su cuarto trimestre fiscal, lo que eleva la base total de suscriptores de la plataforma a 164,2 millones en vísperas de su tercer aniversario, el próximo 12 de noviembre.



ANTECEDENTES

En enero 2021 llegó a los 94.9 millones


Latinoamérica sirve de inspiración a Disney




DISNEY EN PERU


El servicio de streaming Disney Plus tuvo su lanzamiento oficial en Latinoamérica el 17 de noviembre 2020 y con una oferta de prelanzamiento por una suscripción anual a la plataforma de 220 soles, un aproximado de 18.30 soles mensuales.

La suscripción permite disponer del catálogo del servicio como las producciones de Pixar, Marvel, Star Wars y National Geographic con descargas ilimitadas hasta en 10 dispositivos, todos sin anuncios.

La oferta estuvo disponible hasta el 16 de noviembre, un día antes de su lanzamiento. 




Por el momento, aún no se confirma el precio oficial de la plataforma en soles para la suscripción mensual.

Dispney + recomienda  acceso a internet de 5 Mbps para contenido en HD y 25 Mbps para 4K.