Uno de los mayores retos que tiene por delante el hombre es
conseguir que toda la población mundial disponga de acceso a Internet.
Justamente este es el objetivo organizaciones como Internet.org y Wikipedia Zero.
El proyecto Wikipedia Zero de acceso gratuito a Wikipedia para usuarios móviles sigue ganando usuarios en países emergentes. Este proyecto que es una iniciativa de la Fundación Wikimedia para permitir el acceso gratuito a poblaciones situadas en los territorios emergentes ha alcanzado la cifra de 350 millones de inscritos en 29 países del mundo.
Muy parecido al programa Facebook Zero, el proyecto Wikipedia Zero se inició con el principal objetivo de eliminar la barrera de coste que impide a las poblaciones de los países en desarrollo tener acceso a los servicios de Internet. La iniciativa de reunir el conocimiento humano y hacerlo disponible de forma gratuita a todas las poblaciones se ha realizado con la ayuda y colaboración de los operadores de telefonía móvil dentro de un programa que se ha extendido den Asia y el Afica.
“Cientos de millones de personas tienen acceso al Internet a través de sus dispositivos móviles. Tenemos que ofrecer a estos usuarios la mejor experiencia posible, tanto en la consulta del contenido como en la contribución de su creación, de tal manera que cada persona del mundo pueda acceder a la suma de todo el conocimiento”, explica Erik Möller responsable del departamento de Ingeniería.
Erik Möller declara que el equipo técnico ha tenido que adaptar mejor la plataforma web a los dispositivos móviles, reforzar las aplicaciones para iOS y Android. En julio se rediseñó las bases, con nuevas características incluyendo mayor rapidez de navegación y la opción de editar y guardar páginas para la lectura offline entre las más importantes.
Wikipedia Zero permite el acceso móvil con tarifa de datos gratuito a las páginas de Wikipedia en países del tercer mundo. El objetivo del programa es reducir las barreras de acceso al conocimiento, siendo una de ellas el coste del uso de dátos móviles.
Wikipedia Zero fue primeramente lanzada en mayo de 2012. En algunos paises Wikipedia puede consultarse sin costes en cualquier lengua y en otros sólo están libres de cargos algunos idiomas. En 2013 se anunció un proyecto que pretende dar acceso a Wikipedia a personas del África Subsahariana cuyos teléfonos no tienen posibilidad de conexión a internet (dispositivos básicos anteriores a los smartphones) a través de mensajes de texto.
En marzo de 2013, el proyecto fue galardonado con el SXW Interactive Award por activismo.
Esperemos que este proyecto también se implemente en latinoamerica
Ampliación y Análisis de noticias sobre Mercados y tecnologías en Telecomunicaciones y TICs
sábado, 28 de marzo de 2015
viernes, 27 de marzo de 2015
PERU: Directiva sobre Videovigilancia
Según José Quiroga León, jefe de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, el primer semestre del 2015 se publicará una directiva sobre la video vigilancia,
La Dirección General de Protección de Datos Personales es la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales. Se encarga de supervisar la administración y actualización del Registro Nacional de Protección de Datos Personales, así como resolver las reclamaciones formuladas por los titulares de datos personales en tutela de sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Asimismo, emite opinión técnica vinculante respecto de los proyectos de normas que regulen los datos personales y emite las directivas para la adecuada aplicación de la Ley de Protección de Datos Personales Ley Nº 29733 y su Reglamento
SEGURIDAD
Guía de autodefensa contra la vigilancia digital de la EFF (Electronic Frontier Foundation), una organización estadounidense sin ánimo de lucro, referente en el campo de la defensa de las libertades civiles en el ámbito tecnológico. Fundada en 1990, la EFF se dedica hoy a labores de defensa legal, análisis de políticas públicas, asesoramiento y lobby en instituciones, y campañas divulgativas y de acción política.
La EFF publicó la guía de autodefensa contra la vigilancia en ella encontraremos los conocimientos necesarios para evitar las amenazas de la vigilancia digital, estructurados de dos maneras: bien mediante un índice que repasa todos los temas de la guía (conceptos básicos, guías para el uso de herramientas, etc.), bien a través de ‘playlists’, packs de artículos agrupados en base a diferentes perfiles de usuario:
La seguridad de las webcams: Organizaciones internacionales que velan por el control de datos han alertado de la existencia de una página web alojada en Rusia que alberga miles de enlaces a retransmisiones en vivo procedentes de cámaras web, monitores de bebé, cámaras de videovigilancia de todo el mundo.
Este espacio web, que opera desde Oct 2014, transmite imágenes a partir de los sistemas de cámaras. En total, se tratan de 4 mil 591 cámaras en los Estados Unidos., 2 mil 059 en Francia, mil 576 en los Países Bajos y unas 378 en España, según informa la cadena británica BBC.
Los contenidos de esta web forman listas por países y por dispositivos. Corresponden a sistemas que o bien no requieren de un código para su acceso o bien su seguridad se basa en la contraseña que ya viene por defecto en el aparato.
Los expertos en seguridad informática han aconsejado a los usuarios de este tipo de cámaras revisar sus sistemas y desactivar el acceso remoto si no lo necesitan. El Comisionado de Información del Reino Unido,Christopher Graham, ha instado a las autoridades rusas a que tomen medidas inmediatas para acabar con el sitio.
sábado, 28 de febrero de 2015
PERU: APP-Asociaciones Público-Privadas para desarrollo de Infraestructuras Telecos
Para el 2015 y 2016 las proyecciones de crecimiento del PBI del Perú son alentadoras ( 4.8% y 6%), en buena parte gracias al inicio de la construcción de importantes obras de infraestructura que han sido promovidas a través del mecanismo de Asociación Público Privada (APP). Proyectos como:
Línea 2 del Metro de Lima y Callao (US$ 5.900 millones)
El Gasoducto Sur Peruano (US$ 4.300 millones)
El Aeropuerto Internacional de Chinchero (US$ 634 millones)
La Línea de Transmisión Moyobamba – Iquitos (US$ 589 millones)
La Tercera Fase de Chavimochic (US$ 677 millones), entre otros grandes proyectos.
En este marco, para continuar en el esfuerzo de acortar la brecha en infraestructura y generar una importante oportunidad para el desarrollo de inversiones por parte de capitales nacionales y extranjeros, ProInversión tiene una cartera de proyectos Asociación Público Privada (APP) que contribuirán a mejorar la conectividad y competitividad del país, y, al mismo tiempo, empezar a atender las necesidades de infraestructura social, cuya cobertura de brecha fortalecerá aún más las bases para un crecimiento económico sostenido.
Entre los proyectos previstos a ser adjudicados en el periodo 2015 - 2016 podemos mencionar :
La implementación de redes regionales de transporte de fibra óptica de alta capacidad y red de acceso (microondas), concebidas para favorecer una más rápida transmisión de datos.
La Planta Térmica en Quillabamba de 200 MW (con gas)
El proyecto Obras de Cabecera y Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable para Lima
La Zona de Agregación Logística y Antepuerto del Callao, que reducirá los costos logísticos y solucionará la congestión de camiones en la zona aledaña al puerto
Los tramos 4 y 5 de la Carretera Longitudinal de la Sierra
La concesión (bata gris) de tres hospitales de alta complejidad de EsSalud (en Lima, Ancash y Piura)
La Línea 3 del Metro de Lima.
Así que el panorama para el desarrollo de proyectos APP es auspicioso. Además, para que los proyectos se ejecuten dentro de sus cronogramas, el gobierno está implementando medidas de facilitación de inversiones, entre las que se incluyen aquellas para la rápida emisión del CIRA y la reducción de procedimientos para la aprobación de EIA. Asimismo, el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión del MEF viene acompañando a un importante grupo de proyectos con la finalidad de asegurar su ejecución conforme a los cronogramas establecidos.
El reto del desarrollo es grande, de ahí la importancia de los proyectos APP por su efecto dinamizador en la economía y como fuente de atracción de inversión en un Perú consciente no solo de sus desafíos, sino también de sus inmensas oportunidades de desarrollo.
ANTECEDENTES
Las Asociaciones Público Privadas (APPs) son una modalidad por la cual el sector privado colabora
con el sector público en la provisión de los servicios públicos. El término APP en su acepción más exacta, se restringe a aquellos casos en que elsector privado provee directamente un servicio público, pero que su intervención supone la participación financiera del Estado para hacer rentable el proyecto.
Los proyectos de APP son proyectos de largo plazo para la provisión de servicios públicos o de infraestructura pública con alta rentabilidad social y baja rentabilidad financiera, cuyo equilibrio financiero supone un co-financiamiento parcial o total del Estado, el mismo que se agrega, de existir ésta, a la tarifa o peaje pagada por el usuario directo del servicio.
La APP adopta la forma de una concesión (contrato) entre el Estado y una empresa (o consorcio) por el cual el Estado (gobierno nacional, regional, municipal) otorga la ejecución y explotación de determinadas obras
públicas de infraestructura o la prestación de servicios públicos por un plazo determinado.
La Ley Marco de Asociaciones Público Privada fue aprobado por Decreto Legislativo 1012 ( mayo 2008) y reglamentada en Dic. 2008. Anteriormente con el Decreto Supremo N° 104-2007, se aprobó los lineamientos para la provisión de servicios públicos mediante proyectos de inversión que involucran concesiones cofinanciadas.
En Julio 2011, se modificó su reglamento para permitir la incorporación de proyectos cofinanciados a los supuestos pasibles de acogerse a la norma. La ley y su reglamento prohibían las iniciativas privadas que requiriesen que el Estado otorgara garantías financieras por encima del 5% del valor de la obra y garantías no financieras por encima de 10% de ese monto. Establecía que los proyectos clasificados como cofinanciados deban cumplir con todos los requisitos y procedimientos establecidos en la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP, la Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento y demás normas correspondientes. También exigia un comprador público-privado para las iniciativas APP.
AFÍN y Capeco, había alegado que los proyectos autosostenibles de infraestructura ya se habían agotado y que el país requería el compromiso del Estado en el desarrollo de la infraestructura que presenta un déficit estimado en US$ 37.700 millones.
Gonzalo Prialé presidente de AFIN indicó que aún falta precisar los topes de cofinanciamiento y los sectores en los que se van a priorizar las inversiones. Dentro de los sectores a priorizar consideramos necesario incluir los proyectos de infraestructura de telecomunicaciones que permitirán acortar la brecha digital y mejorar la competitividad de importantes sectores de la población.
Línea 2 del Metro de Lima y Callao (US$ 5.900 millones)
El Gasoducto Sur Peruano (US$ 4.300 millones)
El Aeropuerto Internacional de Chinchero (US$ 634 millones)
La Línea de Transmisión Moyobamba – Iquitos (US$ 589 millones)
La Tercera Fase de Chavimochic (US$ 677 millones), entre otros grandes proyectos.
En este marco, para continuar en el esfuerzo de acortar la brecha en infraestructura y generar una importante oportunidad para el desarrollo de inversiones por parte de capitales nacionales y extranjeros, ProInversión tiene una cartera de proyectos Asociación Público Privada (APP) que contribuirán a mejorar la conectividad y competitividad del país, y, al mismo tiempo, empezar a atender las necesidades de infraestructura social, cuya cobertura de brecha fortalecerá aún más las bases para un crecimiento económico sostenido.
Entre los proyectos previstos a ser adjudicados en el periodo 2015 - 2016 podemos mencionar :
La implementación de redes regionales de transporte de fibra óptica de alta capacidad y red de acceso (microondas), concebidas para favorecer una más rápida transmisión de datos.
La Planta Térmica en Quillabamba de 200 MW (con gas)
El proyecto Obras de Cabecera y Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable para Lima
La Zona de Agregación Logística y Antepuerto del Callao, que reducirá los costos logísticos y solucionará la congestión de camiones en la zona aledaña al puerto
Los tramos 4 y 5 de la Carretera Longitudinal de la Sierra
La concesión (bata gris) de tres hospitales de alta complejidad de EsSalud (en Lima, Ancash y Piura)
La Línea 3 del Metro de Lima.
Así que el panorama para el desarrollo de proyectos APP es auspicioso. Además, para que los proyectos se ejecuten dentro de sus cronogramas, el gobierno está implementando medidas de facilitación de inversiones, entre las que se incluyen aquellas para la rápida emisión del CIRA y la reducción de procedimientos para la aprobación de EIA. Asimismo, el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión del MEF viene acompañando a un importante grupo de proyectos con la finalidad de asegurar su ejecución conforme a los cronogramas establecidos.
El reto del desarrollo es grande, de ahí la importancia de los proyectos APP por su efecto dinamizador en la economía y como fuente de atracción de inversión en un Perú consciente no solo de sus desafíos, sino también de sus inmensas oportunidades de desarrollo.
ANTECEDENTES
Las Asociaciones Público Privadas (APPs) son una modalidad por la cual el sector privado colabora
con el sector público en la provisión de los servicios públicos. El término APP en su acepción más exacta, se restringe a aquellos casos en que elsector privado provee directamente un servicio público, pero que su intervención supone la participación financiera del Estado para hacer rentable el proyecto.
Los proyectos de APP son proyectos de largo plazo para la provisión de servicios públicos o de infraestructura pública con alta rentabilidad social y baja rentabilidad financiera, cuyo equilibrio financiero supone un co-financiamiento parcial o total del Estado, el mismo que se agrega, de existir ésta, a la tarifa o peaje pagada por el usuario directo del servicio.
La APP adopta la forma de una concesión (contrato) entre el Estado y una empresa (o consorcio) por el cual el Estado (gobierno nacional, regional, municipal) otorga la ejecución y explotación de determinadas obras
públicas de infraestructura o la prestación de servicios públicos por un plazo determinado.
La Ley Marco de Asociaciones Público Privada fue aprobado por Decreto Legislativo 1012 ( mayo 2008) y reglamentada en Dic. 2008. Anteriormente con el Decreto Supremo N° 104-2007, se aprobó los lineamientos para la provisión de servicios públicos mediante proyectos de inversión que involucran concesiones cofinanciadas.
En Julio 2011, se modificó su reglamento para permitir la incorporación de proyectos cofinanciados a los supuestos pasibles de acogerse a la norma. La ley y su reglamento prohibían las iniciativas privadas que requiriesen que el Estado otorgara garantías financieras por encima del 5% del valor de la obra y garantías no financieras por encima de 10% de ese monto. Establecía que los proyectos clasificados como cofinanciados deban cumplir con todos los requisitos y procedimientos establecidos en la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP, la Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento y demás normas correspondientes. También exigia un comprador público-privado para las iniciativas APP.
AFÍN y Capeco, había alegado que los proyectos autosostenibles de infraestructura ya se habían agotado y que el país requería el compromiso del Estado en el desarrollo de la infraestructura que presenta un déficit estimado en US$ 37.700 millones.
Gonzalo Prialé presidente de AFIN indicó que aún falta precisar los topes de cofinanciamiento y los sectores en los que se van a priorizar las inversiones. Dentro de los sectores a priorizar consideramos necesario incluir los proyectos de infraestructura de telecomunicaciones que permitirán acortar la brecha digital y mejorar la competitividad de importantes sectores de la población.
viernes, 27 de febrero de 2015
INTERNET en Latinoamerica: Análisis
El avance de Internet en los últimos años ha sido bastante acelerado en Latinoamérica. Sin embargo, su crecimiento para los próximos 4 o 5 años empezará a ser más atenuado. El motivo podría estar relacionado con la dispersión de la riqueza en los diferentes mercados, demostrando el hecho de que un 70 % de penetración de acceso a Internet podría definirse como de saturación.
Presentamos estadísticas de varias fuentes como comScore, eMarketer o Netflix para comprender el panorama regional basado en las principales economías.
Brazil y Mexico son los principales mercados
La PC es el dispositivo de acceso a internet mas utilizado
Los jóvenes son que mas acceden a internet
La velocidad media de descarga es menor a 2.5 Mbps
ESTADISTICAS DEL 2014
Una estimación de los usuarios de internet en latinoamerica en el 2104 es monstrada
Según el estudio Usos de Internet en Latinoamérica, realizado por Tendencias Digitales, el 42 % de la población total en esta región ya cuenta con internet, es decir, más 250 millones de personas viven conectadas. Los países con mayor penetración son Argentina (68%), Uruguay (63%), Chile (59%), Colombia (57%) y Puerto Rico (55%), entre otros.
Muchos factores que determinan el verdadero potencial del internet, como la intensidad de su uso, el número de transacciones electrónicas a nivel nacional, la complejidad de las consultas en línea, la penetración respecto a la población mundial, las 50 páginas web más vistas por país y el uso diversificado de la red.
Entre las naciones que más se conectan a internet están: Venezuela (88.8%), Chile (87.6%) y Argentina (85%).
Los usos más comunes son la gestión de correo electrónico, redes sociales, noticias, consumo de de video y mensajería instantánea.
Por otra parte, los contenidos favoritos de los latinoamericanos varían por popularidad desde lo divertido, novedoso, de ayuda, emotivo, temas de responsabilidad social y ecología.
Latinoamérica es uno de los mercados online más prometedores del mundo.
Presentamos estadísticas de varias fuentes como comScore, eMarketer o Netflix para comprender el panorama regional basado en las principales economías.
Brazil y Mexico son los principales mercados
La PC es el dispositivo de acceso a internet mas utilizado
Los jóvenes son que mas acceden a internet
La velocidad media de descarga es menor a 2.5 Mbps
ESTADISTICAS DEL 2014
Una estimación de los usuarios de internet en latinoamerica en el 2104 es monstrada
Según el estudio Usos de Internet en Latinoamérica, realizado por Tendencias Digitales, el 42 % de la población total en esta región ya cuenta con internet, es decir, más 250 millones de personas viven conectadas. Los países con mayor penetración son Argentina (68%), Uruguay (63%), Chile (59%), Colombia (57%) y Puerto Rico (55%), entre otros.
Muchos factores que determinan el verdadero potencial del internet, como la intensidad de su uso, el número de transacciones electrónicas a nivel nacional, la complejidad de las consultas en línea, la penetración respecto a la población mundial, las 50 páginas web más vistas por país y el uso diversificado de la red.
Entre las naciones que más se conectan a internet están: Venezuela (88.8%), Chile (87.6%) y Argentina (85%).
Los usos más comunes son la gestión de correo electrónico, redes sociales, noticias, consumo de de video y mensajería instantánea.
Por otra parte, los contenidos favoritos de los latinoamericanos varían por popularidad desde lo divertido, novedoso, de ayuda, emotivo, temas de responsabilidad social y ecología.
Latinoamérica es uno de los mercados online más prometedores del mundo.
LARGA DISTANCIA: Mercado en picada
Una tendencia en el sector de Telecomunicaciones es que la Larga Distancia (LD) va de salida como parte de la
oferta atractiva y los servicios de banda ancha o TV de paga se están
volviendo más atractivos tanto para los consumidores como para las
empresas. En una década, del 2002 al 2012 la LD pasó de ser el 20% de los ingresos globales del sector al 8 %.
MEXICO
La desaparición del cobro de la larga distancia nacional (LDN) en Mexico significa un beneficio para los usuarios desde el año 2015, según establece la nueva legislación a la industria de la radiodifusión y las telecomunicaciones.
Todas las empresas del sector que proveen el servicio de larga distancia verán afectados sus ingresos; algunas más que otras. Sólo América Móvil con sus subsidiarias Telmex y Telcel podrá compensar más rápidamente los impactos, debido a que cuenta con la red más extensa del país y que será necesaria para el resto de los competidores en el transporte de sus datos.
Alestra, Axtel, Maxcom, Megacable y otros serán de las compañías más expuestas con la desaparición del cobro de la larga distancia nacional (LD).
La larga distancia reportó % menores de ingreso en el 2014
9.53% en Axtel
15.46% en Alestra
8 % en Megacable
9% en no Maxcom
Ofrecer servicios por paquetes,puede ser una estrategia para compensar los menores ingresos.
Los operadores por su parte tendrán que aplicar nuevas estrategias de mercado, como ofrecer nuevos paquetes de servicios o negociar tarifas de interconexión o renta de capacidad para el transporte de datos con el operador que tiene la red más grande.
Alestra y Axtel ofrecen LD, pero han mostrado interés en servicios de valor agregado: Alestra en servicios de TI para el sector corporativo y Axtel en TV de paga empaquetada con banda ancha
Axtel ha podido compensar en cierto grado las pérdidas por la larga distancia. Vio crecer en 16% sus ingresos por los servicios de datos, frente a la caída del 19% de los larga distancia.
Un problema para Axtel sería que Telmex modifique las tarifas de interconexión, lo que “afectaría” los ingresos de Axtel
“Mientras en otros países el proceso de eliminación de larga distancia lleva un proceso que permite a los operadores preparar y desarrollar servicios que compensen la pérdida de ingresos, en México la decisión fue prácticamente inmediata. Es cierto que la medida afectará los ingresos de Telmex, pero devastará las finanzas de operadores mucho más pequeños. Veamos un par de casos: Axtel y Alestra
MEXICO
La desaparición del cobro de la larga distancia nacional (LDN) en Mexico significa un beneficio para los usuarios desde el año 2015, según establece la nueva legislación a la industria de la radiodifusión y las telecomunicaciones.
Todas las empresas del sector que proveen el servicio de larga distancia verán afectados sus ingresos; algunas más que otras. Sólo América Móvil con sus subsidiarias Telmex y Telcel podrá compensar más rápidamente los impactos, debido a que cuenta con la red más extensa del país y que será necesaria para el resto de los competidores en el transporte de sus datos.
Alestra, Axtel, Maxcom, Megacable y otros serán de las compañías más expuestas con la desaparición del cobro de la larga distancia nacional (LD).
La larga distancia reportó % menores de ingreso en el 2014
9.53% en Axtel
15.46% en Alestra
8 % en Megacable
9% en no Maxcom
Ofrecer servicios por paquetes,puede ser una estrategia para compensar los menores ingresos.
Los operadores por su parte tendrán que aplicar nuevas estrategias de mercado, como ofrecer nuevos paquetes de servicios o negociar tarifas de interconexión o renta de capacidad para el transporte de datos con el operador que tiene la red más grande.
Alestra y Axtel ofrecen LD, pero han mostrado interés en servicios de valor agregado: Alestra en servicios de TI para el sector corporativo y Axtel en TV de paga empaquetada con banda ancha
Axtel ha podido compensar en cierto grado las pérdidas por la larga distancia. Vio crecer en 16% sus ingresos por los servicios de datos, frente a la caída del 19% de los larga distancia.
Un problema para Axtel sería que Telmex modifique las tarifas de interconexión, lo que “afectaría” los ingresos de Axtel
“Mientras en otros países el proceso de eliminación de larga distancia lleva un proceso que permite a los operadores preparar y desarrollar servicios que compensen la pérdida de ingresos, en México la decisión fue prácticamente inmediata. Es cierto que la medida afectará los ingresos de Telmex, pero devastará las finanzas de operadores mucho más pequeños. Veamos un par de casos: Axtel y Alestra
domingo, 21 de diciembre de 2014
HARDWARE: La PC optima para juegos
MICROPROCESADORES
Usar mínimo quad-core. Esto se debe a que ya hay juegos que demandan 4 nucleos
AMD :
Tiene 2 lineas APUs y FX
APU: tiene video integrado (IGP), usan socket FM2 y FM2+ ambos compatibles entre sí. Las APU (Accelerated Processing Unit) integran en un mismo chip CPU y GPU((Graphics Processing Unit). Son altamente dependientes de la velocidad de la memoria principal (la GPU integrada no posee memoria propia), siendo recomendables DDR3 2133.
FX: Hasta 8 núcleos, pero hay pocos juegos que demandan 8 nucleos, requiren mainmother caros. Su consumo es alto: 220W frente a 84W de los i7.
INTEL
Para juegos es suficiente el i7-4570, para trabajar con el tarjetas gráficas actuales
PLACA MADRE
Las placas destinadas a juegos suelen incluir chipsets de "gama alta" ( Intel H87, Z87, Z97) para permitir SLI o Crossfire y PCIe 3.0, así como chips mejores para la conexión Ethernet (para tener menos "ping" en los juegos) o de control de periféricos, códecs de audio mejores, entre otras características.
Marcas recomendables: ASUS, Gigabyte, MSI y ASRock.
Opcionales: WiFi, Bluetooth, Mini, USB 3.0, sonido 7.1,
Tamaños: ITX, MicroATX y ATX
El Chipset Intel LGA 1150: para los procesadores Haswell, y la próxima generación Broadwell.
H81 para uso genral
H87 y H97: equipo avanzado (con tarjeta gráfica GTX 780 Ti y que tenga PCIe 3.0, o HDD en RAID).
B85 y Q85: overclocking simple y alguna característica adicional específica del Q85
Z87 y Z97: es ideal para los que quieran hacer SLI/CrossFire y overclocking serio.
-80-100E: Q87, H87 y Z87
>100E: H87 y Z97
SLI (Scalable Link Interfaz) es un método para conectar dos o más tarjetas de vídeo (tarjeta gráfica) y que produzcan una sola señal de salida
NVIDIA requiere una tarjeta madre con dos puertos PCIe x16. En ATI se llama CrossFire.
PCIe ( PCI Express): Ramura PCIe 3.0 tiene 1 GB/s direccional y 2 GB/s bidireccional( para x16 tiene un máximo teórico de 16 GB/s direccionales y 32 GB/s bidireccionales).
GIGABYTE
ASUS
PLACAS DE VIDEO
Mínimo con 2GB GDDR5 para correr juegos a toda resolucion. Muchos ya vienen con texturas HD nativas por lo que generam mayor carga sobre la vram.
NVIDIA
Conviene de gama media o más
AMD
MEMORIA RAM
Mínimo 8GB en Dual-Channel (4GB x2) y mínimo 1600mhz. En caso de usar APU a mas frecuencia mas rendimiento grafico, lo ideal seria 2133Mhz o 1866Mhz si quieren aprovechar.
La diferencia de rendimiento de una memoria de 1333 Mhz vs 1600 MHz es sensible a la hora de jugar, pero una de 1600 a 1866 no lo es tanto. . La diferencia entre 1600 y 2133 MHz puede ser de 2 ó 3 fps, mientras que de 1333 a 2133 puede ser de hasta 7 fps (1080p, calidad media).
Marcas recomendableas: Kingston, G.Skill, Corsair y Samsung.
ALMACENAMIENTO
HDD: (discos duros), preferibles Western Digital ( excepto WD Caviar Green) o Seagate. siempre deben vernir con Sata3 .
SSD (Solid State Disk) de alta velocidad. son mas caros y de 20GB a 512 GB. Marcas recomiendables: Samsung, Corsair, OCZ, Crucial y Kingston.
CASE
Las marcas recomendables son: Antec, Corsair, CooletMaster, NZXT, Thermaltake, Bitfenix y Silverstone. Verificar las temperaturas y espacios del case.
siempre hay que corroborar que el case soporte el formato/tamaño del mother
FUENTE DE ALIMENTACION
Siempre dejar unos 100w libres para el funcionamiento estable de la PC.
Verificar que sean potencia continua o real
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Normas NFPA de Seguridad contra incendios en Telecomunicaciones
Las instalaciones de telecomunicaciones deben cumlir normas internacionales de seguridad y protección contra incendios. Muchos países replican en sus normas nacionales a normas internacionales como las normas americanas NFPA ((National Fire Protection Association)
Catalogo NFPA en español
NFPA en español
RIESGOS DE MATERIALES PELIGROSOS
Catalogo NFPA en español
NFPA en español
RIESGOS DE MATERIALES PELIGROSOS
NFPA 75 Norma para la Protección de equipos electrónicos procesadores de datos por computadora
Capítulo 1 Introducción
1.1 Ámbito de aplicación. Esta norma cubre
los requisitos para la protección de computadoras / equipo de procesamiento de
datos y áreas de informática.
1.2 Aplicación. La aplicación de esta
norma se basa en las consideraciones de riesgo descritos en el Capítulo 2 la
simple presencia de equipo de procesamiento de datos de computadoras no
constituye la necesidad de invocar los requisitos de esta norma.
1.3 Propósito. El propósito de esta norma
es establecer el requisitos mínimos para la protección de computadoras /
equipos de procesamiento de datos y de áreas de informáticas de daños por el
fuego o sus efectos asociados - a saber, el humo, la corrosión, calor, y el
agua.
1.4 Retroactividad.
1.4.1
Las
disposiciones de este documento se consideran necesarias para proporcionar un
nivel razonable de protección contra la pérdida de la vida y materiales por
incendio y explosión. Las disposiciones reflejan situaciones y la prevalencia
del estado de la técnica en el momento de la norma fue emitida.
1.4.2
A
menos que se indique lo contrario, no se pretende que las disposiciones de este
documento se aplica a las instalaciones, equipos, estructuras o instalaciones
que fueron existentes o aprobados por construcción o instalación antes de la
fecha de vigencia de la documento, salvo en aquellos casos en que se determine
por el autoridad competente que la situación existente implica un riesgo
distinto a la vida o a la propiedad adyacente.
Capítulo
2 Consideraciones de Riesgo
2.1 Factores de riesgo.
Habrán de considerarse los siguientes factores donde la determinación de la
necesidad de proteger el medio ambiente, equipos, funciones de programación,
registros y suministros:
a) Los aspectos de seguridad de vida de
la función (por ejemplo, controles de proceso, controles de tráfico aéreo)
b) La amenaza de incendios de la
instalación a los ocupantes o expuesta propiedad
c) Las pérdidas económicas de la pérdida
de la función o de la pérdida de los registros
d) Las pérdidas económicas del valor del
equipo
Capítulo
3 Requisitos Construcción
3.1 Construcción de Edificios.
3.1.1 El área de la computadora se encuentra en uno
de los siguientes:
a)
Un
edificio construido de acuerdo con la norma NFPA 220, De serie en Tipos de
Construcción de Edificios, Tipo I (443) o (332), o Tipo II (222) o (111)
b)
Un
edificio de un solo piso construido de acuerdo con NFPA 220, Norma sobre Tipos
de Construcción de Edificios, Tipo II (000)
Excepción: Un área de informatica que
se encuentra en un edificio completamente rociadores de conformidad con la
norma NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de rociadores.
Capítulo
4 Materiales y equipos autorizados en el Área de Informática
4.1 General.
4.1.1 Sólo los equipos informáticos y equipos de
apoyo se permitirán en la sala de ordenadores.
Excepción No. 1: oficinas de
supervisión Pequeñas y peligros luz similar ocupaciones directamente
relacionadas con las operaciones de equipos electrónicos, debe se permitirá
dentro de la sala de ordenadores, si los contenedores no combustibles se
proporcionan para los materiales combustibles.
Excepción No. 2: Registros se
permitirá en la sala de ordenadores para en la medida permitida en el Capítulo
7.
4.1.2 Muebles de oficina en la sala de informática
deberá ser de metal construcción.
Excepción No. 1: sillas de marco de
metal con cojines de asiento integrado deberán ser permitido.
Excepción No. 2: revestimientos
conductores aislados o controladas, permitida en superficies de sillas, mesas,
escritorios, etc.
4.1.3 Recipientes de basura de tipo autoextinguible
Sólo aprobadas se utilizará en el área de la computadora.
Capítulo
5 Construcción de Equipos Informáticos
5.1 Equipo informático
5.1.1
Equipos y piezas de repuesto deberán cumplir los requisitos de UL 478, Norma
para Procesamiento Electrónico de Datos Unidades y Sistemas, o UL 1950, Norma
para la Seguridad de la Información Tecnología equipo incluyendo los equipos
eléctricos empresariales.
5.1.2 Equipos
Listado se considerará que cumplen la requisitos de 5.1.3.
5.1.3 Cada
unidad individual deberá ser construido de tal manera que mediante la
limitación de los materiales combustibles, o mediante el uso de los recintos,
fuego no es probable que se extienda más allá de la unidad, donde la fuente
de encendido se encuentra. Se
proporcionará protección automática para todas las unidades no estarán
construidos.
5.1.4 Cajas
de equipo para suelo, teniendo externa superficies de los materiales
combustibles de tal tamaño que podrían contribuir a la propagación de un fuego
exterior tendrá una propagación de la llama calificación de 50 o menos.
(Consulte la norma NFPA 255, Método Estándar de Prueba de características de
combustión superficial de materiales de construcción.)
Equipo de acuerdo con los requisitos
de UL 478, Norma para Unidades Procesamiento Electrónico de Datos y Sistemas, o
UL 1950, Norma para la seguridad de Tecnología de la Información Equipo
Incluido
Los equipos eléctricos empresariales,
se considerará que el cumplimiento de la requisitos de 5-1.4.
Capítulo
6 Protección contra incendios y equipo de detección
6.1 Sistemas
de rociadores automáticos.
6.1.1 Un sistema automático de rociadores que se
proporciona para proteger las aulas de informática o áreas de informática,
donde las siguientes ocurre.
a)
El
recinto de una unidad en un sistema informático, o la estructura de la unidad,
se construye de todo, o en parte, de una significativa cantidad de materiales
combustibles.
b)
El
funcionamiento de la sala de ordenadores o área implica un importante cantidad
de materiales combustibles.
c)
El
edificio se requiere de otro modo que ser rociadores.
6.1.2 Sistemas
de rociadores automáticos que protegen a la computadora salas o áreas de computación
deben instalarse de acuerdo con NFPA 13, Norma para la instalación de sistemas
de rociadores.
Capítulo 7 Documentos guardados o
almacenados en el Área de Informática
7.1
Protección necesaria para el registro dentro del ordenador
Cuarto. Todos los registros mantenidos
o almacenados en el equipo con regularidad habitación estarán provistos de la
siguiente protección.
a)
Los
registros vitales o importantes que no han sido duplicados se almacenarán en
equipos enumerados protección registro con una clase 150 de 1 hora o mejor
clasificación de resistencia al fuego como se indica en UL 72, Norma para
pruebas de resistencia al fuego de Record Equipo de Protección.
b)
Todos
los demás registros se almacenan en archivos metálicos cerrados o armarios.
Capítulo 8 Utilidades
Capítulo 9 Procedimientos de
emergencia y de recuperación
9.1 Plan de Emergencia contra incendio. Habrá una gestión
aprobado por escrito, de fecha, y anualmente a prueba de fuego de emergencia
plan.
9.2 Daños Plan de Control. Habrá una gestión aprobado
por escrito, de fecha, y anualmente a prueba de control de daños plan.
9.3 Plan de Procedimientos de recuperación. Habrá
una gestión- aprobada por escrito, fechada, y anualmente probada cubierta del
plan procedimientos de cobro de las operaciones continuadas.
Capítulo 10 Referenciados
Publicaciones
10.1.1 NFPA Publicaciones. Asociación Nacional de
Protección contra Incendios,
NFPA 10, Norma para extintores
portátiles, edición de 1998.
NFPA 12, Norma sobre Dióxido de
Carbono sistemas de extinción, Edición de 1998.
NFPA 12A, Norma sobre Halon 1301
Extinción de Incendios Sistemas, Edición de 1997.
NFPA 13, Norma para la instalación de
sistemas de rociadores, Edición de 1996.
NFPA 14, Norma para la instalación de
tuberías verticales y Sistemas de Manguera, edición de 1996.
NFPA 25, Norma para la inspección,
prueba y mantenimiento de base de agua Sistemas de protección
contra incendios, edición de 1998.
NFPA 70, Código Eléctrico Nacional,
edición de 1999.
NFPA 72, National Fire Alarm Code ®,
edición de 1996.
NFPA 101 ®, Código de Seguridad de
Vida, edición de 1997.
NFPA 220, Norma sobre Tipos de
Construcción de Edificios edición de 1995.
NFPA 232, Norma para la Protección de
los Récords, edición de 1995.
NFPA 255, Método Estándar de Prueba de
características de combustión superficial de Materiales de construcción, edición
de 1996.
NFPA 2001, Norma sobre agentes limpios
Sist. de extinción de incendios, Ed.1996.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)