martes, 19 de marzo de 2024

Crecerá energía que demandarán los centros de datos en 2026

 El consumo global de electricidad por parte de los centros de datos oscilará entre los 620 y los mil 050 teravatios hora (TWh) en 2026, con un escenario base de demanda de 800 TWh, frente a los 460 TWh de 2022, según las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA).



En el informe Electricidad 2024. Análisis y pronóstico hacia 2026, la IEA detalla que el consumo dependerá del ritmo de implementación, la gama de mejoras de eficiencia y las tendencias de Inteligencia Artificial y las criptomonedas.

La IEA proyecta que el consumo eléctrico por centros de datos de USA pase de alrededor de 200 TWh en 2022 a casi 260 TWh en 2026; China consuma 300 TWh y la Unión Europea 150 TWh hacia el 2026

La rápida incorporación de la IA a la programación de software en diversos sectores aumentará la demanda general de electricidad de los centros de datos. Para 2026, se espera que la industria de IA tenga un crecimiento exponencial y, por lo menos, aumente 10 veces su demanda de 2023.

En 2022, los centros de datos, la minería de criptomonedas y la Inteligencia Artificial consumieron cerca de 460 TWh de electricidad alrededor del mundo, casi 2 por ciento de la demanda global.

De ese total, las criptomonedas consumieron alrededor de 110 TWh, lo que representó 0.4 por ciento de la demanda mundial anual. Ese año Ethereum, la segunda mayor Blockchain, redujo drásticamente 99 por ciento su demanda de electricidad al cambiar su mecanismo de minería, al pasar del PoW (Proof of Work o Prueba de Trabajo) a la PoS (Proof of Stake o Prueba de participación.






viernes, 15 de marzo de 2024

IA: Parlamento europeo aprobó el Ley de Inteligencia Artificial - Act-IA

 Luego de casi 3 años de revisiones, el Parlamento Europeo aprobó la primera Ley de inteligencia artificial (IA). El 13 de marzo del 2024 la regulación logró el apoyo de 523 legisladores en el Parlamento Europeo. Hubo también 46 votos en contra y 49 abstenciones del Acta de Inteligencia Artificial (AI Act), como se le denomina.

En diciembre del 2023 ya se había pactado su aprobación con el Consejo de la Unión Europea, que representa a 27 estados, pero faltaba su ratificación. Fue propuesta por primera vez en abril de 2021 por la Comisión Europea. Desde entonces empezó a ser revisada y debatida por los parlamentarios. A fines del 2022 el Consejo de la UE alcanzó un acuerdo sobre una orientación general y entabló conversaciones interinstitucionales con el Parlamento Europeo en junio del 2023, quien acaba de rarificada.

El siguiente paso es que cada estado que integra la Unión Europea respalde la ley y luego esta sea publicada en el Diario Oficial de la UE, (mayo o junio 2024). Entrará en vigor un año después de que la ley se haga oficial y las empresas tendrán hasta 2 años para adecuarse a lo mandado, detallaron las agencias de noticias internacionales.

La ley entrará en vigor en etapas, con la suspensión de sistemas de IA prohibidos, 6 meses después de su aprobación y la aplicación de reglas para sistemas de IA de propósito general un año después. Cada país de la UE establecerá su propio organismo de vigilancia de la IA, mientras que Bruselas creará una Oficina de IA para hacer cumplir y supervisar la ley.

La ley establece sanciones de acuerdo con el riesgo que representan para la sociedad y los derechos humanos, desde la propiedad intelectual hasta la libertad de credo. Cuanto más riesgoso es el sistema, más prohibiciones. Las multas oscilan entre 7,5 millones y 35 millones de euros (US$ 8,2 y 38,2 millones), según el tipo de infracción y el tamaño de la empresa.

Las soluciones de IA que representen riesgos inaceptables quedarán prohibidas, si valoran que representan una clara amenaza para la seguridad, los medios de vida y los derechos de las personas. Si el sistema implica una manipulación de la persona o una vigilancia masiva, no podrá ser comercializada en el territorio europeo.


Los sistemas de IA de “Alto riesgo” quedarán sujetos a cumplir estrictas medidas para minimizarlos antes de ser comercializados. Las autoridades deberán evaluar su cumplimiento. En este nivel entran los sistemas de identificación biométrica remota para entornos privados e infraestructura crítica.

Los de “Riesgo limitado” por problemas de transparencia en el uso de la IA, deberán cumplir ciertas recomendaciones. En el caso de un chatbot se debe informar que no se está hablando con un humano para que el consumidor decida si lo seguirá usándolo o no. Si el contenido de texto, audio o video que difunde una web ha sido generado por IA deberá ser etiquetado como generado artificialmente.

Los de “Riesgo mínimo o nulo” no tendrán limitaciones y podrán ser ofrecidos al público. En esta categoría están muchas herramientas de productividad que ya se emplean en la actualidad.


El reglamento será aplicable a todos los usos de la IA que afecten a los ciudadanos de la UE, independientemente de la sede del proveedor de servicios o del lugar donde se desarrolle o ejecute el sistema, dentro o fuera de las fronteras de la UE. Este es también el caso de otros reglamentos de la UE, como el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), y otras propuestas legislativas, como la DMA (Digital Markets Act) y la DSA (Digital Services Act).


ANTECEDENTES

2021-Mayo

Proyecto de Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE 

El proyecto de Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE tiene sanciones más altas que el RGPD y también puede resultar aplicable a tu organización por más que no esté en UE.

La Comisión de la Unión Europea ha presentado al Parlamento Europeo un proyecto de Reglamento para regular el uso de la inteligencia artificial (IA), que muchos consideran puede llegar a tener una trascendencia similar al que supo tener el Reglamento General de Protección de datos (RGPD). Por cierto, si la trascendencia estuviese dada por el valor de las sanciones aplicables frente a su incumplimiento corresponde prestarle atención atento que las sanciones máximas son superiores a las previstas en el RGPD, al alcanzar Euros 30 millones o el 6% de la facturación anual global, lo que resulte mayor.

De la misma forma que el RGPD obliga a las compañías a expandir significativamente el compliance en materia de protección de datos...

Te invitamos a ver el artículo completo:
https://lnkd.in/gNSZam2



La Inteligencia Artificial tendrá un gran desarrollo en los próximos años, y su impacto será transversal a muchas actividades de la sociedad, de allí la importancia de conocer más sobre su ecosistema actual

ORGANISMOS PROMOTORES

1. AI4GOOD  tiene como objetivo construir comunidades, facilitar el acceso a datos e infraestructura, incubar soluciones innovadoras y educar al mundo sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la sociedad. Analizamos específicamente el impacto social a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y estamos orgullosos de trabajar con la ONU en soluciones reales.


2. Asociación sobre Inteligencia Artificial "Partnership on AI to Benefit People and Society" (Partnership on AI) formado el 2016 para promover la apreciación pública de la tecnología.



La organización tiene como objetivo establecer las mejores prácticas para las oportunidades y desafíos en el campo de la IA. Aborda temas como privacidad, interoperabilidad y colaboración entre las personas y los sistemas de AI.

La alianza entiende que AI puede mejorar muchos aspectos de la vida de las personas, mientras que mantiene su preocupación por el impacto negativo de AI podrían tener sobre la humanidad en su conjunto.

3.  Ethics and Governance of Artificial Intelligence Fund  (2017) se enfoca en el impacto ético y humanitario de la tecnología



LA ETICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La IA tiene la capacidad de generar una cantidad infinita de beneficios y mejorar la calidad de vida de la humanidad, pero también abre camino a situaciones de riesgo y plantea preguntas acerca de su uso y sus efectos, por ello es necesario incorporar la dimensión ética para iluminar el desarrollo de la IA, y hacer distinciones de su uso correcto o incorrecto.

En enero 2020, fue publicado el estudio de consenso en enfoques éticos y derechos basados en los principios éticos para la Inteligencia Artificial elaborado por la Universidad de Harvard (su centro Berkam Klein) dedicado por la internet y la sociedad. Ética y gobernanza de la IA. adjunto link



INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LATINOAMERICA

En Agosto 2020, se presentó el estudio “la Inteligencia Artificial en las Empresas de América Latina” realizado por la consultora Everis, en alianza con MIT Tech Review, en 6 países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), que en conjunto representan más del 85% del PBI de la región, para. Para ello, han entrevistado a más de 40 directivos y encuestado a más de 100 personas responsables de liderar la adopción de IA en sus empresas. Han considerado compañías con más de 1000 empleados y una facturación superior a 100M USD.  Se puede descargar aqui



En Junio 2020, el BID a través de su iniciativa fAir LAC, con la cual se propone promover la adopción responsable de la InteligenciaArtificial IA en Latinoamérica, presentó un estudio sobre el estado actual de la IA en 12 países. Sobre Perú concluye “Si bien Perú no ha formulado todavía una estrategia de IA a nivel nacional, el sector emprendedor y la sociedad civil han impulsado una serie de iniciativas enfocadas en la formación de talento (PUCP, UNMSM, UPCH), la Innovación (Innóvate Perú), la disminución de la brecha digital y el aprovechamiento de nuevas tecnologías. Menciona 2 casos de uso: Detección temprana de anemia del MIDIS y IRBin sobre reciclaje.

El estudio "La inteligencia artificial al servicio del bien social en América Latina y el Caribe: Panorámica regional e instantáneas de doce países" puede descargarse aquí 

Noticias sobre IA en Latinoamérica; IA Latam


INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EUROPA

En febrero 2002 se publicó el Libro Blanco sobre Inteligencia Artificial: un enfoque europeo hacia la excelencia y la confianza. En asociación con los sectores público y privado, el objetivo es movilizar recursos a lo largo de toda la cadena de valor y crear los incentivos apropiados para acelerar la implantación de la IA, también entre las pequeñas y medianas empresas. Para ello será también necesario colaborar con los Estados miembros y la comunidad investigadora, con el fin de atraer y retener el talento. En vista de que los sistemas de IA pueden ser complejos y conllevar unos riesgos importantes en determinados contextos, es esencial crear confianza. Son necesarias normas claras, que aborden los sistemas de IA con un elevado nivel de riesgo sin suponer una excesiva carga para los que entrañan unos riesgos menores. Las estrictas normas de la UE en materia de protección de los consumidores, que abordan las prácticas comerciales desleales y protegen los datos personales y la privacidad, siguen siendo aplicables.

En 2018, la Comisión presentó por primera vez una estrategia de IA. El marco para la IA presentado en febrero también se fundamenta en el trabajo llevado a cabo por el grupo de expertos de alto nivel sobre la IA, que presentó sus directrices éticas para una IA fiable en abril de 2019.

Desde 2014, la Comisión ha dado una serie de pasos para facilitar el desarrollo de una economía ágil en el manejo de los datos, como el Reglamento sobre la libre circulación de datos no personales, la norma sobre ciberseguridad, la Directiva sobre los datos abiertos y el Reglamento General de Protección de Datos.


MACHINE LEARNING, el aprendizaje automático en IA

Una de las claves de la IA (Inteligencia Artificial) avanzada está en el aprendizaje. Es decir les pidamos a las máquinas que aprendan por sí solas. No queremos pre-programar reglas para lidiar con las infinitas combinaciones de datos de entrada y situaciones que aparecen en el mundo real.

Necesitamos que las máquinas sean capaces de auto-programarse, que aprendan de su propia experiencia. La disciplina del Aprendizaje Automático (Machine Learning) se ocupa de este reto y los gigantes de Internet han entrado de lleno en el mundo del aprendizaje automático, ofreciendo servicios en la nube para construir aplicaciones que aprenden a partir de los datos que ingieren. Para experimentar con estos servicios tenemos plataformas como IBM Watson Developer Cloud, Amazon Machine Learning, Azure Machine Learning, TensorFlow o BigML.


El aprendizaje por refuerzo engloba un grupo de técnicas de aprendizaje automático. En estos sistemas, las conductas que se premian tienden a aumentar su probabilidad de ocurrencia, mientras que las conductas que se castigan tienden a desaparecer.

Este tipo de enfoques se denominan aprendizaje supervisado, pues requiere de la intervención de los humanos para indicar qué está bien y qué está mal (para proporcionar el refuerzo). Aparte del refuerzo, también proporcionan parte de la semántica necesaria para que los algoritmos aprendan. Una vez que los algoritmos cuentan con un conjunto de entrenamiento proporcionado por los humanos, entonces son capaces  de trabajar en forma automática sin intervención humana.

El futuro del aprendizaje automático será el aprendizaje no supervisado, donde los algoritmos son capaces de aprender sin intervención humana previa, sacando ellos mismos las conclusiones acerca de la semántica embebida en los datos, como Loop AI Labs, cuya plataforma cognitiva es capaz de procesar millones de documentos no estructurados y construir de forma autónoma representaciones estructuradas.



El aprendizaje automático está en desarrollo en el mundo del Big Data y el IoT y hay avances y mejoras de los algoritmos más tradicionales, desde los conjuntos de clasificadores (ensemble learning) hasta el Deep Learning, por sus capacidad de acercarse cada vez más a la perceptiva humana.

En el enfoque Deep Learning se usan estructuras lógicas que se asemejan  a la organización del sistema nervioso de los mamíferos, teniendo capas de unidades de proceso (neuronas artificiales) que se especializan en detectar determinadas características existentes en los objetos percibidos.. Existen varios entornos y bibliotecas de código de Deep Learning que se ejecutan en las potentes GPUs modernas tipo CUDA, ejemplo NVIDIA cuDNN.

Los modelos computacionales de Deep Learning imitan las características arquitecturales del sistema nervioso, permitiendo que dentro del sistema global haya redes de unidades de proceso que se especialicen en la detección de determinadas características ocultas en los datos. Este enfoque ha permitido mejores resultados en tareas de percepción computacional.

Hasta ahora la computación cognitiva se basa en la integración de procesos psicológicos típicamente humanos como el aprendizaje o el lenguaje. En los próximos años veremos como los sistemas cognitivos artificiales se expanden en múltiples aplicaciones en el ecosistema digital.

ADOPCIÓN DE AI

Apple con su asistente virtual Siri, que se implementó en los iPhones desde 2011


AI: Inteligencia Artificial - las mayores adquisiciones

Los gigantes corporativos Google, Twitter, IBM, Yahoo, Intel, Apple y Salesforce durante los últimos 5 años han comprado más de 30 empresas privadas que trabajan en tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) .  De acuerdo con CB Insights, las mayores compras de empresas de Inteligencia Artificial  hasta 2016 fueron:





miércoles, 13 de marzo de 2024

Programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión (UNICO)-Banda Ancha de España

 El Programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión (UNICO), sirve de marco para diferentes convocatorias que facilitarán la universalización del acceso a la banda ancha ultra rápida y la extensión de 5G. 

Alcanzar cobertura de banda ancha a 100 Mbps para el 100% de la población en 2025, es uno de los objetivos en el área​ de la conectividad digital, del ​Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de la Agenda España Digital.

La primera convocatoria del Progr​ama UNICO-Banda Ancha, resuelta en 2021, concedió ayudas por valor de 250 millones de euros, la mayor dotación de la historia de los programas de banda ancha. 

Los proyectos adjudicatarios permitirán llevar la banda ancha a más de un millón de hogares y empresas en 4.500 municipios.

En la actualidad, España ya es el tercer país de Europa con mejor conectividad, con una cobertura de banda ancha a 30 Mbps del 95% (en las zonas rurales 65%) y del 87% a velocidad de 100 Mbps .



STARLINK reduce tarifa a 29 euros en España

 El nuevo plan de Starlink tiene un coste de 29 euros al mes y ofrece internet ilimitado, aunque bajo una condición. Starlink lo ha nombrado "Despriorizado", ya que los usuarios de este plan se sitúan por detrás de los suscriptores que pagan 40 Euros. En consecuencia, las velocidades serán más lentas durante las horas pico, aunque no se impondrán límites en la cuota de datos.

Fuente; Hipertextual


ANTECEDENTES

2023- Mayo

STARLINK ya opera  en 8 países de Latinoamérica hasta 150 Mbps

El internet rural por satélites a escuelas públicas de zonas aisladas se revolucionará con la entrada en servicio de las mega constelaciones de satélites de órbita baja (LEOs) como Starlink, Oneweb y Kuiper. 

El servicio de Starlink permite velocidades de descarga de 50 a 150 Mbps con latencias de solo 20 a 40 mseg. Starlink tiene más de 250 mil usuarios en 25 países.  

Programación de inicio en Latinoamérica




ANTECEDENTES

Casi 7.000 satélites orbitan la Tierra. Solo en 2022, se llevaron a cabo más de 150 lanzamientos.

Los líderes del sector satelital es mostrado en el cuadro adjunto. Starlink lo lidera el 50% del total





STARLINK PERÚ

En el Perú, el MTC-Pronatel contrató internet satelital para algunas localidades de la selva en el proyecto Conecta Selva pero con satélites GEO


En Perú, el MTC con RM 362-2022-MTC/01.03  le otorgó una concesión por 20 años a STARLINK PERÚ SRL (RUC 20607650790) para brindar servicios de telecomunicaciones por satélite en el territorio nacional. 


ELON MUSK

 Interesante infografía profesional de Elon Musk quien según el último reporte de Bloomberg es el hombre más rico del planeta. Musk es CEO de Tesla, SpaceX, Starlink, fundador de The Boring Company,  X. com (parte de PayPal) y cofundador de Neuralink, OpenAI, and Zip2.

 



STARLINK ya opera en beta en USA y Canada a 150 Mbps

STARLINK, la constelación de satélites LEOs de SpaceX (Elon Musk). entrò en su primera fase beta a un costo de US$ 99, más un único pago de US$ 499 por el kit de inicio que incluye un tripode, un enrutador WiFi y una terminal para conectarse a los satelites, la primera zona de operaciòn es en Canadà y el norte de USA. Los primeros usuarios han reportado velocidades entre 50 a 150 Mbps, superior al 95% de servicios simulares en USA

STARLINK sigue creciendo con los sucesivos lanzamientos de grupos de 60 satélites con su cohete reutilizable Falcon 9, con el octavo lanzamiento de 60 satélites del 3 de junio 2020, ya se tienen 480 satélites en órbitas, de los cerca de 12,000 satélites rodeando la Tierra en la órbita terrestre baja (LEO)




SpaceX tiene autorización de la FCC,  regulador USA para lanzar 11,943 satélites:
. 4.425 satélites que funcionarán en las bandas Ka y Ku y a una altitud entre 1.110 y 1.325 km
. 7.518 satélites en órbita terrestre muy baja (VLEO) entre 335 y 346 km de altitud

En Nov. 2018, SpaceX realizó presentaciones reglamentarias ante la FCC. para solicitar la modificación de su licencia otorgada anteriormente, para operar aproximadamente 1.500 de los 4.425 satélites aprobados, en una nueva órbita de 550 km en lugar de los 1.150 originales

En el 2017, la FCC estableció un plazo de 6 años para que se despliegue una constelación completa para cumplir con los términos de la licencia. El regulador internacional, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, propuso a mediados de 2017 unas directrices internacionales que serían considerablemente menos restrictivas.




Los satélites emplearán enlaces ópticos entre sí y antenas de haz en fase digitales en las bandas Ku y Ka, según los documentos presentados ante la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de los Estados Unidos.

El sistema no competirá con la constelación de satélites Iridium, que está diseñada para conectarse directamente a los teléfonos. En su lugar, se conectará a terminales de usuario, que tendrán antenas en fase y rastrearán a los satélites. Los terminales se pueden montar en cualquier lugar, siempre que puedan ver el cielo.

El tráfico de Internet a través de un satélite geoestacionario tiene una latencia teórica mínima de al menos 477ms desde el usuario al satélite pero, en la práctica, esta latencia es de 600ms o más. Los satélites de Starlink orbitarían entre 1/30 y 1/105 de la distancia de las órbitas geoestacionarias y, por lo tanto, ofrecerían latencias entre 7 y 30ms, comparables a las redes de cable o fibra existentes.​

El sistema utilizará un protocolo peer-to-peer que se dice es más simple que IPv6



El objetivo de esta red es lograr proporcionar conectividad de Internet y ancho de banda, principalmente en zonas donde los despliegues de red aún no están tan avanzados.

En el lanzamiento del 3 de Junio se está probando un nuevo diseño de satélite con sistema antirreflejo, que busca reducir la luz que refleja el sol en los satélites, de modo que no afecte el cielo nocturno, ya que los satélites de SpaceX provocan grandes interferencias para los científicos que se dedican a estudiar el firmamento.En caso de que el nuevo accesorio solar funcione, SpaceX continuará con la instalación de este diseño en los próximos lanzamientos.



SATELITE VS FIBRA OPTICA
Los servicios satelitales son complementarios a las fibra óptica, para es conveniente comprender la dinámica del mercado

Alcance geográfico y segmentos de mercado
Áreas rurales y remotas: Internet satelital es mejor en ubicaciones remotas donde el costo de instalar fibra óptica es prohibitivo. Es complementaria a la fibra óptica.

Áreas urbanas: sigue siendo un bastión para la fibra óptica, gracias a su velocidad, confiabilidad y baja latencia inigualables.
 
Métricas de rendimiento: velocidad, latencia y confiabilidad
La fibra óptica lidera  con velocidades más altas y menor latencia, crucial para aplicaciones que consumen mucho ancho de banda.
Las redes de fibra también cuentan con una mayor resiliencia a las perturbaciones relacionadas con el clima en comparación con las satelitales.

Consideraciones de costos en implementación y mantenimiento
Si bien la fibra óptica requiere una inversión inicial alta, especialmente en áreas escasamente pobladas, Internet satelital propone una alternativa rentable después de la instalación de su infraestructura.
 
La trayectoria futura: avances tecnológicos y planes de expansión
La tecnología satelital está en una trayectoria ascendente, cerrando brechas en velocidad y confiabilidad.
Los continuos esfuerzos de expansión por parte de los proveedores de fibra y satélite están rediseñando el panorama competitivo.
 
 Conclusión: un escenario de convivencia más que de competencia
Los servicios satelitales como Starlink de SpaceX aumentan, en lugar de amenazar, las redes de fibra óptica. En el gran esquema, llenan vacíos de cobertura vitales, particularmente en regiones menos viables para el despliegue de fibra.
En entornos urbanos, la supremacía de la fibra óptica sigue siendo indiscutible, mientras que Internet por satélite cambia las reglas del juego en zonas menos accesibles.
Esta coexistencia es fundamental para lograr el objetivo más amplio del acceso universal a Internet de alta velocidad, y representa una sinergia complementaria en lugar de una rivalidad directa.
 
El futuro de la conectividad
Es crucial adoptar ambas tecnologías por sus fortalezas y roles únicos en la configuración de un mundo más conectado. Ya sea la velocidad y confiabilidad de la fibra óptica en los centros urbanos o el alcance de Internet satelital en rincones remotos, juntos tejen un futuro digital más inclusivo y accesible.
+



martes, 5 de marzo de 2024

Kodi 20.5 Nexus ya está disponible

Se  lanzó oficialmente Kodi 20.5 con el código en clave Nexus, que sería la última versión antes de la llegada de la nueva versión de Kodi 21, código en clave Omega. 

Esta versión incluye una serie de correcciones de errores, algunos backports y solución de diversos fallos y bugs sin características ni funcionalidades realmente nuevas. El registros completo de cambios y novedades desde la versión anterior, Kodi 20.4, lo podéis consultar desde desde el Github oficial de los desarrolladores.

Sobre la instalación de Kodi en nuestro SmartTV puedes consultar aquí






Bixby asistente de voz de Galaxy AI con inteligencia artificial de Samsung

 Samsung habilitó una función sencilla de inteligencia artificial (IA) con el asistente de voz, Bixby.


A principios del 2024 con el lanzamiento del Galaxy S24, Samsung presentó Galaxy AI,. Ahora, gracias a la integración de Galaxy AI con Bixby, se puede activa el poder de las funciones de Galaxy AI* con comandos de voz simples y sin utilizar las manos.

Bixby hace que sea más fácil usar la Traducción Simultánea. Con unas pocas palabras, puedes iniciar y utilizar funciones como traducción en tiempo real, creación de resúmenes de páginas web, corrección ortográfica y organización de archivos con portadas de notas automatizadas.

Función Intérprete. No es necesario navegar por el menú para buscar y abrir la función Intérprete. Simplemente di: “Hola, Bixby, enciende Intérprete” y estarás listo para comenzar.

La integración de Bixby con Galaxy AI se aplicará a todos los idiomas: chino, inglés (EE. UU., Reino Unido e India), francés, alemán, italiano, coreano, portugués (Brasil), español (España) y español (América Latina).

* No todas las funciones de Galaxy AI son compatibles con Bixby.


 


5 de marzo, día mundial de la eficiencia energética

 Cada 5 de marzo desde 1998 se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética. 

La iniciativa, que surgió en Austria durante la Primera Conferencia Internacional de la Eficiencia Energética, tiene el objetivo de sensibilizar a todas las personas sobre la necesidad de reducir el consumo energético mediante un uso razonable y sostenible de la energía.

Impulsar la eficiencia energética no significa prescindir de las comodidades y comprometer la calidad de vida disminuyendo el uso de la energía que empleamos en nuestro día a día. 

La eficiencia energética significa optimizar los procesos de producción y consumo de energía, apostar por fuentes de energía renovable en detrimento de los combustibles con huella de carbono y fomentar el consumo responsable y el reciclaje, entre otros.



EFICIENCIA ENERGETICA EN EDIFICACIONES

Se tiene los certificados de eficiencia energética LEED y BREEAM
Son dos sistemas ideados para verificar los aspectos de sostenibilidad y eficiencia energética en edificaciones, y aunque tienen muchos puntos en común, difieren en algunas cuestiones.

El certificado de eficiencia energética LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) de USA basa su evaluación en el análisis de 6 áreas de impacto medioambiental:

  • Un emplazamiento sostenible
  • Eficiencia y reducción en el consumo de agua
  • Eficiencia y reducción de consumo energético
  • Materiales reciclados y recursos naturales
  • Calidad del ambiente interior
  • Innovación en el diseño

El certificado de eficiencia energética BREEAM (Método de Investigación y Evaluación Ambiental de las Construcciones) tiene su origen en Reino Unido y evalúa los edificios de acuerdo a 10 indicadores:

  • Gestión
  • Salud y bienestar
  • Energía
  • Transporte
  • Materiales
  • Residuos
  • Agua
  • Uso ecológico del suelo
  • Contaminación
  • Innovación
Ambos métodos sirven para identificar construcciones sostenibles que después de ser sometidas a examen reciben una puntuación:
 Certificado, Plata, Oro y Platino en el caso de LEED y
 Aprobado, Bien, Muy Bien, Excelente y Destacado cuando se trata de BREEAM.


EFICIENCIA ENERGETICA EN CONSUMO DE ELECTRICIDAD