jueves, 20 de mayo de 2021

Peleas de Robots incentivan el interés en la ingeniería y robótica

 Las peleas de robots en la TV no son solo entretenimiento, también pueden ayudar a que los estudiantes se interesen en la física y la ingeniería. 

Battlebots, es un programa de televisión que retransmite combates de robots controlados por control remoto.


Por 5 temporadas el programa de TV fue transmitido por la cadena de cable estadounidense Comedy Central, algunos episodios también por el canal estadounidense Discovery Inc. El programa se centra en los aspectos técnicos y el desarrollo de los robots, así como una breve historia de los desarrolladores y el proceso de construcción de las máquinas.



martes, 18 de mayo de 2021

CHINA: Operadores móviles por 5G crecen en 1T-2021

 China se ha consolidado como el país líder en el despliegue de redes 5G a nivel mundial, lo que ha impactado de manera positiva en los resultados financieros de los tres operadores estatales. China Telecom reportó que sus ingresos crecieron a un ritmo de 12.7%, China Unicom en 11.4 %, y China Mobile en 9.5 % interanual al primer trimestre de 2021.


China Telecom reportó ingresos consolidados por 16.57 mil millones de dólares, China Unicom reportó que sus ingresos sumaron 12.77 mil millones de dólares y China Mobile reportó ingresos por 30.8 mil millones de dólares.

China Mobile, el operador más grande del país, reportó un total de 940 millones de conexiones móviles al primer trimestre 2021, luego de reportar una pérdida neta de 2.3 millones en el trimestre. Del total, 189 millones tenían contratado un paquete con servicios 5G, lo que representa una adición de 24 millones más que el trimestre inmediato anterior.

Cabe destacar que los operadores continúan los trabajos de ampliar la cobertura 5G, por lo que la contratación de un paquete 5G no garantiza todavía la conectividad al 100 por ciento. China Mobile señala que los clientes móviles que mantuvieron conectividad 5G continua durante el mes sumaron 92.76 millones.

“Tras la plena implementación del plan ‘5G+’, el Grupo estimuló el consumo de servicios de información y comunicaciones con ingresos por usuario móvil (ARPU) aumentando un 0.9 por ciento interanual hasta los 47.4 yuanes en el primer trimestre del año”, señala la compañía en el reporte.

China Telecom, reportó conexiones móviles totales por 356.25 millones al cierre del primer trimestre de 2021, luego de registrar adiciones netas por 5.23 millones en el periodo. Del total, 111.23 millones de usuarios tienen contratado un paquete con 5G, 24.7 millones más que el trimestre anterior.

“Para respaldar el desarrollo de los servicios 5G y de digitalización industrial, la Compañía optimizó continuamente la calidad y las capacidades de la red al tiempo que mejoraba la percepción del usuario”, indica la compañía.

En conjunto con el crecimiento de consumidores e ingresos 5G, China Telecom también advierte sobre la creciente presión sobre los gastos y costos de la implementación de la nueva red. Detalla que las operaciones de la red y soporte se incrementaron en 13.6 por ciento respecto al primer trimestre de 2020, por lo que implementará acciones para mantener bajo control los gastos de venta, sin descuidar los recursos de marketing para “aprovechar firmemente la oportunidad de desarrollo 5G”.

El ARPU móvil de China Telecom fue de 45.6 yuanes, lo que representa un aumento del 2.7 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado con tendencia al alza, según el operador


China Unicom reveló también que cerró el primer trimestre con 91.9 millones de suscriptores de paquetes 5G, 21.1 millones más que el trimestre inmediato anterior.

En conjunto con el crecimiento en la oferta de servicios 5G, los operadores reportaron al primer trimestre también el avance en la obtención de beneficios. China Mobile reportó que sus utilidades antes de impuestos avanzaron 2.7 por ciento, China Telecom registró un crecimiento de 8.4 por ciento y China Unicom de 21.3 por ciento interanual al primer trimestre de 2021.


CHILE: Gobierno y 7 Operadores Telcos anuncian Acuerdo Nacional para reducir la brecha digital

 El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) del Gobierno de Chile y representantes de 7 Operadores Telco anunciaron la iniciativa que se enfoca en tres puntos: reducción de brecha digital, capacitación en nuevas habilidades digitales e impulso a la economía digital 5G.

Este plan implica una inversión pública y privada cercana a los USD 2.000 millones para mejorar la conectividad a lo largo del país en los próximos 3 años



domingo, 16 de mayo de 2021

sábado, 15 de mayo de 2021

e-Commerce mundial B2C creció 19% el 2020

 Un nuevo reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) revela que durante 2020, el comercio electrónico logró incrementar su participación de mercado en las ventas minoristas a nivel global de un 16% en 2019 a un 19 %.

El informe destaca la importancia de la creciente participación del comercio electrónico en las economías de los países, pero también advierte sobre la desigualdad en la distribución de sus beneficios y la escasez de información que permita una evaluación adecuada de su contribución.

La UNCTAD estima que durante 2019, el comercio electrónico mundial generó un total de 26.7 mil millones de dólares, lo que representa un aumento de 4 % respecto a las cifras de 2018. Esta cifra equivale al 30 % del PIB a nivel mundial.

la Conferencia estima que el comercio electrónico aportó cerca del 19 % del total de ventas minoristas de 2020. Esto refleja la creciente importancia de este segmento, en especial, ante las medidas de confinamiento por Covid-19.

El informe revela la amplia participación de empresas de capital chino y estadounidense. Asimismo, se destacan cambios importantes como el crecimiento del comercio de mercancías contra la caída en ventas de aplicaciones de viajes y transporte.

De las 13 empresas más grandes por ventas, cuatro son de China y siete de Estados Unidos, con otras dos que surgieron de Japón (Rakuten) y Canadá (Shopify).

Alibaba, con sede en China, se mantiene como la compañía más grande de comercio electrónico al registrar ventas totales por 1,145 millones de dólares en 2020, un crecimiento de 20.1 % en el 2020; una aceleración respecto a la tasa de 10.2 % registrada de 2018 a 2019.

En segundo lugar se encuentra Amazon con ventas por 575 millones de dólares, tras un crecimiento de 28 % en el 2020. En tercer lugar se encuentra la china JD.com con 253 millones en ventas y un crecimiento de 25.4 % de 2019 a 2020.

Shopify, por su parte, logró brincar hasta el quinto en 2020. Sus ventas en el último año fueron por 120 millones de dólares, tras un significativo crecimiento de 95.6 %.

El informe destaca también el caso de las compañías de servicios turísticos y de transporte privado, con fuertes reducciones en el valor bruto de mercancías (VBM) en el último año. Por ejemplo, Expedia cayó del quinto lugar en 2019 al undécimo en 2020, mientras que Booking Holdings pasó del sexto al duodécimo, y Airbnb –que lanzó su oferta pública inicial en 2020– del undécimo al decimotercero.

A pesar de la reducción del VBM de algunas grandes empresas, el VBM total de las 13 principales empresas de comercio electrónico de negocio a consumidor (B2C) aumentó un 20.5 % en 2020, lo que representa un crecimiento superior al de 2019 (17.9%).




ANTECEDENTES


El nuevo E-COMMERCE

Nos acercamos al fin de la separación entre el mundo off-line y el on-line, entendiendo que la revolución digital está generando un cambio disruptivo en el comercio. No son mundos separados sino mundos convergentes que se fusionan en una nueva realidad comercial. Los retailers serán omnicanales o no serán, y el “salir de compras” tendrá una forma nueva más eficiente ayudada por la tecnología.

Los retailers deberán adaptarse a esta nueva realidad y esto no sólo pasa por vender online. Pasa por una redefinición de sus procesos para conseguir eficiencias y mejoras en la experiencia de sus clientes, profundos cambios culturales, organizativos y de gestión, así como una revisión de sus plataformas tecnológicas para que puedan soportar todos estos cambios. Muchos retailer si no abordan el profundo cambio estructural que la transformación digital exige, tendrán problemas.

Es una equivocación poner a la tecnología por delante en este proceso de transformación digital. El foco deben ser las personas, los clientes. Detrás de toda relación comercial B2C o B2B hay personas con sus corazoncitos, miedos, gustos, necesidades y, sobre todo, emociones. Como clientes, nos gusta que nos traten honestamente, con una cierta exclusividad o personalización, que las marcas con las que nos relacionamos sean auténticas y nos generen experiencias positivas. Esto provoca que nos vinculemos más, con relaciones más profundas y duraderas, con unas marcas que con otras.

Elegimos a las marcas como a los amigos, porque nos cae bien, me aporta algo, tengo experiencias satisfactorias, me transmite confianza, comparto sus valores, le interesan mis opiniones, conoce mis gustos.

Los pure players están abriendo tiendas físicas para un mejor “contacto humano” con sus clientes. Y  los retailers off-line están llenando sus puntos de venta físicos de tecnología para ayudar a construir estas relaciones personales, pero nunca suplirlas.

Javier Garcia San Miguel indica que en el “nuevo commerce”, el retail físico, además de  un punto de venta, es un centro logístico, un show room y un lugar en el que el cliente experimente físicamente la marca a través de un trato con personas. Y esto es algo que la tecnología no puede sustituir.  Utilicemos la tecnología como herramientas que ayuden al personal de tienda en contacto directo con el cliente a ofrecerle el trato más personalizado posible. Y pongamos en primera línea a las personas de la empresa más motivadas, más reconocidas y más involucradas con la marca. Serán sus principales embajadores.


Estrategias estrategias digitales para comercio electrónico. 20 frases de Sergio Grinbaum CEO de Think Thanks


Comercio electrónico en Latinoamerica 2015

Según Marcos Pueyrredón, Global VP Hispanic Market de Vtex y Presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electronico ILCE,  América Latina es una región de 997 millones de personas, 665 usuarios activos de internet, 511 millones de usuarios de redes sociales,


LATAM es un mercado parecido a Europa con 838 millones de personas, 616 usuarios activos de internet, 393 millones de usuarios de redes sociales

Brasil, tiene la mayor facturación con 19.490 millones de dólares en 2015 según datos de eMarketer. Le sigue México, con 5.700 MM$ y Argentina, con 4.960 MM$ en 2015,.



Latinoamericana cerró el 2015 con una facturación de 40.980 millones de dólares, con una previsión para 2016 de 49.830 MM$, un crecimiento de 21,6%.



LATAM aún es un mercado con un amplio margen de crecimiento que dotan al continente de un gran atractivo en el sector digital pero con dos osbtáculos a mejorar, como son los trámites aduaneros y la infraestructura logística.
Acompañarse de players locales como algunos de los marketplaces que funcionan como Mercadolibre puede ayudar en todo ello. Conocer el ecosistema local, adaptarse a los pagos de cada país, el idioma en Brasil, son cosas que deben ser controladas al 100% para poder internacionalizarse con éxito y un partner local es la mejor forma de hacerlo.

RANKING  UNCTAD

Para el ranking de comercio electrónico, la Unctad califica desde el uso de Internet y la seguridad de los servidores por cada millón de habitantes, hasta la penetración en el uso de las tarjetas de crédito y la fiabilidad en los envíos postales, factores que varían mucho en cada región.

En América Latina:  Uruguay (lugar 39), Chile (43), Brasil (51), Costa Rica (55) y Argentina (57). La Unctad sólo incluyó a Uruguay y Chile en las 10 principales economías emergentes con mayor desarrollo en el comercio electrónico.  Las principales barreras de la región parecer ser el bajo nivel de uso de las tarjetas postales y los servicios postales poco fiables, puntualiza la Unctad.


THE e-SHOW
Son ferias de comercio electrónico que se realizan en diversas ciudades del Mundo
e-Show Barcelona; 16 a 17 Marzo 2016
 e-Show México: 19 a 20 de abril 2016 en el WTC de la Ciudad de México.
e-Show Madrid:  5 a 6 de Ocubre 2016


MERCADO MINORISTA

Según eMarketer el total de ventas al por menor en América Latina llegará a 1.8 billones de dólares en 2015,  América Latina se mantendrá como la cuarta región más grande en términos de ventas minoristas totales con 8.1 % del total mundial, justo por delante de Europa Central y Oriental.



Los principales actores regionales como MercadoLibre invierten fuertemente para mejorar sus plataformas móviles y servir mejor a estos nuevos compradores".
Las ventas de comercio electrónico a nivel mundial alcanzarán 22.51 billones en 2015 


M-COMMERCE - COMERCIO MOVIL EN USA 2015

El comercio móvil en USA en el 2015 creció más de 56 % a 88,530 millones de dólares,
el comercio móvil ahora representa  un tercio de las ventas de comercio electrónico al por menor y 2.6 % del total de ventas este 2016.


El comercio móvil en smartphones en Estados Unidos casi se duplicó en 2015 a 39,400 millones de dólares, un aumento de 95.8 % interanual.

Según un estudio de MEF Mobile, 22 % de personas en Sudamérica adquirieron bienes físicos mediante su smartphone,  pero por debajo de regiones como África (51%) y Asia (42%).


PayPal PassPort, ayudará a compañías de Latinoamérica a vender en mercados internacionales”
 es migración a los pagos digitales.





PAYPAL

 Paypal tiene  alianzas con Etsy (artesania) , Shoppify y otras plataformas de comercio 
El 20 Julio 2015,  PayPal Holdings, Inc., (Nasdaq: PYPL), inició su cotización en la bolsa de valores de Nueva York (Nasdaq) y finalizó su separación de eBay Inc. (eBay).  

En 2014, PayPal procesó $ 235,000 millones de dólares en pagos y generó  $8,000 millones de dólares en ganancias Y $46,000 millones de dólares en volumen de pagos móviles. da servicio a más de 169 millones de cuentas activas en 203 países.
PayPal cotizó anteriormente en Nasdaq bajo el mismo símbolo “PYPL”, antes de que eBay la comprara en 2002 por $ 1,500 millonesde dólares. 
Fundada en 1998, PayPal es una verdadera plataforma global de pagos disponible para personas en 203 mercados,  www.paypal.com y  www.paypal-corp.com.


SAFETYPAY
PAYPAL
2CHECKOUT

viernes, 14 de mayo de 2021

La Coalición Digital Verde Europea (EGDC) - Telcos de UE

 La Coalición Digital Verde Europea (EGDC), es una iniciativa presentada en Oporto (Portugal) durante el ‘Digital Day 2021’ y enmarcada en la Declaración ‘Una transformación verde y digital de la UE’, firmada por los Estados miembros de la UE.


La EGDC es una iniciativa de la Comisión Europea y de las principales compañías de telecomunicaciones, como Deutsche Telecom, Ericsson, Nokia, Orange, Vodafone, Telefónica, Telenor y Telia, entre otras, por la que se comprometen a hacer posible la transición ecológica de la UE aprovechando la digitalización.

Para poder formar parte de la coalición, las empresas deben tener objetivos basados en la ciencia para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y convertirse en «climáticamente neutrales» o cero emisiones netas a más tardar en 2040.

Las Telcos se comprometen a contribuir al éxito de la transformación digital verde de la UE a través de una serie de inversiones en el desarrollo y despliegue de soluciones digitales verdes con una importante eficiencia energética.

También contempla la colaboración con organizaciones relevantes para desarrollar metodologías de evaluación estandarizadas para el impacto neto de las soluciones digitales y promover el diálogo intersectorial y contribuir al desarrollo de directrices y recomendaciones para el despliegue de dichas soluciones.


Perú: Licitación de espectro en bandas AWS-3 y 2.3 GHz

 ProInversión anunció la convocatoria a la LPE de bloques de espectro (30 MHz + 30 MHz) en la banda AWS-3 y un bloque de 30 MHz en la banda 2.3 GHz. La buena pro se otorgará en el 3T-2021, el monto de inversión es de 291 Millones US$ y la modalidad es de Proyectos en Activos como contrato de concesión única y con puntaje según el mayor número de localidades adicionales a implementarse en el menor plazo, los cuales serán compromisos obligatorios de inversión, es decir el MTC para esta licitación ha priorizado la cobertura y expansión 4G a zonas rurales no atendidas, sin afán recaudatorio.



ANTECEDENTES

En Julio del 2020, el organismo de promoción de la inversión en Perú, PROINVERSIÓN convocó a firmas consultoras, nacionales y extranjeras, a participar del proceso de contratación de Consultoría Técnica Especializada para la ejecución del proyecto Bandas de Espectro Radioeléctrico, a ejecutarse bajo la modalidad de Proyectos En Activos, para espectro de la banda AWS-3 ( 1750-1780 / 2150-2180 MHz) y en la banda 2.3 GHz (2.30 - 2.33 GHz). Las bases del proceso ya pueden consultarse




El MTC  licitará 60 MHz en la banda de 1.7/2.1 GHz extendida (AWS-3) y 30 MHz en la de 2.3 GHz donde se incluye obligaciones de cobertura de servicios móviles 4G o superiores en la Amazonía y el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

Hasta 2018, la penetración de banda ancha móvil en Perú ascendía a 74% por encima de la media en la región de América Latina (65.5%). Sin embargo, la brecha digital se agrava en las zonas rurales, donde el acceso a servicios de conectividad se vuelve más difícil como la Amazonía y VRAEM.

En noviembre de 2019, la empresa israelí Gilat concluyó su contrato para llevar telefonía de uso público a 5,699 localidades rurales de Perú desde 1999. Aunque en gran parte de ellas (4,599) existen otras ofertas que compensan su salida, todavía hay 1,140 donde debe desplegarse el servicio.

Para atender las zonas faltantes, el MTC dispuso que los operadores que adquieran frecuencias de espectro en las subastas por las bandas AWS-3 y 2.3 GHz deberán conectar a 348 de las localidades, donde la población no cuenta con ningún tipo de servicio de conectividad.

Las otras 792 comunidades serán intervenidas mediante diferentes proyectos específicos, ejecutados a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), informó el Ministerio.

Gilat al finalizar su convenio con el gobierno decidió ya no continuar. Además, a finales del 2019 ganó una licitación por 10 millones de dólares para entregar servicios de backhaul 3G y 4G en Perú, por lo que ahora se concentra en el negocio móvil.


En JUNIO 2019
, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) culminó el proceso de reordenamiento de espectro en las bandas 2.3 GHz y 2.5 GHz, liberando 70 MHz a nivel nacional y 20 MHz para Lima-Callao, que serán licitados para el acceso a redes 4G y 5G los cuales están valorizados en US$ 200 millones.



En la banda 2.3 GHz, quedan DIRECNET (ENTEL) y el OMV DOLPHIN.



Según la  RVM 406-2019-MTC/03, Direcnet y Dolphin tendrán que asumir un compromiso de monto y obligaciones por hasta cinco años.




En la banda 2,3 GHz, el reordenamiento deja al grupo Entel con 30 MHz bajo la empresa Direcnet y a Dolphin con 5 MHz. Antes del reordenamiento, Entel tenía 30 MHz adicionales (el doble) bajo el título de Americatel, es decir 60 MHz como grupo.