lunes, 25 de mayo de 2020

Normas ISO/IEC de Inteligencia Artificial y Big Data

Los temas de Inteligencia Artificial y Big Data se desarrollarán con rapidez en los próximos años, por ello es necesario su oportuna normalización.

El comité ISO/IEC JTC1/SC 42 está desarrollando estándares que abordan cuestiones
técnicas, empresariales, sociales y éticas. Para organizar el trabajo de forma coherente, las
distintas temáticas se organizan en los siguientes grupos de trabajo:

• AG 1 Sistema de gestión de Inteligencia Artificial
• AG 2 Ingeniería de sistemas de Inteligencia Artificial

• AHG 3 Ingeniería de sistemas inteligentes
• JWG 1 Implicaciones de gobernanza de Inteligencia Artificial

• WG 1 Normas básicas
• WG 2 Big Data
• WG 3 Confiabilidad
• WG 4 Casos de uso y aplicaciones
• WG 5 Enfoques y características computacionales de los sistemas de Inteligencia Artificial


Normas en elaboración

Dada la novedad de la temática, los futuros estándares de IA se han empezado a desarrollar
recientemente y están en una fase en la que las organizaciones de normalización de diversos países  pueden influir en su desarrollo. Entre estos se encuentran:

• ISO/IEC 22989 Inteligencia Artificial — Conceptos y terminología
El primer paso antes de desarrollar cualquier estándar sobre una temática es definir con precisión los términos que se van a usar, para evitar malas interpretaciones en el contenido de los futuros  documentos. Este proyecto contiene los términos aplicables al campo de la Inteligencia Artificial.

• ISO/IEC 23894 Tecnología de la información — Inteligencia Artificial — Gestión del riesgo
Este proyecto incorpora las directrices sobre la gestión del riesgo al que se enfrentan las organizaciones durante el desarrollo y la aplicación de técnicas y sistemas de IA, basándose en la Norma ISO 31000 sobre Gestión de Riesgos.

• ISO/IEC 24668 Tecnología de la información — Inteligencia Artificial — Marco de gestión
de procesos para analítica mediante Big Data
Este futuro estándar proporciona un marco para el desarrollo de procesos que permitan aprovechar eficazmente el análisis mediante Big Data en toda la organización, independientemente de los sectores o industrias.

• ISO/IEC 38507 Tecnología de la información — Gobernanza de TI — Implicaciones de gobernanza del uso de la inteligencia artificial por las organizaciones
Abarca la gobernanza en el uso de la IA por parte de las organizaciones: vocabulario para el gobierno de la IA; marco para comprender las implicaciones del uso de diferentes tecnologías de IA; soporte a los órganos de gobierno para evaluar, dirigir y supervisar la introducción y el uso de estas  tecnologías, aplicando los principios de gobernanza de la Norma ISO/IEC 38500.

• ISO/IEC TS Tecnología de la información — Inteligencia Artificial — Evaluación del
rendimiento de clasificación de los modelos machine learning
Este documento especifica metodologías para medir el rendimiento de clasificación de
modelos, sistemas y algoritmos de machine learning.

• ISO/IEC TR 24372 Tecnología de la información — Inteligencia Artificial — Visión
general de los enfoques computacionales para sistemas de Inteligencia Artificial
Proporciona una visión general del estado del arte de los enfoques computacionales
para sistemas de IA; principales características computacionales de los sistemas de IA;
principales algoritmos y enfoques utilizados en los sistemas de IA.

• ISO/IEC TR 24028 Tecnología de la Información – Inteligencia Artificial — Visión
general de la confiabilidad en Inteligencia Artificial
Enfocada a conseguir aumentar la confianza en los sistemas de IA y evaluar y conseguir la disponibilidad, resiliencia, fiabilidad, precisión, seguridad, privacidad, mantenibilidad y durabilidad.
Implicaciones éticas y sociales 


Además, las nuevas implicaciones éticas y sociales que supone el uso de la IA se están tratando en los dos siguientes proyectos:

• ISO/IEC TR 24368 Tecnología de la Información – Inteligencia Artificial – Visión general de consideraciones éticas y sociales

• ISO/IEC TR 24027 Tecnología de la Información – Inteligencia Artificial – Sesgos en los sistemas de Inteligencia Artificial y de toma asistida de decisiones


El INACAL de Perú, debería conformar una comisión espejo para tratar estos temas con vistas a formular la norma nacional correspondiente.



Normas ISO/IEC de IoT Internet de las Cosas

El internet de las cosas IoT, tendrá un desarrollo importante en los próximos años, por ello requiere de oportunas normas técnicas para lograr una adecuada interoperabilidad en sus diversas aplicaciones.

Proyectos de norma se vienen elaborando en el comité internacional ISO/IEC JTC 1/SC 41 Internet of things and related technologies, (IoT y tecnologías relacionadas) que se organiza en los
siguientes grupos de trabajo:

• WG 3 Arquitectura IoT
• WG 4 Interoperabilidad IoT
• WG 5 Aplicaciones IoT

Entre las futuras normas que se están elaborando se encuentran:

• Serie ISO/IEC 21823 Internet de las Cosas (IoT) – Interoperabilidad para sistemas IoT
Abordará los requisitos para conseguir la interoperabilidad de transporte, semántica y sintáctica de los sistemas IoT.

• ISO/IEC 30165 Internet de las Cosas (IoT) — Marco IoT para aplicaciones en tiempo real
Define requisitos aplicables al diseño y desarrollo de sistemas IoT para aplicaciones en tiempo real.

• ISO/IEC 30162 Internet de las Cosas (IoT) – Requisitos de compatibilidad y modelo para dispositivos de sistemas IoT industriales
Especifica los modelos de red para la conectividad IoT industrial y los requisitos generales de compatibilidad para dispositivos y redes dentro de los sistemas IoT industriales.

• ISO/IEC 30149 Internet de las Cosas (IoT) —Marco de confiabilidad
Proporciona marcos, orientaciones y referencias para consideraciones y controles de confiabilidad al diseñar, construir, desplegar, gestionar, mantener y/o retirar soluciones de la IoT.

• ISO/IEC 30161 Internet de las Cosas (IoT) – Requisitos para plataforma de intercambio de datos para varios servicios IoT
Especifica los requisitos para una plataforma de intercambio de datos de IoT que consta de componentes de middleware asociados con funcionalidades de red que incluyen configuraciones de red, mecanismos de comunicación y características funcionales de los componentes para IoT.

• ISO/IEC 30144 Internet de las Cosas (IoT) – Sistemas de redes de sensores inalámbricos para subestaciones eléctricas
Define requisitos para redes de sensores que convierten una subestación eléctrica en inteligente.


El INACAL de Perú, debería conformar una comisión espejo para tratar estos temas con vistas a formular la norma nacional correspondiente.



domingo, 24 de mayo de 2020

Emprendedores Digitales en Perú

Los emprendedores digitales en Perú tienen ahora una Asociación sin fines de lucro que podría representarlos, es la Asociación de emprendedores digitales ASEDI


En su página web ASEDI indica que está "conformada por emprendedores que trabajamos diariamente en el desarrollo de nuevas tecnologías, su adaptación a distintos procesos productivos así como en la promoción de su utilización y que nos unimos para aportar nuestro conocimiento para la búsqueda de soluciones que nos permitan, como país, salir adelante en esta crisis".



Webs con estadísticas del COVID19

Muchas personas desean acceso a la información estadística del avance diario relacionada con la pandemia Covid-19, algunas de ellas son:


A NIVEL MUNDIAL

 www.ncov2019.live. Se actualiza constantemente con estadísticas de países de todo el mundo sobre nuevos casos de infecciones, de muertes, de las personas recuperadas y del porcentaje de variación utilizando datos recogidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los diferentes Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y de los datos oficiales de los países afectados. También se ha incorporado algunas métricas interesantes como las probabilidades de supervivencia


OPS
Organización Panamericana de la Salud


EN PERÚ


MINSA: SALA SITUACIONAL



Reporte de la UNI:  orcebot



Datos Abiertos: casos positivos por Covid19   Con bases de datos

A fin de transparentar la información y que esta contribuya a la investigación científica, el Ministerio de Salud (Minsa) puso a disposición de la ciudadanía información pública, relacionada a la pandemia por Covid-19, en el Portal Nacional de Datos Abiertos (PNDA).

Entre el conjunto de datos (datasets) publicados se encuentra información sobre los casos Covid-19, por departamento, provincia y distrito; distribución de Equipos de Protección Personal a nivel nacional, fallecimientos por esta enfermedad y donaciones registradas por las Unidades Ejecutoras del Sector Salud, entre otras estadísticas.


SOLICITUD DE PERMISOS :

. PASE LABORAL
Para renovar y verificar el paso: Buscar
.


Red Satelital Andina Simón Bolívar 2, no se usa en Peru

Conforme a lo establecido en el Acuerdo con la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), el satélite SES-10  opera la  Red Satelital Andina Simón Bolívar 2, y proporciona capacidad satelital para cada uno de sus cuatro Estados Miembros.

La Red satelital andino surge de los intereses comunes de los Países Miembros de tener una red propia satelital, aprovechando el recurso orbita-espectro andino ubicado en la posición orbital 67 grados Oeste.

Pero la capacidad Satelital de 17 MHz que fue donado al Peru en el Satelite SES-10 a 67ºW, desde el 2017 por el uso del espacio geografico de la Comunidad Andina de Naciones - CAN, no es utilizado por el Perú.

Podriamos estimar la pérdida del estado peruano por el no uso de este recurso.
 El costo aproximado de cada MHz es de US$ 3,500 por mes
por tanto en 3 años (2018-2020) se pierde : 3,500 x 17 x12 x 3 = 2'142,000.00 Dolares

Esta pérdida seguirá porque no hay proyectos para este uso, de manera similiar al Transpondedor donado por Panamsat en el año 1987, donde los 36 MHz  donados nunca se usaron y recien  ante tanta insistencia el 2001 se propuso el uso en el segundo satelite, pero el 2011 termino el contrato.


En el 2019 Argentina permite operar sobre su territorio al satélite SES-10



ANTECEDENTES


El satélite SES-10 fue construido por Airbus Defence and Space y está basado en la plataforma Eurostar E3000. El satélite de misión múltiple es el primero de la flota satelital de SES dedicado a proporcionar servicios en Latinoamérica. Dispone de una carga útil de la banda Ku con 55 transpondedores equivalentes de 36MHz, de los cuales 27 son incrementales. Los haces de alta potencia del SES-10 aumentarán la capacidad de SES en toda la región, proporcionando servicios de radiodifusión directa a hogares, comunicaciones corporativas y de movilidad en  México, América Central, América del Sur y el Caribe.

El satélite SES-10 fue lanzado el 30 de marzo de 2017 desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida, a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9 previamente utilizado. Este es el primer satélite geoestacionario comercial lanzado desde un propulsor de primera etapa recuperado de misiones anteriores.

El satélite SES-10 es de propiedad de la empresa de origen holandés New Skies Satellites B.V.

En la década de los 70, el entonces Pacto Andino ahora Comunidad Andina (CAN) conformada por Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y hasta el 2006 Venezuela, obtuvo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) la órbita 67 grado oeste, con el fin de colocar en órbita un satélite de telecomunicaciones.

La UIT había llegado a notificar a los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) de una eventual suspensión de asignación de frecuencias en la posición orbital 67º oeste, por lo que los países adoptaron la Decisión 654 del 15 de noviembre de 2006, estableciendo un marco regulatorio para la Utilización Comercial del Recurso Orbita Espectro (ROE) de los países miembros. De ese modo se dotaron de una norma supranacional que les permita regular la explotación comercial del ROE y otorgar las autorizaciones en el marco del reglamento de radiocomunicaciones de la UIT.

Mediante las decisiones 707 y 715 de diciembre de 2008, se estableció un registro andino para la autorización de satélites con cobertura sobre territorio de la CAN. Para la adopción de las normas comunitarias se tuvo siempre en cuenta el criterio favorable del Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (Caatel), que está conformado por entes especializados y competentes de cada uno de los cuatro países miembros de la CAN.

Mediante la Decisión 725 de diciembre de 2009, se otorgó a la empresa holandesa New Skies Satellites B.V la autorización comunitaria para la utilización comercial del espectro satelital en la órbita de la CAN. La Decisión 725 autorizó a la Secretaría General de la CAN a suscribir el contrato para la explotación de la órbita satelital, lo que finalmente ocurrió en 2010. La firma de ese contrato, que establecía los términos y condiciones del uso del ROE, permitió reactivar ante la UIT la red satelital que los países andinos habían solicitado ante dicho organismo en 1995.

Colombia ejerce ante la UIT como Administración Notificante, representando a la CAN.

New Skies Satellites B.V fue seleccionada luego de un riguroso proceso e incluso se suscribieron posteriormente enmiendas al contrato que en esencia le permitía a dicha compañía emplazar un satélite en la órbita señalada cumpliendo una serie de especificaciones técnicas, además, debía otorgar las debidas garantías a los países andinos sobre su fabricación con estándares de calidad.

La empresa Airbus Defence and Space fue la que fabricó el satélite SES-10, que finalmente fue puesto en órbita.

El mayor beneficio del proyecto satelital andino es la ampliación de la capacidad satelital de los países miembros, mejorando la conectividad nacional. New Skies Satellites B.V operará el satélite entre 15 y 25 años y otorgará como contraprestación a los países andinos el uso de parte de su capacidad en temas educativos, de salud y otros del ámbito social que los Estados decidan en forma autónoma.

El SES -10 brindará servicios comerciales a todos los operadores de América Latina, pues su capacidad de transmisión abarca toda el área latinoamericana, bajo la fiscalización del Caatel y del órgano ejecutivo de la CAN, la Secretaría General.

viernes, 22 de mayo de 2020

Internet móvil: Precios en Latinoamérica según reporte ITU


Los Operadores móviles vienen indicando que en Perú se tiene las tarifas más bajas de internet móvil de la región, debido a la guerra de precios entre las 4 Operadoras (Movistar, Claro, Entel y Bitel), lo cual ha incidido en sus resultados financieros. Movistar y Entel con pérdidas netas en los últimos 3 años, Claro es el único operador con utilidades y Bitel sigue siendo un misterio porque no publica resultados.  

El informe “Tendencias de precios de las TIC2019” de la ITU desmiente esta versión. 

Adjunto gráfica que muestra los precios de una canasta de datos móviles mensuales como % del PBI per cápita, donde se observa que de los 4 Países que conforman la Alianza del Pacífico:
-  Chile con 0.9% de su PBI (10.9 US$ /5GB)
- México con 1% de su PBI (7.79US$/1.5 GB) 
Ambos tienen precios más bajos que Perú que tiene un promedio de precio mensual equivalente al 1.7 % del PBIpc (9.13 US$/2.9 GB). 





Tener una canasta de datos móviles de al menos 1.5 GB al mes con un precio equivalente a menos del 2 por ciento del Producto Bruto Nacional (PBI) per cápita, el cual es uno de los objetivos hacia 2025 de la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible, creada hace una década por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


miércoles, 20 de mayo de 2020

GRUPO TELEFONICA: Resultados 1T-2020

TELEFONICA presentó sus resultados del 1T-2020. Sus principales indicadores financieros muestran caídas vs 1T-2019.


Los ingresos totales caen 5.1% (11,366 M€) , el OIBDA cae 11.8% (3760 M€) y la utilidad neta cae 56.2% (406 M€). Asimismo, Telefónica Hispam cae 8.4% en sus ingresos (2204 M€) y cae 21.2% en OIBDA (502 M€).




Si estos resultados son pre pandemia #COVID19, como será el 2T-2020 cuando  haga sentir sus efectos en todo el ecosistema Telco. Adjunto nota de prensa de telefónica








ANTECEDENTES

En febrero 2020, Telefónica  anunció cambios que afectan al comité ejecutivo del grupo, en el que se produce la salida de Enrique Lloves, el responsable de Estrategia, Desarrollo Corporativo y Fonditel, motivada por razones personales, según ha señalado la operadora en un comunicado.

José María Álvarez-Pallete, ha decidido simplificar en lo posible la estructura del numeroso comité ejecutivo del grupo, y en vez de nombrar un sucesor ha decidido eliminar el cargo y la posición y repartir sus competencias entre tres de sus directivos de la máxima confianza: Eduardo Navarro, Laura Abasolo y José Cerdán.

De esta forma, se crea la nueva Dirección de Estrategia y Asuntos Públicos bajo la responsabilidad de Eduardo Navarro, que sumará a sus funciones anteriores en Comunicación, Marca, Asuntos Públicos y Sostenibilidad, la dirección de la Estrategia Global, que estaba en manos de Lloves y la de Relaciones con Inversores del grupo, que dependía de Laura Abasolo, la directora de Finanzas y Control.



La Dirección de Alianzas Industriales se englobará en Telefónica Tech, bajo la responsabilidad de José Cerdán. Telefónica Tech es el nuevo hólding que está en proceso de creación por parte de Telefónica para visibilizar y monetizar en lo posible -mediante la entrada de socios- los tres negocios millonarios de Tecnologías de la Información del grupo, es decir Internet de las Cosas/Big Data, Ciberseguridad y Cloud.


TELEFONICA 2019

INGRESOS 2019 en Latinoamérica, millones de euros






Telefónica 2018
T. Hispam Norte: Colombia, México, Centroamérica, Ecuador y Venezuela
T.Hispan Sur:   Argentina, Chile, Perú y Uruguay




RESULTADOS AL 1T-2017



TELEFONICA VS AMERICA MOVIL






TELEFONICA EN LATINOAMERICA

 Telefónica ha invertido más de US$ 139,570 millones desde su llegada a la región en 1990 y los accesos suman 131.6 millones, lo que representa un crecimiento interanual de 3%, y suponen más del 38% del total de clientes del grupo, informó Eduardo Caride. CEO de Telefónica Hispanoamérica.

Telefónica se posiciona como operador líder en Brasil, Argentina, Chile y Perú, y cuenta con operaciones relevantes en Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Uruguay y Venezuela.




RED DE ALIANZAS
Telefónica  tiene una estrategia para enfrentar el futuro digital  que ya viene mermando el mercado tradicional de telecomunicaciones que estuvo basado principalmente en servicios de voz, mensajes SMS y conectividad a internet.
Estas son algunas de sus principales alianzas y socios:
Servicios financieros y de pagos. joint venture Yaap, con el Banco Santander y La Caixa, para ofrecer servicios de transferencia de efectivo entre móviles, así como servicios de marketing y programas de fidelización geolocalizados. Acuerdo con Mastercard para impulsar los medios de pago a través del móvil en Latinoamérica.
Domótica y seguridad. acuerdo con AT&T para prestar servicios de domótica utilizando la plataforma de Digital Life (USA).  alianza con Securitas para ofrecer alarmas antirrobo empaquetados con los de banda ancha.
Música. acuerdos preferentes para vender servicios de música  Spotify, en España y Rhapsody (Napster) en Latinoamérica.
Juegos. Con PlayGiga,  permite el streaming de videojuegos, una especie de alternativa a Steam,
Televisión de pago.  Mediaset,  pacto para la compra de Canal +. Vivendi es ueña de Canal + en Francia-
Libro electrónicoNubico, participada al 50% por Telefonica,Bertelsmann y Planeta) ofrece servicios de libro electrónico
Sanidad. aliado con Indra, y Saluspot para consulta medica online. ha comprado Axismed,  atención remota a pacientes crónicos.
Servicios de red. Content Delivey Network, CDN servidores para mejorar la  descarga. Aliado con Akamai, 
Servicios de atención técnica. ha lanzado Gurú, atención online y a domicilio, aliado  iYogi,  antivirus de Norton (Symantec).
Seguros. Con Generali lanzó seguro de automóvil, «pago como conduzco» descuentos  a cambio de monitorizar su conducción
Publicidad móvil. adquirió junto Blackstone, Axomix, una plataforma de asignación de publicidad en tiempo real.
Ecosistemas operativos móviles.  Aliado con Mozilla  lanzaron Firefox OS, aunque han fracasado por ahora 
Auto conectado. Se alió con icónica: el famoso fabricante de coches eléctricos de alta gama Tesla.



EL MANIFIESTO DIGITAL
Documento con recomendaciones de políticas públicas para mejorar la experiencia digital de los consumidores y conectar a todos a una Internet abierta y segura
En su Manifiesto Digital, Telefónica recomienda al sector público que impulse políticas que ofrezcan “confianza y seguridad a los inversores. “Es fundamental que exista un entorno normativo y regulatorio predecible y estable para la inversión en banda ancha y que todas las empresas presentes en el ecosistema digital se rijan por las mismas normas”
Ampliar el acceso: mediante el uso de nuevas tecnologías y la adopción de estándares abiertos.
Terminales: Telefonica y  Mozilla,busca llevar dispositivos de bajo costo, basado en Firefox OS, un SO de código abierto.
Neutralidad, debe dejar margen para la innovación y para la aparición de nuevos modelos de negocio 
Seguridad informática: desarrollar estándares de ciberseguridad y procesos de homologación.

En total, Telefónica define 10 ejes prioritarios en el camino hacia una economía digital:
    Fortalecer la confianza digital a través de la capacitación de los ciudadanos.
    portabilidad de la vida digital, uso de datos, información y aplicaciones de forma independiente al dispositivo en uso.
    Abrir las tiendas de aplicaciones, SO y otras plataformas para ampliar la libertad de los usuarios y la competencia
    Promover la interoperabilidad de aplicaciones de Internet, servicios de comunicación y mensajería.
    Incrementar la transparencia de las condiciones de uso de los servicios de Internet
    Transformar los modelos educativos, procesos de aprendizaje y enseñanza mediante la adopción de tecnologías digitales.
    Fomentar modelos de Innovación Abierta y Estándares Abiertos
    Desarrollar un marco regulatorio justo, estableciendo las mismas reglas para los mismos servicios digitales.
    Internet accesible para todos, estableciendo condiciones adecuadas para la inversión privada en infraestructura de BA
    Adaptar la Gobernanza de Internet al nuevo contexto global.