lunes, 28 de enero de 2019

eLEARNING: tendencias en el 2019

Garnet ha publicado las tendencias en eLearning.




ANTECEDENTES

Oja.la, empresa que ofrece formación online, ha publicado un informe sobre las tres tendencias del e-learning o aprendizaje a través de Internet para este año 2016. Estas son
1.Big Data y Cloud Computing. Con el Big Data los datos analizados deberán ser capaces de entregar conclusiones acerca de los avances de los estudiantes, así como mostrar su aprovechamiento y desempeño. Con el Cloud los usuarios de educación a distancia  podrán almacenar sus cursos y lecciones y tener acceso a ellas desde diferentes plataformas, en cualquier momento y lugar”.
2.Movilidad y realidad aumentada.  surgirá un interés en  “mLearning”. con el aprendizaje móvil  los estudiantes tendran acceso a lo que estudian en todo tiempo y lugar. Con la realidad aumentada con elementos multimedia complementarán las plataformas teóricas, integrando herramientas educativas vía códigos QR, aplicaciones de localización vía GPS o plataformas como Oculus Rift”.
3.Personalización. Se adaptarán todos los aspectos del aprendizaje que van desde la pedagogía y los entornos de aprendizaje a herramientas de aprendizaje y planes de estudio para motivar, comprometer e inspirar a los estudiantes a lograr mejores resultados en un marco de tiempo más corto.




APOYO INSTITUCIONAL A E-LEARNING

GobAPP;  Laboratorio de Ideas del Banco Interamericano del Desarrollo

CHILE: Prog. educativos: "Me Conecto para Aprender”, “Yo Puedo Programar”, “Mi Primer PC”,
Lab4U, una Startup que creó una plataforma móvil,



10 TECNOLOGIAS  PARA LA EDUCACION
 Los analistas de Gartner prevén que el gasto a escala global en la educación superior, así como en la primaria y secundaria, crecerá un 2,3%, alcanzando los 67.800 millones de dólares en 2015.
Las tendencias en materia de aprendizaje online, según Gartner muestra una lista de 10 tecnologías que tienen el poder de impactar
1. Aprendizaje adaptativo: se lleva a cabo con  dispositivos interactivos para la enseñanza. El valor real de este método se encuentra en la gran capacidad de recopilación de datos sobre las necesidades de los estudiantes, lo que ayudará a ofrecer soluciones cada vez más personalizadas.
2. Libros de texto electrónicos adaptativosEl hecho que se puedan editar para incluir información actualizada y adaptada al estilo de aprendizaje del estudiante es uno de los puntos fuertes que acelerará la masificación de este tipo de herramientas educativas.
3 Customer Relationship Managment (CRM)El software para la administración de la relación con los clientes se podría adaptar de la misma forma a las necesidades educativas, aunque la dificultad de integración de los datos institucionales se tendrá que solucionar
4. ‘Big Data’recolección de grandes cantidades de datos generados por las actividades digitalizadas de los profesores, alumnos y padres
5. Estrategias de abastecimiento: como  alojamiento en la nube o la suscripción para obtener un determinado software,  la estrategia de aprovisionamiento será un punto necesario en los objetivos de negocio de cualquier institución para la enseñanza.
6, ExoestructuraEl concepto se usa en oposición al de infraestructura y hace referencia a la capacidad de encontrar una forma de integrar el número creciente de socios, herramientas y servicios en el ecosistema de un negocio. 
7. Microcredenciales abiertosEl sistema de acreditación gamificada basado en microcredenciales en forma de insignias digitales lleva ya un tiempo en las plataformas de aprendizaje online como alternativa a la certificación, pero quedan limitadas a un determinado entorno. No pasa lo mismo con los microcredenciales abiertos,  poco desarrollada, pero que podría aportar más valor y motivación para los estudiantes.
8. Evaluación digital: tiene que pasar al espacio digital. Algunos de los métodos existentes consisten en distintos mecanismos como la identificación mediante pulsaciones de teclas o sistemas de reconocimiento de caras basados en el cloud.
9. Tecnología móvil:  aunque todavía falta mucho hasta crear un ecosistema m-learning completo, viendo el gran número de usuarios de teléfonos inteligentes es una clara señal de que la integración de la tecnología móvil tiene que ser considerada una de las principales prioridades.
10. Aprendizaje socialel ejemplo de los MOOC es el más relevante. Los alumnos que prefieren el aprendizaje digital se crean sus propios perfiles sociales para conversar con sus compañeros, contrastar opiniones o simplemente para compartir temas de interés. La gran aceptación que tienen estas actividades refuerza la necesidad de integrar las opciones sociales en las creación de plataformas educativas

ANTECEDENTES
La Cepal con apoyo de la Unión Europea, ha efectuado un estudio sobre la incorporación de TIC para la educación (TICpE), que es uno de los componentes del programa LIS2, "Alianza para la Sociedad de la Información 2 - Diálogo político inclusivo e intercambio de experiencias.

Este documento analiza  los avances efectivos que se han producido en los países de la región en términos de la incorporación de la tecnología en el ámbito escolar, los logros obtenidos y se pregunta ¿qué tipos de usuarios tecnológicos se han generado a partir de la ampliación del acceso a TIC entre los estudiantes?; ¿aquellos países que tienen una trayectoria más extensa en política educativa con TIC, han logrado cumplir la promesa de mejorar los resultados académicos de sus estudiantes a partir de esta inversión?

Clases online: 
Academiaonline.pe   en Perú


viernes, 11 de enero de 2019

AMAZON prepara su plataforma de videojuegos en ‘streaming’

Amazon  trabaja actualmente en una plataforma de juegos en streaming que permitirá a los usuarios hacer uso del cloud para ejecutar los títulos, según recoge The Information

Amazon planea adentrarse en el modelo de negocio tipo Netflix en el que están inspirados servicios actuales como Xbox Game Pass de Microsoft. El cloud apunta a quedarse una porción del pastel que ahora se reparten el PC y las consolas.

La idea es que, a cambio de una suscripción mensual, los usuarios puedan jugar a un videojuego en streaming ya sea desde el televisor, el móvil o el ordenador.


 Microsoft está trabajando en desarrollar un servicio de este estilo que se complemente con Xbox Game Pass.

Google también está elaborando un sistema de ejecución de juegos en la nube
Sony cuenta con PlayStation Now, donde tiene títulos de PS3 y PS4 que se pueden jugar online.

El servicio de juegos de Amazon funcionaría de manera similar, permitiendo elegir títulos en un catálogo. No se espera que esta plataforma esté disponible al menos hasta 2020, por lo que se trata de un proyecto al que aún le queda recorrido.

 En cualquier caso, Amazon ya está negociando con los estudios de desarrollo de videojuegos a fin de nutrir su futura biblioteca digital de juegos. La infraestructura de servidores cloud de Amazon ya está presente en todo el mundo, con lo que la compañía ya cuenta con una base sólida en cuanto a servicios en la nube se refiere.


jueves, 10 de enero de 2019

M2M: Telefónica en cuadrante mpagico de Gartner





ANTECEDENTES

Erictel aliado con Telefónica ingresa a Perú

Erictel anunció su ingreso al mercado peruano para ofrecer servicios M2M (comunicaciones máquina a máquina) para el segmento empresarial. Erictel  cuenta con una alianza con Telefónica para comercializar productos móviles y servicios tecnológicos de valor agregado.

El objetivo de Erictel es lograr una facturación de 40 millones de soles (US$ 12 millones) para el 2017 en servicios de valor agregado junto con Telefònica. Erictel ya cerró alianzas con empresas del sector de consumo masivo y con entidades públicas como Essalud para la geolocalización del personal de campo.

Erictel nació en 1997 como spinoff de la multinacional Ericsson para la ejecución de proyectos de comunicaciones de empresa. En julio de 2008, Erictel vendió su negocio de comunicaciones de empresa en España a la compañía Unitronics.

 Gracias a las  soluciones machine to machine (m2m), se ha generado una nueva forma de comunicación entre dispositivos, que convierte datos en información relevante para la toma de decisiones basado en su funcionamiento y entorno.

Los datos e información  que poseen muchos dispositivos que funcionan en una empresa habían permanecido desaprovechado por mucho tiempo, debido a la imposibilidad de gestionarlos en una plataforma que permita registrar, almacenar y analizar la información en tiempo real.


China actualmente tiene el mayor mercado M2M del mundo, con 100 millones de conexiones celulares, para 2020 se espera que aumente a más de 1000 millones, CON 350 Millones de celulares y gracias a las tecnología LPWA, 730 millones de conexiones más.



PROYECCIONES CISCO AL 2020

Según el informe Visual Networking Index (VNI) de Cisco para el año 2020, la transformación digital global, basada en la adopción de dispositivos personales y el despliegue de conexiones de máquina a máquina (M2M) tendrán un impacto aún mayor en el crecimiento del tráfico.

Durante los próximos 5 años, las redes IP globales apoyarán a 10,000 millones de nuevos dispositivos y conexiones, pasando de 16,300 millones en 2015, a 26,300 millones en 2020. Existirán 3.4 dispositivos y conexiones por habitante en 2020, más que el actual 2.2 por habitante de 2015.

Los avances en el Internet de las Cosas (IoT) continúan liderando el tráfico IP. Aplicaciones como videovigilancia, medidores inteligentes, monitores digitales de salud y otros servicios M2M, están creando nuevos requisitos para la red aumentando el tráfico significativamente.

A nivel mundial, las conexiones M2M crecerán casi tres veces, pasando de 4,900 millones en 2015, a 12,200 millones en 2020,  casi la mitad (46%) del total de dispositivos conectados.

El segmento de consumidores de salud conectados tendrá el crecimiento más rápido en conexiones M2M (cinco veces) desde 2015 (144 millones) a 2020 (729 millones).

Mientras que el segmento de hogar tendrá el mayor volumen de conexiones M2M durante el período proyectado: De 2,400 millones en 2015 pasará a 5,800 millones en 2020, casi la mitad de estas conexiones serán M2M. En el Perú las conexiones M2M crecerán 6 veces de 2.5 millones a 15 millones.


EL SERVICIO SMART M2M DE TELEFONICA

“El objetivo de los  nuevos servicios M2M es poder administrar y gestionar procesos productivos y críticos de negocio buscando soluciones inmediatas sin la necesidad de intermediarios”señala José Carlos Escudero, Gerente de m2m y Movilidad de Telefónica Grandes Empresas (TGE).

La base del servicio Smart m2m o Conectividad Gestionada m2m es una plataforma tecnológica que con la implementación de un Chip Smart, se adapta a todo tipo de dispositivos  transmitiendo información completa sobre su desempeño. La recepción de los datos es controlada a través de una web con infraestructura en modalidad Cloud. La información puede ser traducida en voz, datos o mensajes SMS y ser enviada en forma encriptada y con elementos de seguridad.

Tras 18 meses de implementación, TGE tuvo 22,000 Chips Smart activos. La solución estuvo dirigida solo a Grandes Empresas, pero desde el 2015 se ha ampliado también su oferta a las Pymes.

Según TGE, el Perú es el segundo país en Latinoamérica, después de Brasil, en contar con la mayor cantidad de Chips Smart. El 40% del total M2M se brinda mediante el servicio Chips Smart.

En el Perú, los principales sectores que han incluido esta herramienta para la conectividad son:
el financiero, a través de los terminales para el uso de tarjetas de débito, crédito o POS
 el automotriz, con elementos de geolocalización o GPS
 el de energía, con mediciones inteligentes o Smart Metering
 el de seguridad, para las alarmas automáticas
 el de industria, con soluciones de Telemetría.



El Programa Socio Global de Telefónica M2M (máquina a máquina) que tiene presencia en Estados Unidos, Europa y América Latina. En esta modalidad, Telefónica ya suma 500 empresas registradas para unirse al proyecto. El programa se lanzó en Perú, México,  Chile, Colombia, Argentina y Brasil en el 1T- 2015.

América Latina es un mercado clave para la compañía; se prevé que la región crezca 20% anual.


M2M Servicios, normalización y tendencias

 M2M  es un sistema con un terminal de comunicaciones que no depende de la interacción con las personas y que se comunica con una red troncal o con otro terminal para funciones de automatización de servicios, como se describe en la Figura siguiente.


 Ejemplo: La monitorización de alarmas de una vivienda. El sensor está conectado al servicio de seguridad y el sistema de alarmas se comunica a través de internet y proporciona notificaciones en tiempo real.  Estas aplicaciones ha existido desde la década de 1970 .

NUEVA ARQUITECTURA
Lo que ha cambiado es que la red proporciona ahora capacidades avanzadas como las Comunicaciones Tipo Máquina del 3GPP.  Hay un cambio en el paradigma de M2M hacia la Internet de las Cosas (IoT) que stá cambiando sustancialmente la forma en que interactúan los dispositivos y las aplicaciones.

La arquitectura que impulsa la nueva IoT está proporcionada por las capacidades de la Capa de Habilitación de Servicios de las comunicaciones M2M. Apoyándose en las ventajas de las actividades de estandarización global, como  oneM2M, .



Retos de la arquitectura de M2M para aplicaciones de colaboración y de múltiples funcionalidades.

- Seguridad: es difícil proporcionar y asegurar la privacidad y la confidencialidad.
- Ecosistemas: no se dispone de entornos de colaboración para el desarrollo de aplicaciones.
- Formatos de intercambio de datos: los formatos dentro de un sector y entre sectores de la industria son incompatibles

ESTANDARIZACION

Los organismos de estandarización global están definiendo todos los aspectos del ecosistema para el desarrollo y ejecución de las aplicaciones, definiciones de las interfaces para los proveedores de aplicaciones y fabricantes de dispositivos.


 oneM2M :
 HGI (Home Gateway Initiative - Iniciativa de Pasarela Doméstica).
 W3C (World Wide Web Consortium )
 OGC (Open Geospatial Consortium- Consorcio Geoespacial Abierto ):

 están estandarizando un vocabulario de IoT común y las plantillas asociadas, de forma que las “cosas” se describen en contextos que se adaptan a sus diversas funciones.

OneM2M está consolidando estos vocabularios semánticos en un marco de trabajo que permita a las aplicaciones descubrir, intercambiar y analizar de un modo eficiente la información semántica en los diferentes sectores industriales, y al mismo tiempo asegurar la privacidad y confidencialidad de las fuentes de información semántica



NORMALIZACION DE TARJETAS SIM 

SIMalliance anunció la publicación de una nueva especificación para permitir a los operadores de red administrar suscripciones sobre dispositivos máquina a máquina (M2M) y otros dispositivos de consumo de manera remota.

La especificación describe un proceso de código común para construir, cargar e instalar remotamente los datos de suscripción dentro de una tarjeta embebida (eUICC), por cualquier vendor de SIM u operador de telecomunicaciones.

La especificación de SIMalliance está referenciada en la especificación de SIM embebida de GSMA.

Los miembros de SIMalliance representan cerca del 90 % del mercado global de tarjetas SIM. Sus miembros incluyen Eastcompeace, Fundamenture, Gemalto, Giesecke & Devrient, Incard, Kona I, Morpho, Oasis Smart SIM, Oberthur Technologies, VALID, Watchdata, Wuhan Tianyu and XH Smartcard (Zhuhai), entre otros


 PRIVACIDAD Y SEGURIDAD

Desde  la fase inicial se debe diseñar la privacidad y la confidencialidad, además de las capacidades de seguridad proporcionadas por la infraestructura M2M que las facilitan (la autenticación, el control de acceso y la protección de datos), para poder rentabilizar plenamente las ventajas de la IoT.

La capacidad de asignar permisos a las fuentes de información y dotar de un carácter anónimo a la información semántica son dos de los obstáculos de seguridad que están abordando activamente los organismos de estandarización, como el W3C, IETF, ITU e IEE


ESPECIFICACION ETSI

El grupo ETSI ISG anunció la publicación de su especificación de módulos de comunicación integrados para comunicaciones máquina a máquina (M2M). Los módulos de comunicación integrados basados en tecnología de montaje superficial, en el que el módulo está soldado directamente a la placa de circuito principal, ofrecen importantes ventajas en términos de coste y flexibilidad en el proceso de fabricación cuando se realiza la integración de la funcionalidad de comunicación en un dispositivo grandes o sistemas.

La especificación de ETSI para los módulos de comunicación integrados, GS SMT 001, proporcionan especificaciones físicas comunes y características eléctricas comunes de los módulos. Esto permitirá a la adopción generalizada de formatos comunes que permitan la transición más fácil hacia los módulos de comunicación de próxima generación y facilitará el desarrollo de dispositivos gracias a diseños consistentes.

M2M RURAL - REINO UNIDO

 Investigadores han propuesto ovejas con collares digitales como puntos de acceso Wi-Fi, sensores en las riveras de los ríos y monitores para precipitaciones que permitan activar energías alternativas en caso de ser necesario, reportó el sitio Mail Online.

El proyecto está liderado por el profesor informático Gordon Blair de la Universidad de Lancaster. . El profesor Blair pretende utilizar la tecnología inalámbrica para hacer frente a las inundaciones, la contaminación agrícola, el desplazamiento de los animales y la sequía.

La Universidad de Lancaster propone sensores a las orillas del río para controlar los niveles del mismo, advertir de inundaciones y condiciones climatologicas.
Los sensores utilizan una combinación de frecuencias de 900 MHz y 144 MHz, lo cual significa que pueden estar a una distancia de 5 kilómetros en oficinas de gobierno equipadas con una PC..

En Glastonbury, el operador móvil Everything Everywhere (EE) instaló vacas artificiales con Wi-Fi que servían como puntos de acceso a Internet.

Todas estas tecnologías han sido utilizadas en las ciudades para controlar el tráfico, la contaminación del aire o encontrar estacionamiento. Según Blair, el campo enfrenta desafíos propios, pero “las posibilidades de llevar el Internet de las cosas al campo son ilimitadas”, señaló.



GESTION DE FLOTAS de TELEFONICA

Telefónica y Geotab anunciaron un acuerdo por el cual ofrecerán una solución máquina a máquina (M2M) plus-and-play para la gestión de flotas. El lanzamiento inicial estará disponible en Europa, en concreto en España, Alemania y Reino Unido con la intención de explorar el mercado latinoamericano en un futuro cercano.


La solución incluye el dispositivo plug-and-play de Geotab de gestión de flotas en tiempo real que permite a los usuarios crear alertas y notificaciones, revisar viajes de los conductores y generar informes de actividad. Las funcionalidades avanzadas también incluyen diagnósticos de abordo analizando la información recibida del motor para reportar fallos motores, o una descripción detallada de los códigos de error de motor. También permiten detectar accidentes, determinar su causa e interactuar con otros extras como dispositivos de navegación, llaves de conductor NFC, sensores, entre otros.

Esta tecnología ayudará a las empresas a mejorar su productividad en ruta, seguridad en carretera y eficiencia energética además de optimizar el rendimiento de la flota reduciendo el consumo de combustible. Los gestores de flotas tendrán más datos de sus vehículos e información clave para tomar decisiones en tiempo real. Además los conductores tendrán más información sobre el vehículo que conducen.

En julio 2015 telefónica  anunció que su M2M Global Channel Partner Programme contaba con más 250 afiliados.

Telefónica anunció en febrero 2015 el despliegue de su sistema de administración in-house para servicios M2M en Argentina, Chile y México. La solución Smart M2M fue lanzada en España y Brasil en 2013. La plataforma fue desarrollada por Telefónica R&D en colaboración con Ericsson.



Se estima que habrá 20.000 millones de dispositivos conectados para 2020, según el GSMA.

martes, 1 de enero de 2019

Perú en Reporte de Competitividad Global 2018 del WEF

Reporte de Competitividad Global 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF).

 El tercer pilar, Adopción de TIC (tecnologías de la información y la comunicación), mide los siguientes indicadores:
 (i) suscripciones a telefonía móvil,
(ii) suscripciones a internet móvil,
(iii) suscripciones a internet de banda ancha fija,
(iv) suscripciones a internet de fibra óptica y
(v) usuarios de internet (como porcentaje de la población)

Perú obtuvo lo siguiente



En un contexto en el cual el mundo transita por la Cuarta Revolución Industrial, la adopción de las TIC es un pilar fundamental para garantizar altos niveles de competitividad y crecimiento económico. La coyuntura global crea nuevas oportunidades para el mundo de los negocios, el gobierno y los individuos, pues las nuevas tecnologías redefinen no solo nuestro día a día, sino también los caminos a adoptar para garantizar el desarrollo, al prestar especial atención a la capacidad de innovación de las economías.

los puestos alcanzados por los países de la Alianza del Pacífico (AP), sirven para comparar el desempeño del Perú con el de nuestros socios comerciales. Chile es quien presenta la mejor posición del bloque, al alcanzar el puesto 49, seguido por México (76), Colombia (84) y, por último, el Perú (94).


En Chile, el 83.6% de la población es usuaria de internet, un alto porcentaje que lo ubica en el primer lugar en la región.El país que lidera dicho indicador a nivel mundial es Islandia, donde el 98.2% de la población utiliza internet.


domingo, 30 de diciembre de 2018

USA: Datos de telecomunicaciones

La participación de mercado móvil en Estados Unidos en el 2017 fue así:
Verizon con 35.5 %, seguido de AT&T con 32.4 %, T-Mobile con 17 % y Sprint con 12.8 % de participación en términos de ingresos.

El Primer Informe Consolidado del Mercado de Comunicaciones, publicado por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), revela que las redes de estos 4 operadores móviles nacionales cubren al menos 90 % de la población con la tecnología Long Term Evolution (LTE).

En conjunto, AT&T, Verizon, T-Mobile y Sprint representan más de 400 millones de conexiones, mientras que el quinto y sexto proveedores más grandes de servicios móviles en el país, U.S. Cellular y C Spire, contaron hasta el 31 de diciembre de 2017 con alrededor de 5 millones y 1 millón de suscriptores, respectivamente.

El reporte destaca a TracFone, filial de América Móvil, como el operador móvil virtual (OMV) más grande de Estados Unidos con aproximadamente 23 millones de suscriptores.

En 2017, el segmento de pospago representó más de 60 % de todas las conexiones, en tanto que el segmento de prepago representó menos de 20 % de todas las conexiones.

Las conexiones al por mayor y los dispositivos conectados representaron el resto, otro 20 %.

El informe también encontró a finales de 2017 un aumento en el uso de datos por suscriptor de teléfonos inteligentes de 5.1 GB en promedio mensual, un incremento de 31 % en comparación con el mismo periodo de 2016.

Por el contrario, el uso de minutos de uso de voz anual disminuyó aproximadamente 21 %, mientras que el tráfico total de mensajes también cayó alrededor de 9 %.

Datos de la CTIA señalan que durante los últimos ocho años, los proveedores de servicios inalámbricos móviles en Estados Unidos han invertido más de 229.5 mil millones de dólares en sus redes, lo que se ha traducido en mayores velocidades de datos, una mayor cobertura de la red y una mayor densificación de la red.

Además, la industria se encuentra actualmente en el proceso de preparación para la introducción de servicios 5G, lo que hace que los operadores aumenten sus inversiones de capital.

El reporte de la FCC también observó cómo los operadores móviles compiten ofreciendo a los consumidores una amplia gama de dispositivos móviles y servicios diferenciados a una variedad de precios.

Y con el aumento en el uso de datos móviles, las compañías han comenzado a ofrecer paquetes con ofertas de Internet ilimitado o planes con contenidos (servicios de streaming).

En 2017, Verizon gastó más de 2.6 mil millones de dólares en publicidad, AT&T invirtió 3.8 mil mdd, T-Mobile gastó 1.8 mil millones y Sprint destinó 1.3 mil millones de dólares.


INDICADORES DE INTERNET

Según el reporte de Indicadores de la Asociación de Internet muestran que el sector de Internet sigue siendo un motor clave del crecimiento para la economía estadounidense.

Entre 2007 y 2014, la industria de Internet duplicó su contribución al producto interno bruto de Estados Unidos (de poco menos de 3% a 6%), de acuerdo al informe trimestral de la Asociación.

La industria de Internet registró fuertes ganancias en los ingresos en el segundo trimestre de 2018. Los ingresos agregados aumentaron 3.7 % intertrimestral, mientras que los ingresos trimestrales medios aumentaron 3.77 %.

Los ingresos de los hogares impulsaron estos aumentos, mientras que la industria registró disminuciones en los ingresos de las empresas y del gobierno

Lo más impresionante es que los ingresos anuales de la industria de Internet de las empresas aumentaron 45.37 % en 2017, refiriéndose a la creciente utilización de las tecnologías digitales y de Internet por las industrias “tradicionales” para mejorar la eficiencia y abrir nuevos mercados.

La Asociación de Internet señala que a diferencia de la percepción popular de alta rotación y volatilidad entre las nuevas empresas dinámicas, los trabajadores que ingresan a la industria continúan.


Latam terminará 2018 con 313 millones de dispositivos IoT conectados

El mercado de Internet de las cosas (IoT) en América Latina terminará 2018 con 313 millones de dispositivos IoT conectados, de acuerdo con cifras de la consultoría Frost & Sullivan durante un webinar de 5G Americas.

Crecerá a una tasa anual de 26.7% entre 2017 y 2023, indicó Ignacio Perrone, Gerente de Investigación ICT para América Latina de Frost & Sullivan, quien  mencionó que las empresas deben generar nuevas fuentes de ingresos con modelos de negocio innovadores para justificar la inversión en proyectos tecnológicos.  Recalcó las mayores amenazas para las empresas tecnológicas que no vienen de jugadores establecidos, sino de startups disruptivas del statu quo.

En América Latina existe una penetración móvil por encima de 100 %, por lo que el crecimiento de líneas móviles se define por el crecimiento demográfico.


ANTECEDENTES

IoT World Forum

En Londres del  22 al 24 de Mayo se celebró el  IoT World Forum (IoTWF), donde CISCO  afirma que cerca del 60 % de las iniciativas de Internet de las Cosas (IoT) en el sector empresarial y de gobierno se quedan en la fase de pruebas de concepto (PoC) y sólo el 26 % de las compañías han tenido un proyecto IoT considerado un éxito y un tercio de los proyectos completados dista mucho de ser considerado un suceso.

Cisco intenta responder por qué es tan alto el número de proyectos IoT que fallan. La encuesta demuestra que parte del problema es la falta de 3 cuestiones claves:
. colaboración entre IT y las áreas de negocio (54 %),
. una cultura organizacional enfocada en tecnología (49 %)
. experiencia en IoT (48 %).

El informe señala que los proyectos más exitosos son aquellos que se apoyan en un ecosistema de partners. Es la colaboración con los diferentes socios de negocio  los que hacen que un proyecto salga adelante. En el mundo IoT, la estrategia con mayores posibilidades de éxito es asociarse y colaborar en el desarrollo de un proyecto.  Esto significa que quienes quieran entrar en el mundo IoT deberán también estar abiertos a colaborar e integrarse con otros socios de negocio e incluso con competidores.

Para los operadores de telecomunicaciones, entrar en el segmento IoT significa abrirse a verticales y compañías con las que no están acostumbrados a conversar. Entender las necesidades del cliente y saber qué compañías están trabajando y desarrollando productos y servicios que puedan aportar soluciones a sus problemas debe ser uno de los enfoques principales de cualquier proveedor de soluciones de Internet de las Cosas (IoT).

Cisco apunta que la clave es no intentar abarcarlo todo solo. La clave está más en reconocer las fortalezas  e identificar las debilidades para que éstas últimas puedan convertirse en fortalezas con la ayuda de los socios y desarrolladores (la apertura a desarrolladores). La colaboración con otras compañías,  debe estar en todas las áreas de la cadena de valor de una solución IoT.

Este modelo de colaboración con socios de negocio ya lo vienen ofreciendo las compañías de servicios IT.  Si el operador de telecomunicaciones quiere salir de una posición dónde sólo ofrece servicios de conectividad, deberá comenzar a pensar más como un proveedor de servicios IT y menos como un operador de red.


Aplicaciones del IoT



OTrP - Protocolo de Seguridad

La seguridad en IoT es incipiente. Los casos de dispositivos hackeados (incluyendo autos) son innumerables. y esto  puede suponer un freno a su desarrollo.  Asimismo la estrategia de ataque a IoT está migrando de estar basados en servidores a atacar directamente los dispositivos.

Según un reporte de Strategy Analytics —”IoT 2016 Deployment Trends and Usage Survey”—, existe preocupación por la seguridad en IoT, pero pesar de este temor, el 70 % de las empresas encuestadas utilizan alguna forma de IoT en sus operaciones, siendo la integración con los sistemas de legado y la seguridad los dos retos principales.

El 56 % de los encuestados creen que Big Data es la principal causa para desarrollarse en IoT, aunque no saben muy bien qué hacer con la información que recopilan para beneficiar a su empresa.
La encuesta se basa en 350 empresas a nivel global en 23 mercados verticales .El 50% de  las empresas se embarcan en IoT sin haber hecho un análisis de costos.

Un grupo de empresas (ARM, Symantec y otras), han creado el The Open Trust Protocol (OTrP), que cualquier fabricante puede descargar desde IETF. El protocolo utiliza una arquitectura de seguridad que hace que la información sensible obtenidas las las aplicaciones en smartphones y tabletas queden separadas del sistema operativo del dispositivo. Esto, además, permite a los operadores  asegurarse de que sus redes  interactúen con dispositivos y servicios de forma segura.

Muchas empresas aún no tienen sistemas de seguridad adecuados para los dispositivos de sus empleados que operan bajo el esquema BYOD.

Un estudio de Blackberry concluye que muchos gerentes de TI siguen preocupados con la seguridad a pesar de los marcos de seguridad superior en las cuando se trata de comunicaciones móviles.

La seguridad en IoT es un asunto complejo, no sólo por la cantidad de dispositivos y redes que entrarán en juego, porque el avance de estos sistemas ha sido tan rápido —y la seguridad tan ignorada— que ponerse al día en temas de seguridad es más un problema que una solución. Por si fuera poco tampoco parece que las empresas sepan cuantificar los beneficios de implementar soluciones seguras y ni siquiera saben lo que les cuesta su estrategia IoT.


En el 2018 dispositivos IoT superará a los móviles

El Reporte de movilidad de Ericsson indica que para el 2018 los dispositivos IoT superarán a los teléfonos móviles. Esto sucedería porque entre los años 2015 y 2021 el crecimiento de los dispositivos IoT será del 23 %, y la mayoría de este crecimiento provendrá de dispositivos que no se conectarán a redes celulares.



El ecosistema IoT estará dominado por dispositivos que operarán en su mayoría en bandas sin licencia y creando un ecosistema  de entrada libre para cualquier empresa, no sólo operadores.

Ericsson espera que Europa crezca un 400 % para el año 2021. Este crecimiento se debe principalmente a los requisitos regulatorios, como por ejemplo la implementación de contadores inteligentes en los hogares, o la directiva de la Unión Europea e-call para conectar a los automóviles.




La visualización de contenidos multimedia por parte de los adolescentes creció en un 127 % en tan sólo 15 meses entre 2014 y 2015. Entre 2011 y 2015 las visualizaciones de contenido a través de la televisión cayeron en un 50% entre los adolescentes, mientras que creció un 85% en los smartphones en ese mismo lapso de tiempo.


IoT - 2015

Según Ovum, empresas de telecomunicaciones y tecnológicas han gastado más de 31,000 millones de dólares entre inversiones y adquisiciones relacionadas al Internet de las Cosas (IoT) entre 2011 y 2015.


"Utilizando los datos de IoT Inversiones Tracker de Ovum dio seguimiento a 76 ofertas en 8 sectores, incluidos los servicios de TI, vestibles (wearables) y autos conectados. Intel lideró la carga con su adquisición por 16,700 millones de dólares del fabricante de chips Altera, mientras que Verizon, Google y Qualcomm cada uno hizo al menos una adquisición de más de 1,000 millones durante el periodo de estudio.

El número de adquisiciones creció de 4 ofertas en 2011 a 19 en 2015, mientras que el número de inversiones alcanzó su punto máximo en 2013, conforme empresas como Fitbit atraen más interés.
Un grupo que incluye fondos de riesgo de Telefónica, NTT Docomo y SK Telecom, realizó una inversión de 115 millones de dólares en el proveedor de red ultra-banda estrecha Sigfox. Esta fue la mayor inversión individual en 2015.

Los proveedores como Intel y Qualcomm, y gigantes de la tecnología como Google, ponen la mayor cantidad de dinero en el sector.

Los operadores de telecomunicaciones son cada vez más activos mediante la creación de sus propios fondos de riesgo y aceleradoras. Por ejemplo, Verizon adquirió Hughes Telematics en 2012 y Vodafone adquirió el proveedor de servicio de automóviles conectados Cobra en 2015.

El mercado de IoT es probable que crezca de 157,000 millones de dólares en 2016 a 661,000 millones de dólares en 2021, una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 33.3 %..



AT&T 

AT&T  desplegará CAT-M Tecnology —tecnología que soporta dispositivos de nueva generación como wearables y medidores de servicios públicos—, tecnología banda angosta (NB-IoT) y Power-saving mode and Extended DRX, una solución para extender la vida útil de la batería y permitir la conectividad en el campo por más de 10 años. Las pruebas se iniciarán durante el 2016.

AT&T avanza en acuerdos con las principales automotrices para potenciar el desarrollo de los automóviles conectados, el más prometedor de los segmentos de IoT.
AT&T  anunció la expansión de su acuerdo con la alemana Audi para entregar conectividad a sus automóviles en USA, asimismo ofrecer tecnologías de nueva generación en temas de seguridad, entretenimiento, información, cerrado remoto, locación de vehículos robados y asistencia en ruta sobre la red de AT&T, las que  estarán disponibles en los modelos de Audi a partir de 2017.
AT&T  anunció un acuerdo con Porsche Cars North America para llevar servicios 4G LTE a algunos modelos de la compañía a partir de 2017.  La conexión LTE se potenciará con Connect Plus, una opción que incluye un hotspot Wi-Fi, navegación, noticias, alertas del clima y otros sistemas de infoentretenimiento. Los usuarios de Porsche podrán conectar hasta cinco dispositivos en el hotspot.

AT&T  anunció también que está trabajando con Vodafone en la introducción de OnStar’s Connected Service para Opel y Vauxhall OnStar en mercados selectos de Europa. El servicio Wi-Fi 4G LTE de Vodafone estará habilitado para todos los nuevos autos Opel y Vauxhall en España, Alemania, Holanda y el Reino Unido.


HPE 

Hewlett Packard Enterprise (HPE) anunció la disponibilidad de su plataforma universal para el Internet de las cosas (IoT). La nueva plataforma permite a los operadores y empresas desarrollar soluciones horizontales para conectar y gestionar dispositivos y aplicaciones, a la vez que acceden a la escalabilidad y versatilidad necesaria para gestionar todo el entramado IoT.
La plataforma permite simplificar la integración entre diversos dispositivos con diferentes protocolos de comunicación, permitiendo a los clientes obtener beneficios de los datos generados por su ambiente IoT. La plataforma está diseñada para escalar a miles de millones de transacciones para poder satisfacer a las escalas de los grandes operadores y empresas, dice Nigel Upton, director y gerente general general de IoT en HPE.
La plataforma de HPE está alineada con el estándar one M2M y está diseñada para ser agnóstica a cualquier proveedor, lo que permite a los operadores IoT gestionar de forma simultánea un ecosistema heterogéneo de sensores, aplicaciones verticales en dispositivos M2M así como procesar, analizar y monetizar datos de una única plataforma alojada en la nube.


TECNOLOGIAS



ENERGIA PARA LOS SENSORES

El Internet de las Cosas requiere muchos sensores, y ser capaces de alimentarlos sus baterías sin incrementar su tamaño promete ser uno de los grandes retos.

Una tecnología llamada Freevolt ha sido desarrollada por la empresa Drayson Technologies de Lord Drayson, empresario y el ex ministro de Ciencia de Reino Unido. Con ella se pretende que los dispositivos del Internet of Things puedan alimentarse sin necesidad de conectarse a la red eléctrica extrayendo la energía de las radiofrecuencias que hay en el aire.

Esta empresa también ha creado CleanSpace, para medir la polución en el aire , el cual es del tamaño de un smartphone . Es el primer producto de consumo creado para utilizar el nuevo sistema de energía para alimentar su batería.

No ha precisado  hasta qué punto pueden afectar al funcionamiento de las redes móviles de las que se alimenta



NORMALIZACION IoT

Los organismos de estandarización global están definiendo todos los aspectos del ecosistema IoT ( Internet of Things) para el desarrollo y ejecución de las aplicaciones, definiciones de las interfaces para los proveedores de aplicaciones y fabricantes de dispositivos.

Open Connectivity Foundation (OCF)
 Arris, CableLabs, Cisco, Electrolux, GE Digital, Intel, Microsoft, Qualcomm y Samsung anunciaron que conformarán la OCF, una entidad cuya meta será ayudar a unificar los estándares para el Internet de las Cosas (IoT).
El objetivo de la OCF es colaborar con empresas y desarrolladoras con vistas a lograr una especificación de IoT abierta e interoperable que permita a una amplia gama de dispositivos embebidos y sensores interactuar sin problemas entre sí.
Según la OCF, que reemplaza al extinto Open Interconnect Consortium, tanto las corporaciones de tecnología como las startups podrán adoptar estos estándares abiertos para garantizar una interoperabilidad segura entre consumidores, negocios e industria.
OFC se une a un nutridísimo listado de consorcios dedicados a impulsar el progreso de estas tecnologías, como el M2M World Alliance, OneM2M, Internet of Things Consortium, Industrial Internet Consortium y la Allseen Alliance, entre otros.

-



 oneM2M :
 HGI (Home Gateway Initiative - Iniciativa de Pasarela Doméstica).
 W3C (World Wide Web Consortium )
 OGC (Open Geospatial Consortium- Consorcio Geoespacial Abierto ):

  Todos están estandarizando un vocabulario de IoT común y las plantillas asociadas, de forma que las “cosas” se describen en contextos que se adaptan a sus diversas funciones.
Desde  la fase inicial se debe diseñar la privacidad y la confidencialidad, además de las capacidades de seguridad proporcionadas por la infraestructura M2M que las facilitan (la autenticación, el control de acceso y la protección de datos), para poder rentabilizar plenamente las ventajas de la IoT.

La capacidad de asignar permisos a las fuentes de información y dotar de un carácter anónimo a la información semántica son dos de los obstáculos de seguridad que están abordando activamente los organismos de estandarización, como el W3C, IETF, ITU e IEE

OneM2M está consolidando estos vocabularios semánticos en un marco de trabajo que permita a las aplicaciones descubrir, intercambiar y analizar de un modo eficiente la información semántica en los diferentes sectores industriales, y al mismo tiempo asegurar la privacidad y confidencialidad de las fuentes de información semántica




oneM2M anunció en feb. 2015 su primer standard global (Release 1) para las comunicaciones máquina a máquina (M2M) y para el Internet de las cosas (IoT). Más de 200 empresas han contribuido para generar este primer Release, dice oneM2M.

El Relase 1 está compuesto por una serie de 10 especificaciones, todas disponibles de forma pública den la web de este organismo, que cubren requisitos, arquitectura, especificaciones para APIs, soluciones de seguridad y mapeo de protocolos comunes, como CoAP, MQTT y HTTP, entre otros.

Además, el Release 1 utiliza especificaciones para la gestión de dispositivos provenientes de otros organismos como OMA yBroadband Forum.

En Junio 2015 SK Telecom lanzó ThingPlug, una plataforma abierta para Internet de las cosas (IoT), basada en los estándares del Release 1 de oneM2M, para ayudar al desarrollo y uso de servicios IoT.

ThingPlug ofrece una plataforma de funciones y un ambiente de desarrollo “hazlo tu mismo” (DIY, do it yourself) para que los desarrolladores puedan crear nuevos servicios IoT por su cuenta. El desarrollo se puede realizar descargando el software development kit del sitio web de ThingPlug y combinándolo con los dispositivos.

SK Telecom tiene previsto aplicar ThingPlug para el test de Smart city que se realizará en Busan, Corea del Sur, a finales del 2015. En cooperación con el gobierno de la ciudad, SK Telecom prevé actualizar servicios de estacionamiento, gestión de energía y servicios sociales hacia soluciones IoT.


EVOLUCION DE LOS DATOS


miércoles, 26 de diciembre de 2018

BATERIAS Redox de Vanadio

CellCube Energy Storage Systems Inc., un fabricante de baterías que pueden durar hasta dos décadas y cotiza en Canadá, afirma que el costo de su tecnología podría reducirse a la mitad en 4 años, lo que podría aumentar su adopción por encima de las unidades de iones de litio.

Los costos de sus unidades de batería redox de vanadio, que pueden descargar energía durante cuatro horas, disminuirán de US$ 300 por kilovatios-hora a US$150, según el presidente de la compañía, Stefan Schauss. Las baterías con ocho horas de duración caerán de US$ 200 a US$ 100, aseguró.


Los proveedores de servicios públicos y energía renovable buscan cada vez más almacenar energía eólica y solar intermitente. De acuerdo con Bloomberg NEF, se requerirá una inversión de aproximadamente US$ 620,000 millones para satisfacer las necesidades globales de almacenamiento de energía, que aumentarán a 942 gigavatios acumulativos para 2040.

"El mercado de almacenamiento de energía estacionaria se encuentra en un punto de inflexión", dijo Schauss, y agregó que los usuarios prefieren cada vez más el almacenamiento con una duración mayor. Si se combina con la caída en los costos de las baterías de flujo, "las baterías de litio pueden tener dificultades para competir".

Las baterías de iones de litio siguen siendo hasta ahora la tecnología preferida para el almacenamiento, tanto a escala de servicios públicos como de los contadores, de acuerdo con Bloomberg NEF. Pero las compañías de baterías redox de vanadio han prometido reducciones de costos significativas, en comparación con sus competidores de iones de litio, afirmó el analista de BNEF Logan Goldie-Scot en un correo electrónico aparte.


PROYECTO MFreeB

El Proyecto MFreeB (Membrane-Free Redox Flow Batteries) propone una batería de flujo disruptiva, versátil y escalable en la cual los pares de vanadio actualmente usados son reemplazados por moléculas orgánicas baratas y medioambientalmente amigables y en la que la problemática membrana de cambio iónico que sirve de separador de los electrolitos es eliminada por completo debido al desarrollo de electrolitos redox inmiscibles. En el desarrollo de esta tecnología, que constituye un cambio de paradigma en el almacenamiento energético, jugarán un papel relevante nuevos aspectos termodinámicos, fluidodinámicos e ingenieriles nunca considerados anteriormente en el almacenamiento energético.

Una de las principales barreras para la implantación de un sistema energético basado en acoplar la generación de fuentes renovables y la infraestructura de distribución energética es la necesidad de realizar grandes inversiones. Las baterías de flujo sin membrana que utilicen pares orgánicos pueden facilitar la reducción de los costes de capital por debajo del umbral establecido por el Departamento de Energía norteamericano, US DoE, de 150 $/kWh, porque evitan el coste de las membranas, permiten utilizar compuestos orgánicos económicos y no precisan costosos materiales que aguanten ambientes altamente corrosivos. Además, las baterías de flujo sin membranas no requieren la limpieza y sustitución de las membranas ni la sustitución o tratamiento del electrolito a causa del inevitable paso a su través por uso prolongado, lo que hace más sencillos su operación y el mantenimiento, permitiendo su uso doméstico. Considerando estas características, las baterías propuestas en este proyecto de investigación pueden impulsar el mercado de baterías de flujo para el almacenamiento estacionario de energía.

El proyecto que ha obtenido esta prestigiosa subvención tiene una duración de 5 años y un presupuesto total de 2 millones de euros. El Consejo Europeo de Investigación en 2016 ha evaluado 2.274 propuestas de investigación, seleccionando para su subvención 314 (13,8%), de ellas 24 españolas, siendo el 28% solicitadas por mujeres.