viernes, 4 de diciembre de 2015

ETHERNET: mercado de switch y routers 3T-2015

Según la consultora IDC en sus reportes Worldwide Quarterly Ethernet Switch Tracker y Worldwide Quarterly Router Tracker, el mercado de switches ethernet creció 2% en el tercer trimestre  de 2015 en relación al mismo periodo del 2014, mientras que el mercado de routers empresariales y de operadores de telecomunicaciones permaneció inalterado a nivel mundial.
Comparado con el segundo trimestre, el mercado de switches ethernet aumentó sus ventas en un 6,1%, o un valor de 6.100 millones de dólares. A su vez el mercado de routers sufrió un retroceso del 7,2 %.

Latinoamericana, El mercado de switches ethernet decreció un 10 % y el de routers experimentó un crecimiento del 2,7 % con respecto al tercer trimestre de 2014.

Proveedores de equipos

 Cisco terminó el trimestre con un crecimiento del 0,8 % año a año y su cuota de mercado en el segmento de switches ethernet llegó al 61,6 % en el tercer trimestre de 2015, cifra ligeramente superior a su cuota de 60,1% del trimestre anterior.

En el segmento de 10GbE, Cisco cuenta con el 59,1 % del mercado en el trimestre, un ligero incremento con respecto al 57,6 % del trimestre anterior, pero ligeramente inferior al 63,4 % que poseía en en el tercer trimestre de 2014. Los ingresos proveniente de la venta de routers para proveedores de servicios y las empresas decrecieron para Cisco en un 2,3 por ciento año a año.

Los ingresos de HP provenientes de switches se mantuvieron planos durante el periodo, tanto en referencia al tercer trimestre del 2014 como con respecto al trimestre anterior. La cuota de mercado de HP se sitúa en el 9% en el tercer trimestre, ligeramente por debajo de su cuota de 9,3% en el mismo trimestre el año pasado. El sólido rendimiento anual de HP en los segmentos de 10Gb y 40Gb se vio perjudicado por la disminución de 11 % de los equipos de 1G.

Juniper tuvo un trimestre récord en switches ethernet con un incremento año a año del 39,4 % y un crecimiento secuencial de 6,5 % en el tercer trimestre de 2015. Sus ingresos provenientes de la venta de equipos se mantuvieron planos cuando se comparan con el segundo trimestre de este año y aumentaron en un 11 % con respecto al mismo periodo del año anterior debido a un 20 % de aumento en las ventas de routers para operadores.

Huawei mantiene la evolución positiva tanto en el segmento de switches ethernet como en el de routers. Sus ingresos por switches ethernet crecieron un un 36,7 % año a año en el tercer trimestre, mientras que los ingresos por routers en los segmentos empresariales y de proveedores de servicio aumentaron un 8,9 % de un año a otro en el mismo periodo

miércoles, 7 de octubre de 2015

PERU: Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones a Junio 2015

El Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) presentó los resultados de las mediciones de calidad en los servicios de telefonía móvil realizados durante el primer semestre en todo el Perú.

“Los indicadores que se midieron fueron: Calidad de cobertura del servicio, calidad de voz, y tiempo de envíos de mensajes de textos. Las empresas tienen un plazo de seis meses para adecuarse a la nueva norma en caso que no hayan alcanzado los niveles de calidad, cobertura o tipo de envío. Luego de ese período, el incumplimiento de los estándares mínimos de calidad implicarían una sanción entre los 50 y 150 UITs”, explicó Gonzalo Ruiz Díaz, presidente del Consejo Directivo del OSIPTEL.

Las mediciones se ejecutaron en aplicación del nuevo Reglamento General de Calidad de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones (Resolución del Consejo Directivo Nº 123-2014-CD-OSIPTEL), aprobado en octubre del 2014, y que entró en vigencia desde enero de este año.


En cuanto a los indicadores :
COBERTURA: Movistar cumplió con brindar cobertura solo en 81% de los centros poblados medidos, Claro con 86%, Entel con 87%, y Bitel con 93%.

DEMORA  SMS: En la tasa de demora en envío de mensajes de texto, Claro, Entel y Bitel cumplieron en un 100%, mientras que Movistar en 99%.

CALIDAD DE VOZ: Todas las empresas cumplieron en 100%. De acuerdo al Nuevo Reglamento de Calidad del OSIPTEL, el indicador mínimo es de 95%.

Osiptel  presentó las mediciones ejecutadas en la región Lambayeque, que se realizó sobre los centros poblados: Santa Rosa, Pomalca, Pimentel, Patapo, La Pradera, José Leonardo Ortiz, Chiclayo y Cayaltí


ANTECEDENTES

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) en Oct. 2014 aprobó el nuevo Reglamento de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones, que entre otros aspectos, incorpora nuevos indicadores de calidad del servicio de Internet, telefonía fija y móvil.

Entre las novedades está la obligación de las Operadoras de garantizar a sus usuarios como mínimo el 40% de la velocidad de internet contratada. OSIPTEL no permitirá la comercialización de nuevos planes de internet que garanticen velocidades por debajo de lo establecido en el reglamento, salvo aquellos planes que hayan sido aprobados por el regulador con anterioridad en cuyo caso el plazo para su comercialización venció el 31 de marzo de 2015.

Al 23 Dic 2014 los planes de internet ofrecidos son:



Movistar: http://www.movistar.com.pe/movil/postpago/paquetes-postpago/paquete-de-datosEntel: http://www.entel.pe/personas/telefonia-movil/postpago/bolsas/
Claro: http://www.claro.com.pe/wps/portal/pe/sc/personas/movil/prepago
Bitel: http://viettelperu.net/planes-postpago/Olo: https://olo.com.pe/planes-y-servicios/planes-ilimitados



Nuevos Indicadores
Se crean indicadores para medir la calidad del servicio que ofrecen las empresas operadoras con parámetros de cumplimiento obligatorio y a nivel regional, de modo que se puede exigir a la empresa que implemente las mejoras en cada Región y no a nivel nacional porque la información referida a zonas críticas se diluía. Como contraparte, se posibilita que las empresas puedan presentar argumentos a su favor en caso de incumplimiento de estos indicadores, si acreditan que enfrentaron dificultades razonables para la correcta prestación de los servicios de telecomunicaciones

Disponibilidad.





Caídas masivas de la red


El reglamento también comprende la sanción con hasta 150 UITs a las empresas operadoras cuando se produzcan caídas masivas en sus redes, lo que para OSIPTEL es considerado como un “evento crítico”, y aplica para las interrupciones cuyo tiempo ponderado afectado sea mayor a 90 minutos para Lima.

Publicación y difusión de los resultados de la fiscalización

Se determina además que todos los resultados de las supervisiones y fiscalizaciones basados en los nuevos indicadores de calidad serán publicados en la página web del regulador y de las empresas operadoras para que los usuarios puedan comparar la calidad de servicios que ofrecen cada una de estas.



INDICADORES Y PARAMETROS  DEL ACCESO A INTERNET

El art. 6 del reglamento establece estos indicadores para el acceso del Usuario a internet
Cumplimiento de Velocidad Mínima (CVM) : % de mediciones de las velocidades de subida y bajada que cumplen con la velocidad minima ( 40% de lo contratado en Mbps)
Velocidad Promedio( VP): Promedio artimético de las mediciones realizadas.
Tasa de ocupación de enlaces (TOE): Consumo de BA de los enlaces en un periodo.

El CVM se evaluará semestralmente considerando la totalidad de los centros poblados. La operadora deberá poner en su págian web una herramienta de software que permita realizar la mediicón de CVM, asimismo brindará una APP para smartphones para realizar la medición de CVM

Los indicadores CVM y VP serán supervisados luego de ser aprobado el "Procedimiento de Supervisión del Servicio de acceso a internet"  dentro de 3 meses ( 16 Enero 2015). la 1ra evaluación de CVM se hará de trimestre Abr-Jun- 2015.

Se define parámetros de carácter solo informativo:
Tasa de transferencia de Datos (TTD):  Velocidad medida  en Mbps entre usuario-ISP
Tasa  de pérdida de paquetes(TPP): % paquetes enviados a servidor de prueba sin respuesta en un T 
Latencia (L): Tiempo promedio (mseg) que tarda un paquete en recorrer tramo usuario-servidor-usuario
Variación de la Latencia (VL o jitter): Variación de la latencia, medido en mseg

Por lo menos 1 hora al día, se deberá umplir con un mínimo del 80% de las velocidades contratadas.





PUBLICACION DE RESULTADOS
El art. 10 del reglamento establece que las operadoras deberán publicar mensualmente en su página web los resultados de los indicadores y parámetros de acuerdo al formato del anexo 14.


 

Asimismo OSIPTEL publicará en el formato adjunto


Donde el único indciado que tiene un valor meta es el  CVM de > 90% para el servicio móvil




CALIDAD EN TELECOMUNICACIONES EN LATINOAMERICA

BRASIL
El programa gradual para la mejora de la calidad del servicio de banda ancha se inició en el 2012, en el cual los operadores deben cumplir metas de calidad del servicio. En el primer año, el límite de velocidad media a entregarse era de 60 %, y en 2013 fue de 70 %.  A partir de noviembre no pueden ser inferiores al 80 % de lo contratado por el usuario.

Según la norma, si el cliente contratara un plan con una velocidad de 10 Mbps, el operador deberá garantizar una entrega de, por lo menos, 8 Mbps en la media mensual. Además, la velocidad mínima no podrá menor al 40 % de lo contratado.






sábado, 3 de octubre de 2015

4G/LTE: Movistar Perú superó el millón de usuarios

En Set 2015 Movistar anunció  que superó el millón de clientes que disfrutan de la Red Movistar 4G LTE, que está presente en 253 distritos de todo el Perú y en 23 regiones.

Hacia fin del 2015 se espera que más de 1,3 millones de clientes sean parte de la red Movistar 4G LTE, con presencia en 278 distritos a nivel nacional.
Los usuarios del 4G LTE pueden acceder a mayores aplicaciones y servicios. Por ejemplo, Canje Smart, que te permite cambiar tu teléfono antiguo por uno nuevo 4G sin costo, o el Programa Inteligente, que permite renovar todos los años el último Smartphone 4G sin costo.

En Movistar el 55% de usuarios cuenta con un Smartphone,


Al cierre del 2014, Movistar alcanzó cerca de 500,000 usuarios en su red 4G/LTE

En los próximos 5 años está previsto que el tráfico mundial de datos móviles se multiplique por 11, lo que va a requerir de grandes inversiones por parte del sector telecomunicaciones.

 La empresa lanzó el servicio el 2 enero 2014, luego de adjudicarse espectro en la banda AWS (1700 – 2100MHz) en junio de 2013. y en octubre de ese año firmó con el Estado el contrato de concesión por 20 años por este espectro.


AMPLIACION DE LA RED 4G

La infraestructura LTE llega a 36 distritos de Lima y 51 playas del Sur. Asimismo, también se encuentra en algunos distritos de Arequipa, Trujillo, Piura y Chiclayo.

La compañía tiene previsto cubrir la totalidad de la ciudad de Lima con la red 4G LTE y ampliar su cobertura en Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Piura. Para cumplir con este objetivo, Movistar invertirá unos 400 millones de dólares en los próximos cinco años.

La compañía indicó que el objetivo es cubrir con servicio 4G la totalidad de la ciudad de Lima. Movistar tiene previsto invertir más de 400 millones en los próximos cinco años sólo en la infraestructura LTE.

Movistar Perú presentó su nuevo servicio Multichip 4G, que permite a sus clientes del Plan Vuela compartir sus megas y navegar en internet desde múltiples dispositivos móviles —tabletas, módems USB, laptops, entre otros—. El servicio permite compartir el plan de datos a través del uso de chips adicionales, lo que habilita a utilizar varios dispositivos al mismo tiempo y sin importar necesidad de que los equipos se encuentren en un mismo espacio físico.
Para ofrecer este servicio, Movistar utiliza su red 4G LTE. En caso de que el cliente se encuentre fuera de la zona de cobertura, los equipos podrán conectarse a la red 3G y 2G.
El servicio Multichip 4G estará disponible inicialmente en Lima. La compañía ofrecerá de manera gratuita el servicio durante cuatro meses, y luego tendrá un costo mensual de 9,9 soles (3,4 dólares) que serán cargados a la factura del servicio móvil.
La red 4G de Movistar está disponible desde enero en siete distritos de Lima, 50 playas al sur de Lima y en Ancón.
- See more at: http://www.telesemana.com/blog/2014/04/29/movistar-peru-permite-compartir-planes-de-datos-en-varios-dispositivos-lte/#sthash.KffkH5Dy.dpuf

Servicio Multichip 4G

En Abril 2014 Movistar presentó su servicio Multichip 4G, que permite a sus clientes del Plan Vuela compartir sus megas y navegar en internet desde múltiples dispositivos móviles —tabletas, módems USB, laptops, entre otros—. El servicio permite compartir el plan de datos a través del uso de chips adicionales, lo que habilita a utilizar varios dispositivos al mismo tiempo y sin importar necesidad de que los equipos se encuentren en un mismo espacio físico.

El servicio Multichip 4G se ofrecerá de manera gratuita  durante cuatro meses, y luego tendrá un costo mensual de 9,9 soles (3,4 dólares) que serán cargados a la factura del servicio móvil.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

CommScope compra negocios de TE Connectivity,

CommScope completó la adquisición de los negocios de Telecomunicaciones, Enterprise y Wireless de TE Connectivity, empresa que se especializa en la conectividad por fibra óptica para redes cableadas e inalámbricas.

CommScope pagó en efectivo aprox. 3,000 millones de dólares, para  fortalecer su posicionamiento como proveedor de infraestructuras de comunicaciones aportándole mejores recursos para satisfacer la creciente demanda de las redes a nivel mundial de un mayor ancho de banda y atender a los clientes en cuatro áreas principales:

• Redes inalámbricas internas y externas;
• Data centers y oficinas centrales;
• Edificios conectados y eficientes;
• Redes de acceso y backhaul.

Eddie Edwards, Presidente y CEO de CommScope dijo “Juntos buscamos acelerar la innovación en la industria, resolver más desafíos a nivel de las redes cableadas e inalámbricas, y atender mejor a los clientes en más mercados alrededor del mundo. Al unir y complementar nuestras soluciones, tecnologías, alcance geográfico y cobertura de mercados hemos creado una plataforma aún más sólida para competir con éxito a nivel internacional".


CommScope espera lograr más de 150 millones de dólares en sinergias anuales en 2018, lo que incluye más de $50 millones en 2016 y generar sinergias a lo largo de todas las áreas de la empresa, incluidos los departamentos de ventas, marketing, general y administración, operaciones e I&D (Investigación y Desarrollo). Se espera que la transacción signifique para la empresa un aumento del 20% en las utilidades por acción en 2016 de carácter pro forma, excluyendo los cargos contables por la compra, los costos de la transición y otros ítems especiales.

La nueva CommScope tiene aproximadamente 25.000 empleados, con una presencia más significativa en todas las principales áreas geográficas. Las ventas netas pro forma (para el período de 12 meses que finalizó el 30 a de junio de 2015) fueron de cerca de 5,300 millones de dólares y el EBITDA (beneficio previo a los intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) pro forma ajustado (excluyendo las sinergias anticipadas) fue de aproximadamente $ 1,000 millones. La empresa ahora cuenta con un portfolio de aproximadamente 9.800 patentes y solicitudes de patentes, con una inversión en investigación y desarrollo de más de $200 millones de dólares al año.

domingo, 30 de agosto de 2015

CLOUD: Adopción en Latinoamerica 2015

El 29 % de empresas en América Latina tienen algún tipo de estrategia concreta para la adopción de servicios en la nube, y el resto no tienen o tienen una aceptación forzada de algunos servicios, según el nuevo estudio realizado por IDC y patrocinado por Cisco sobre adopción de la nube en todo el mundo.

Del total de compañías latinomericanas que usan la nube en algún grado, destaca que 52 % tienen la intención o han implementado una Nube Privada, nivel que se mantendrá en los próximos años.

El estudio, clasificó el nivel de adopción en ad hoc, oportunista, repetible, administrada y optimizada. Se encontró que 37 % de la adopción de nube en la región es clasificada como ad hoc, definida como el inicio de proceso de aumentar el conocimiento o una adopción forzada sin autorización, como la pueden hacer los empleados de servicios de almacenamiento, por ejemplo.




 De los ejecutivos encuestados el 58 % consideran que la adopción de servicios en nube tendrá un impacto en la asignación de presupuesto de TI y 56 % espera que la adopción incremente las ganancias. Aunque, también 45 % de los ejecutivos considera que no tendrá impactos en cumplir con el nivel de servicio, así como 41 % desestimó el impacto en costos.

Con base en la experiencia de las compañías de todo el mundo que ya han implementado estrategias para la nube, IDC y Cisco estiman que si una compañía lograra pasar de un nivel ad hoc a optimizada, podría observar un impacto de 10 % en sus ingresos, así como una reducción de costos de 77 % entre otros beneficios.

En promedio, se observó que las compañías con uso de servicios en la nube, registraron nuevos ingresos por 1.6 millones de dólares, así como 1.2 millones de dólares en ahorros, a través de la adopción de soluciones de código abierto, ahorro en infraestructura, reducción de riesgos, y aumento de productividad.

La plataforma de software libre para cómputo en la nube y de código abierto atrae a las empresas, según la encuesta. Del total en América Latina, 64 % de los adoptantes dijo que OpenStack es importante para su estrategia de nube.



ANTECEDENTES

CLOUD Caracteristicas

Según el NIST (National Institute of Standards and Technology) de USA, la computación en la nube tiene cinco características básicas.

Autoservicio bajo demanda, para que el usuario autorizado defina qué es lo que desea, en qué cantidad y en qué momento, sin necesidad de contactarse con ningún ejecutivo del proveedor o encargado de TI (tecnologías de la información).

Acceso amplio, desde cualquier dispositivo con acceso a Internet en todo el mundo.

Ubicación transparente y agrupación de recursos, disponibles en diversas partes del mundo según demanda del usuario, pueden encontrarse en América, Europa, Asia, etc.

Elasticidad rápida, puede expandirse o contraerse según la demanda de los usuarios.

– Servicio medido, lo cual permite controlar y optimizar los recursos disponibles, identificar qué área los está consumiendo y, por lo tanto, pagar sólo por lo que está siendo consumido.

Expertos indican que para aprovechar el contexto en el que nos encontramos es necesario que se tomen las siguientes acciones:

– Implementar y empoderar instituciones de tecnología para que dirijan y encaminen la transformación.
– Establecer y acelerar políticas públicas relevantes para el sector, entre las que hay que destacar una política nacional de computación en la nube.
– Fortalecer la confianza del ciudadano y la empresa en el uso de las tecnologías con capacitación y regulación que los proteja.


Los Premios a la Innovación Cloud NetEvents 2015

La empresa Cloud más puntera y el producto o servicio Cloud más innovador de 2015 fueron reconocidos en la cumbre NetEvents Global Cloud Innovation Summit.

Los Premios a la Innovación Cloud NetEvents 2015 reconocen a las principales empresas del sector Cloud en términos de visión, innovación y rendimiento.


Los premios NetEvents 2015 Cloud Innovations fueron juzgados por un panel independiente de jueces altamente respetados, incluyendo profesionales de TI, gurús de la industria, la comunidad de inversión tecnológica incluyendo capitalistas de riesgo de Silicon Valley, así como líderes en prensa tecnología y analistas de la industria de todo el mundo.

Los premios a la empresa de la nube más puntera, y al producto o servicio más interesante de 2015 fueron presentados por Erin Dunne, Director de Servicios de investigación, Vertical Systems Group. El ganador de ambos premios fue Amazon Web Services, por su EC2 Container Service. Los subcampeones fueron el servicio de orquestación Cortx de CENX; Container Engine y Firebase API de Google; y Cloud Network Defense de Wedge Networks. Los finalistas para el premio a la empresa más puntera fueron Alibaba, AT & T y Google.

Comentarios de los jueces:

Brad Casemore, Director de Investigación, Datacenter Networks, IDC, "AWS está destinada a convertir IaaS Cloud en un negocio de 9.200 millones de dólares en 2016, y parece estar haciendo un beneficio modesto en el proceso."


De Scott Raynovich, Rayno Media, "Los servicios en la nube y la infraestructura como un proveedor de IaaS no ha dejado de innovar, ya que añade constantemente nuevas tecnologías y características de su oferta en la nube. Las sumas recientes incluyen AWS Marketplace para aplicaciones desktop, el servicio EC2 Container, y la máquina de aprendizaje en la nube ".

Gildo Campesato, Editor en Jefe, dijo Corriere delle Comunicazioni, "Amazon EC2 Container Service es un clásico instantáneo."

Wayne Rash, columnista de eWEEK, "El Servicio de Contenedores EC2 facilita considerablemente el uso de servicios en la nube avanzadas que implican la agrupación y gestión de clusters."

Alan Zeichick, analista principal de Camden Associates: "Los contenedores basados ​​en Docker están tomando el desarrollo de software y la creación de mundos de redes por tormenta, y la implementación de Amazon de contenedores a través del servicio EC2 simplifica drásticamente la gestión de contenedores, y ofrece integraciones fuertes con otros servicios de Amazon y de terceros".

La cumbre NetEvents Global Cloud Innovation Summit es un evento de dos días que ofrece un estimulante programa de la conferencia, además de la oportunidad de las principales empresas de la industria de pre-organizar sesiones informativas programadas con prensa y analistas. Estos incluyen prensa tecnológica clave como la revista Conectrónica y analistas que representan a más de 30 países de todo el mundo.


TOP 15 INTERNET:


martes, 4 de agosto de 2015

DERECHOS DIGITALES: Geolocalización de celulares en Perú

El gobierno Peruano emitió el DL 1182 amparado por las facultades legislativas que el Congreso le dio para normar en materias de seguridad ciudadana. Con la excusa de luchar contra las bandas criminales, el gobierno ha decidido –unilateralmente, sin debate público y contraviniendo las tendencias legales globales– que los datos de geolocalización de las los ciudadanos peruanos no constituyen secreto de las comunicaciones y, por tanto, no están protegidos por la Constitución.

Los dos principales abusos consagrados por el DL 1182 son:
 1) El gobierno puede tener acceso inmediato, sin necesidad de una orden judicial, a los datos de localización de cualquier dispositivo móvil (no solo smartphones) de cualquier persona. Los operadores como Claro o Telefónica estarán obligados a entregarlos en tiempo real.
2) Además, los operadores estarán obligados a retener, hasta por tres (03) años, toda la información derivada de nuestras telecomunicaciones: quién habla con quién, por cuánto tiempo y desde dónde. Esto, con la finalidad de que el gobierno les pueda pedir estos datos en cualquier momento de esos tres años.

Los 4 operadores ( Movistar, Claro, Entel y Bitel)  han manifestado su total voluntad para colaborar con el Ministerio de Justicia y el del Interior en la formulación de los protocolos y directivas que sean necesarias emitir con el fin de poder dar inicio a la puesta en vigencia plenamente al decreto legislativo de geolocalización. En un plazo de 45 días estarían listos los protocolos y directivas. Los representantes de las 4 operadoras han señalado que cuentan con la tecnología suficiente para poder dar cabal cumplimiento de lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1182.

Las operadoras también han expresado algunas inquietudes, que serán resueltas en el reglamento de la referida norma, y en los protocolos y directivas. las operadoras han insistido que en los protocolos y reglamento quede bien claro el margen de actuación dentro de las cuales desarrollarán su labor, para evitar cualquier tipo de infracción o incidente que podría ser generador de una sanción o incluso de la pérdida de la concesión.


La EFF (Electronic Frontier Foundation),  organismo de defensa de derechos digitales emitió una alerta al mundo.

 El abogado especialista en temas digitales Miguel Morachimo de Hiperderecho,  explica que el error más evidente de la ley es asumir que los datos de geolocalización no están protegidos por el derecho a la privacidad de la Constitución Peruana.

El ministro del Interior José Luis Pérez Guadalupe había adelantado que se pedirían facultades de este tipo en vista de que, para encontrar el celular de un extorsionador “se tiene que ir a la Fiscalía y de allí al juzgado, lo cual puede tomar semanas y hasta meses”. O sea, para solucionar el problema de coordinación entre los poderes del Estado, la respuesta es atentar contra el derecho a la privacidad de TODOS los peruanos, por si alguno de nosotros decide cometer un crimen.

La norma, que ha sido bautizada como la Ley Stalker o la Ley de los Acosadores.


HACKING TEAM EN LATINOAMERICA

Hacking Team, es una compañía que fue catalogada en 2013 por Reporteros Sin Fronteras como uno de los “enemigos de Internet”, comercializa software de espionaje.
  Hacking Team, conocido también como DaVinci o Galileo, es un programa que infecta los dispositivos de la persona atacada, permitiendo sustraer datos, mensajes, llamadas y correos. El atacante también obtiene acceso al micrófono, cámara y teclado para registrar imágenes, audio o cualquier otra actividad sin conocimiento de la persona afectada.

6 países de América Latina son clientes de Hacking Team: Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México y Panamá.
 En 2013, la firma Kaspersky ya demostró que DaVinci fue usado para el espionaje de activistas políticos en el Medio Oriente.


ESPINONAJE EN LA RED

Edward Snowden, exempleado de la CIA, dio a conocer que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense vigila las redes móviles de todo el mundo bajo un programa denominado Auroragold.

De acuerdo con nuevos documentos revelados por Snowden, la NSA monitoreó el contenido de una lista de mil 201 correos electrónicos asociados a los principales operadores de redes móviles para entender cómo funcionan los valores de la red. También monitoreó a la organización GSM Association, interceptando sus comunicaciones internas y reunió información sobre fallos de seguridad de la red.




Con este espionaje, la agencia creó nuevas técnicas de hacking, que podrían ser utilizadas con eficacia en esas redes y sus objetivos previstos.

Hasta mayo de 2012, la agencia había recogido información de aproximadamente 70% de los cerca de 958 redes de telefonía móvil en todo el mundo.

Asimismo, la NSA dirige el programa de recolección doméstica a granel de registros telefónicos, el cual ha sido ampliamente criticado. En noviembre pasado, Michael Rogers, director de la NSA, dijo que se están planeando grandes cambios en este programa.

Sobre Auroragold, la agencia ha aclarado que “la NSA sólo controla la comunicación de objetivos extranjeros válidos que representan una amenaza para Estados Unidos o sus aliados. La NSA tiene el permiso del gobierno federal para hacer eso”.


DEFENSORES DE DERECHOS 


Democracia y Desarrollo


Access Now


 EngageMedia
 


R3D. Red en Defensa de los Derechos Digitales -. Mexico






jueves, 30 de julio de 2015

LG Electronics: Resultados al 2T-2015

LG Electronics de Corea informó que sus ventas del segundo trimestre de 2015 cerraron en 12,000 millones de dólares, 7.6 % menos con respecto al segundo trimestre de 2014, afectadas principalmente por una caída de 11% en las ventas de entretenimiento en el hogar y rendimiento plano de las comunicaciones móviles.

La división de electrodomésticos y aires acondicionados fue la de mayores ventas en el trimestre de abril a junio con 4.48 billones de wons, aunque también tuvo un rendimiento negativo de 8 % con respecto al mismo periodo de 2014.

El entretenimiento para el hogar cayó 18 %  interanual para un total de ventas, lo que provocó pérdidas operativa. LG explica que lo anterior se debe a una menor demanda por equipos de televisión a nivel mundial, especialmente en América Latina y Europa.

La división móvil mostró un rendimiento plano. Durante el trimestre, LG envió 14.1 millones de unidades de smartphones, 3 % menos que el segundo trimestre del 2014. Asimismo, en su mercado doméstico las ventas se redujeron 29%.

El beneficio operativo cayó 59.9 % a 210 millones de dólares y el beneficio neto se redujo 45 %  en lo que LG llama "un ambiente extremadamente desafiante".

Cotización en la Bolsa Coreana