martes, 29 de octubre de 2024

Data Centers en Latinoamérica: USA vs CHINA

En el transcurso de estos 25 años,  data centers surgieron orgánicamente en Latinoamérica: fundada en 2022, KIO Networks fue pionera en la provisión de infraestructura para misión crítica en México e identificó tempranamente a Querétaro como una locación adecuada para ello.

Las brasileñas: Ascenty fue fundada en 2010, ODATA en 2015 y Scala Data Centers en 2021. Todas ellas fueron fundadas o bien adquiridas por fondos regionales o internacionales.

Los operadores de telecomunicaciones: América Móvil (AMX), tiene 30 centros de datos distribuidos en 11 países de la región. En agosto 2024, su filial argentina, Claro, anunció una inversión inicial para la primera fase de construcción de su nuevo centro de datos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se realizará entre 2024 y 2026.

Millicom, compañía pública basada en Luxemburgo pero que opera en América Latina, tiene 6 centros de datos en la región, ubicados en Colombia, Paraguay, Bolivia, Nicaragua, El Salvador y Honduras.

Cirion, el otrora Lumen, tiene 18 centros de datos en América Latina; abrirá dos más en Chile y Perú en el primer trimestre de 2025 y tiene planeado otro en Río de Janeiro, Brasil, para 2026, según reveló Gabriel del Campo, vicepresidente regional de Data Centers, ante consulta de DPL News en el reciente Cirion Forum 2024 de Buenos Aires.

 

Los proveedores estadounidenses de Nube fueron los primeros en llegar tras los locales : Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure, Google Cloud, Oracle y Equinix tienen una presencia significativa en latinoamérica. El 2024 se concretó la expansión de Sur a Norte de los dos mayores hyperscalers de USA, para la conquista de MEXICO el mayor mercado hispanohablante del mundo, tras sus incursiones pioneras en Sudamérica.

El 2024 desembarcó en México, Amazon Web Services (AWS). anunció una inversión de 5 mil millones de dólares en los próximo 15 años para abrir su primera región de infraestructura en México, ubicada en Querétaro. En México Digital Summit, Guillermo Almada, director general de AWS para el Sector Público en México, confirmó que la instalación ya está energizada y se espera que arranque operaciones en enero o febrero de 2025. 

Tres meses después, en mayo de 2024, Microsoft celebró el ‘encendido’ de su primera región de centros de datos de Nube a hiperescala.


La contraofensiva china

Huawei Cloud llegó a América Latina en 2019: se lanzó simultáneamente en São Paulo, Santiago y Ciudad de México. Cinco años más tarde, además de esas tres regiones latinoamericanas, tiene otras dos zonas nacionales en Perú y Argentina y, en total, 9 zonas de disponibilidad en la región.

En 2021, Tencent Cloud anunció la apertura de su primer centro de datos en América Latina, en São Paulo, Brasil. Hasta ahora, entre las 21 regiones y 58 zonas de disponibilidad, es la única que tiene en el sur del continente; las otras tres se encuentran en Norteamérica: Silicon Valley y Virginia, en Estados Unidos, y Toronto, en Canadá.

Y en mayo de 2024, Alibaba Cloud oficializó su plan para lanzar su primera región de Nube en México,  el anuncio se hizo en conjunto con el plan de establecer centros de datos y nuevas zonas de disponibilidad en países del Sudeste Asiático, como Malasia, Tailandia, Filipinas y Corea del Sur en los próximos tres años.


Esto fue confirmado al mes siguiente, tres semanas después, por Forrister Ross, Head de Fintech en Alibaba Cloud, quien durante su intervención en Open Finance 2050 reafirmó que el gigante tecnológico chino abrirá ‘pronto’ su primer ‘centro de datos’ en México para servir mejor a sus clientes en el país y América Latina. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario