martes, 25 de junio de 2019

Cableado Estructurado: ISO/IEC 11801:2017

La norma ISO/IEC 11801:2017 (Nov.) consta de 394 páginas de texto, tablas e ilustraciones, lo que representa un incremento del 60 % en comparación con la edición anterior ISO/IEC 11801 Ed.: 2.2: 201.

ISO/IEC 11801 establece los requisitos fundamentales para los parámetros de transmisión de los cableados estructurados, sus componentes, y para la topología de la capa física de las redes. Cumplir con esta norma es una exigencia y, a la vez, la garantía de funcionalidad de todos los protocolos de transmisión establecidos para las tecnologías de la información.

La  ISO/IEC 11801:2017 está compuesta por una serie de 7 partes (normas):

-  ISO/IEC 11801-1:2017 Parte 1: Requisitos generales

-  ISO/IEC 11801-2:2017 Parte 2: Locales de oficinas

-  ISO/IEC 11801-3:2017 Parte 3: Industria

-  ISO/IEC 11801-4:2017 Parte 4: Edificios residenciales

-  ISO/IEC 11801-5:2017 Parte 5: Centros de datos

-  ISO/IEC 11801-6:2017 Parte 6: Servicios distribuidos


En la nueva edición, el contenido de la norma original ISO/IEC 11801 Ed.: 2.2: 2011 está dividido en dos partes (normas).
Parte 1:  Los requisitos fundamentales para el canal de transmisión, el enlace permanente y cada uno de los componentes del cableado estructurado
Parte 2:  Las categorías de desempeño y las topologías de redes en locales de oficinas

Son nuevas las Partes 3, 4 y 5  con contenidos que eran objeto de normas independientes (ISO/IEC 24702, ISO/IEC 15018:2004, ISO/IEC 24764:2010). Tratan sobre requisitos para los cableados estructurados instalados en la industria, en los edificios residenciales y en los centros de datos. Concretizan las categorías de desempeño de cableados y las estructuras y jerarquías de redes cuyo uso está permitido en ámbitos indicados explícitamente en los títulos de cada parte.

La Parte 6, es completamente nueva y establece los requisitos para los cableados estructurados utilizados en el nuevo y perspectivo campo de los servicios distribuidos:

-  telecomunicaciones, por ejemplo: puntos de acceso inalámbricos, servicios de antena distribuidos
-  gestión de la energía, por ejemplo: iluminación, distribución de energía
-  gestión de climatización, por ejemplo: temperatura, humedad
-  gestión del personal, por ejemplo: sistemas de acceso y de cámaras, detectores pasivos infrarrojos, monitoreo de la hora y presentismo, proyectores audiovisuales
-  información personal y señalización, por ejemplo: monitoreo de pacientes, sistema paciente-enfermera, sistema de seguridad para niños
-  sistemas para edificios inteligentes
-  comunicación entre aparatos ("IoT")

CATEGORIAS de cableado metálico


Nota; La categoría de desempeño Cat. 3 se puede utilizar exclusivamente para conducir servicios de voz al distribuidor y no pertenece a la parte universalmente utilizable del cableado estructurado.


1.  Nuevas categorías de desempeño Cat.8.1 a Cat.8.2

 En ambos casos, el ancho de banda de transmisión exigido es de 2 GHz y las dos categorías soportan los protocolos de transmisión Ethernet 25GBASE-T y Ethernet 40GBASE-T. Sin embargo, los criterios para los parámetros de transmisión, inmunidad contra la interferencia electromagnética (EMI) y la resistencia a la paradiafonía exógena (Alien Crosstalk) son, para el caso de la categoría de desempeño Cat.8.2, más estrictos que para la Cat.8.1.

2.  Nuevas categorías de desempeño OM5 y OS1a

La nueva categoría OS1a. en comparación con la categoría OS1 posibilita el aprovechamiento de longitudes de onda en la ventana de waterpeak 1383 nm. En la actualidad todos los fabricantes proveen productos en la categoría OS2, con aún mejores propiedades de transmisión. Por eso no tiene sentido seguir profundizando sobre OS1a.

OM5  posibilitan el multiplex de onda, con 2 fibras para alcanzar velocidades de 40 Gbit/s y 100 Gbit/s. De utilizarse la categoría OM5 para la transmisión de protocolos estandarizados conocidos, las propiedades y los requisitos de ésta son idénticos a los de la OM4.   

3.  Protocolos de transmisión Ethernet 2,5GBASE-T y Ethernet 5GBASE-T

 2.5GBASE-T y Ethernet 5GBASE-T, estandarizados desde septiembre de 2016, fueron desarrollados para posibilitar en los cableados Cat.5 y Cat.6 un aumento en las velocidades de transmisión de 2,5 Gbit/s y 5 Gbit/s respectivamente. De la Tabla 1 (ver texto resaltado en azul) surge que ambos protocolos de transmisión son soportados, según la nueva norma  ISO/IEC 11801:2017 sólo por las categorías de desempeño Cat.6A y superiores. La funcionalidad de estos protocolos no ha podido ser garantizada para las Cat.5 y Cat.6 dados la frecuente presencia de problemas con la paradiafonía exógena (Alien Crosstalk) en instalaciones reales.

4.  Protocolos de transmisión ATM, Token Ring y FDDI

En ISO/IEC 11801:2017 fueron eliminados protocolos obsoletos y que hace mucho tiempo no se utilizan, como ATM,  Token Ring y FDDI, los cuales dejaron de ser aplicaciones para tecnología de la información soportados internacionalmente.

Categorías de desempeño vs. ámbitos y servicios

1.  Categorías de performance en oficinas

Para cableados instalados en oficinas es obligatorio utilizar como mínimo la categoría Cat.6 y, para velocidades de transmisión superiores a 1Gbit/s, componentes con categoría Cat.6A como mínimo (ver las celdas en rosado de la Tabla 1).

2.  Categorías de desempeño para servicios distribuidos

Para estandarizar los protocolos de comunicación en los servicios distribuidos de los edificios en el caso de la utilización de cableado estructurado en servicios distribuidos se pueden instalar componentes y cables de Cat.6A como mínimo (ver celdas en verde de la Tabla 1).


Componentes vs. ámbitos y servicios

Son importantes las modificaciones en el tipo de conectores ópticos permitidos por la norma en cada uno de los diferentes tipos de ámbitos:

a)  en nuevas instalaciones de oficinas sólo se pueden usar conectores del tipo LC (en redes ya existentes todavía está permitido usar conectores SC),

b)  en la industria y edificios residenciales se permite utilizar exclusivamente conectores del tipos LC y

c)  en los centros de datos es posible utilizar conectores LC, SC y MPO. 



CATEGORIAS

Tipos y usos de cables Ethernet




✔️Nivel 1 (CAT 1)
Velocidad: 1Mbps
 Frecuencia: 1MHz
 Uso: Utilizado principalmente para comunicaciones telefónicas.

✔️Nivel 2 (CAT 2)
 Velocidad: 4 Mbps Frecuencia: 4 MHz
 Uso: Se utiliza en instalaciones de redes tempranas y redes Token Ring. Raramente usado hoy en día.

✔️Nivel 1 y Nivel 2: Se utilizaban originalmente en la era anterior a los estándares para referirse a cables básicos de par trenzado.

✔️CAT 1 y CAT 2: términos informales utilizados retrospectivamente para describir estos primeros cables dentro del contexto de la terminología "CAT" más estructurada que comenzó oficialmente con Cat 3.

✔️CAT 3
Velocidad: 10 Mbps Frecuencia: 16 MHz
 Uso: Utilizado en las primeras redes Ethernet (10Base-T).

✔️CAT 4
 Velocidad: 16 Mbps Frecuencia: 20 MHz
 Uso: Utilizado en redes token ring (16 Mbps). No es común hoy en día.

✔️CAT 5
 Velocidad: 100 Mbps Frecuencia: 100 MHZ
 Uso: Se utiliza para Fast Ethernet (100Base-TX) y otros estándares de red.

✔️CAT 5e (Categoría 5 mejorada)
Velocidad: 1 Gbps Frecuencia: 100 MHz
 Uso: Versión mejorada de CAT 5, reduciendo la diafonía.

✔️CAT 6
 Velocidad: 1 Gbps Frecuencia: 250 MHz
 Uso: Adecuado para Gigabit Ethernet (1000Base-T) y proporciona un mejor rendimiento que CAT 5e.

✔️CAT 6A (Categoría 6 aumentada)
 Velocidad: 10 Gbps Frecuencia: 500 MHz
 Uso: Versión mejorada de CAT 6, compatible con 10 Gigabit Ethernet (10GBase-T) en distancias más largas (hasta 100 metros).

✔️CAT 7
 Velocidad: 10 Gbps Frecuencia: 600 MHz
 Uso: Cable blindado que soporta 10 Gigabit Ethernet. Ofrece blindaje y rendimiento mejorados en comparación con CAT 6A.

✔️CAT 7A (Categoría 7 aumentada)
Velocidad: 10 Gbps Frecuencia: 1000 MHz
 Uso: Versión mejorada de CAT 7, que proporciona mejor blindaje y rendimiento. Admite frecuencias más altas, lo que lo hace adecuado para aplicaciones emergentes.

✔️CAT 8.1
 Velocidad: 25 Gbps Frecuencia: 2000 MHZ
 Uso: Diseñado para centros de datos y redes de alta velocidad. Admite 25 Gigabit Ethernet y proporciona un rendimiento excelente con interferencias reducidas.

✔️CAT 8.2
 Velocidad: 40 Gbps Frecuencia: 2000 MHZ
 Uso: Diseñado para la transmisión de datos de alta velocidad en distancias cortas (hasta 30 metros). Admite 40 Gigabit Ethernet, lo que lo hace adecuado para centros de datos y entornos informáticos de alto rendimiento.
 Los cables CAT 8.2 no utilizan conectores RJ-45 estándar. En su lugar, utilizan conectores especializados como los conectores TERA.

En resumen, cada categoría representa un estándar diferente para cables Ethernet y ofrece varios niveles de rendimiento, velocidad y blindaje. Al seleccionar un tipo de cable, considere los requisitos de la red, como la velocidad, la distancia y la interferencia, para garantizar un rendimiento óptimo.



Competitividad en Perú: Índice Regional de Gestión Pública

El proceso de descentralización en el Perú, tiene el desafío de superar las limitadas capacidades de los gobiernos subnacionales, que hace que las brechas en los servicios públicos sean difíciles de cerrar y las brechas entre regiones sea elevada.

Monitorear los avances en la gestión pública a nivel descentralizado, mediante la construcción de indicadores que puedan ser evaluados en el tiempo es un avance.

El Índice Regional de Gestión Pública (IRGP), propuesto por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) con el apoyo del Instituto Peruano de Economía (IPE), fue publicado en abril del 2019 y mide el desempeño (mejora, estancamiento o caída) de 17 indicadores agrupados en 4 pilares: conectividad, salud, educación e instituciones.



El análisis se realizó para 25 regiones del país, ya que Lima se dividió en (i) Lima Metropolitana y Callao, y (ii) Lima Provincias.

La construcción del índice requiere información en dos periodos del tiempo: el primero para la línea de base, y el segundo para evaluar los avances en los indicadores elegidos. Respecto a la formación de la línea de base, se realiza una normalización de los datos a través de una transformación máximo-mínimo, la cual mantiene el ordenamiento de las regiones y la distancia relativa entre ella. El puntaje resultante varía entre 0 y 1, donde 0 es el peor resultado y 1 es el mejor resultado. Cabe resaltar que un puntaje de 1, no significa necesariamente estar en el nivel óptimo, sino que el indicador es el mejor entre las regiones. Posteriormente, con la información del segundo periodo, se evalúa las variaciones en cada una de las variables utilizadas.

Para comparar las regiones según su nivel de avance, las mismas se dividieron en tres grupos, de acuerdo a las condiciones iniciales de cada región. Esta división es interesante porque, a diferencia de un ranking, en este índice se evalúan las variaciones, las cuales están afectadas por el valor inicial

Se observa que Ica, San Martín y Loreto lideran sus respectivos grupos. Un análisis más detallado de estas regiones permite reconocer buenas prácticas en la gestión, las cuales pueden ser replicadas en otros lugares.

ICA:  los buenos resultados son explicados principalmente por la mejora en indicadores de salud: mayor cobertura de vacunas y personal médico, así como reducción de anemia. Para obtener estos resultados, el liderazgo del Gobierno Regional fue importante.

SAN MARTIN presentó mejoras importantes en salud y conectividad. Se implementaron plantas portátiles de tratamiento de agua potable lo que conllevó a un aumento en la calidad bacteriológica del agua y por ende a la salud de sus habitantes. Además, se promovieron campañas de inmunización continuas como “Vacunación en las Américas” tras un gran trabajo de coordinación intersectorial. Se aplicaron vacunas como la BCG (rotavirus), PCV13 (neumococo), hepatitis B, entre otras, siendo esta una de las estrategias más importantes para prevenir las enfermedades infectocontagiosas que pueden ocasionar inclusive la muerte.

LORETO: la mejora se presentó principalmente en educación y conectividad: más locales educativos con acceso a internet y en buen estado, y mayor acceso a agua y desagüe. Reflejan una mejor articulación entre las políticas nacionales y los gobiernos subnacionales para la ejecución de obras públicas que beneficien a los ciudadanos.


Índice de Competitividad de Talento Global 2019

Según el último Índice de Competitividad de Talento Global 2019 de The Adecco Group, el Perú se ubica en el puesto 109 en el uso de redes sociales profesionales, el último lugar de esta categoría en Latinoamérica, donde Chile lidera el ranking (18), seguido por Uruguay (27), Argentina (29) y Costa Rica (31).

A pesar de estar de últimos en la lista, LinkedIn, junto a Facebook, son las redes sociales más utilizadas en la búsqueda de empleo en el país.

¨El 60% de candidatos ha migrado a redes sociales, además de buscar en las bolsas tradicionales. La principal ventaja que ofrecen las redes es la interacción, ya que el candidato puede tener una comunicación fluida con el reclutador¨, apuntó Christian Venturo, gerente nacional de Selección y RPO de Adecco.

Dentro de los 4 países de la Alianza del Pacifico, Chile lidera el ranking



lunes, 24 de junio de 2019

CABLES SUBMARINOS en PERÚ y LATAM

América Móvil CLARO y Telefónica MOVISTAR TELXIUS se unen para instalar el cable submarino SPSC (South Pacific Submarine Cable o Mistral) de 7300 Km con 12 Fibras Ópticas en el Océano Pacífico. Tendrá una capacidad inicial de 108 Tbps. Unirá 4 países (Guatemala, Ecuador, Perú y Chile). Será el 4to cable submarino que llega a #Perú.

Los cables a nivel mundial pueden verificarse en https://www.submarinecablemap.com/

El crecimiento exponencial en la demanda de datos hace que una oleada de cables submarinos esté llegando a Latinoamerica. Según la consultora Telegeography, quien mantiene una base de datos de cables submarinos a nivel mundial, 43 cables se extienden bajo los mares de América Latina,


"algunos conectan la región con otras, pero especialmente con Norteamérica". Algunos más cruzan toda la región como el AMX-1, construido por Alcatel-Lucent para el operador América Móvil y que se extiende desde Río de Janeiro hasta Jacksonville en Florida y otros tienen pocas decenas de kilómetros como el cable Segunda FOS Canal de Chacao, que conecta la isla de Chiloé con el territorio continental chileno.

Los cables submarinos que pasan por PERÚ son:

PAN-AMERICAN (PAN-AM), propiedad de un consorcio de operadoras. Incluye a Telefónica del Perú. Termina en Lurin Pueblo.


SAM-1:  South America-1, propiedad de Telefónica, con 25 mil kilómetros de longitud en forma de anillo, conectando Estados Unidos con Puerto Rico, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Centroamérica. Tiene 2 tramos terrestre en Chile-Argentina y El Salvador para cerrar el anillo.


SOUTH AMERICAN CROSSING (SAC) con 20,000 Km, instalado en Set-2000, de propiedad de CenturyLink, que lo compró a Level 3 quien lo compró a Global Crossing.  Llega a Perú por Lurin.



https://www.fitel.gob.pe/noticia-como-conecta-peru-traves-fibra-optica.html

La construcción de un cable submarino implica la intervención de compañías especializadas como Huawei Marine Networks o Alcatel-Lucent Submarine Networks que el proceso involucra barcos equipados para emprender proyectos con esta escala, 

El resurgimiento en la instalación de cables submarinos en América Latina está impulsado por la creciente penetración en servicios de Internet móvil y otros como video,

Los servidores de Amazon CloudFront, que soportan el servicio de Netflix, están localizados en Estados Unidos, Irlanda, Alemania, Singapur, Japón y Alemania, lo que demanda una gran cantidad de conectividad desde Sudamérica con Norteamérica, el este asiático y Europa. Cifras del estudio Cisco VNI Forecast indican que hacia 2014 el consumo de video en la región sumaba 2.3 exabytes mensuales y para 2019 este tráfico crecerá hasta 9 exabytes mensuales. Proporcionalmente, servicios como Netflix, YouTube y Clarovideo consumen hoy en día alrededor de 53 % del tráfico total de Internet en la región; para 2019 esta porción será de casi 70 %.

Las empresas operadoras de cables submarinos en la región han incrementado su capacidad por medio de actualizaciones en su infraestructura. Datos de la empresa Terabit Consulting indican que hacia 2013 la capacidad de fibra óptica submarina encendida en América Latina (es decir, lista para operar) era de casi 9 terabits por segundo con un crecimiento promedio de 32 % anual. Según Ernesto Curci, de Level 3, "se pueden hacer mejoras e instalaciones desde los extremos del cable submarino adicionando la cantidad de haces de luz que una fibra puede llevar; en el año 2000 hablabas de un sistema DWDM de 32 lambdas (haces de luz) y ahora el mismo sistema puede llevar hasta un centenar". Sin embargo, la demanda de datos crece imparable y, según Cisco, de aquí hacia finales de la década el consumo de Internet crecerá en la región 25 %, alcanzando en 2019 un volumen de 12.9 exabytes mensuales.

La vida útil de un cable submarino es de alrededor de 25 años y la mayoría de los cables en servicio en la región están a la mitad de su vida útil.

NUEVOS OPERADORES

La infraestructura de cables submarinos ya no sólo es dominio de operadores de telecomunicaciones. Ahora "empresas como Facebook y Google están invirtiendo en cables de fibra óptica en otras regiones del mundo, nuevos jugadores que buscan asegurar la calidad para la entrega de sus contenidos", dijo  Telegeography. Pero no sólo se están diversificando los participantes en la región, también las rutas están cambiando.

La mayoría de los cables submarinos instalados en América Latina llevan hacia el mismo sitio: Florida. La conexión con el sur de Estados Unidos es clave para acceder a servicios de empresas como Apple, que tiene sus servidores principales en cinco localidades de USA. Sin embargo, los nuevos proyectos exploran rutas diferentes como el South America Pacific Link (SAPL), que comenzará operaciones en 2018 y que conectará Panamá y Chile con Hawaii en el Océano Pacífico. "Usamos a Hawaii como nudo de conexión entre los mercados emergentes de Latinoamérica y Asia", dijo en entrevista Scott J. Schwertfager, director general de Ocean Networks, la empresa que está construyendo el proyecto SAPL.


Principales cables submarinos en América Latina
Cable en operaciónAño de inicio de operaciones
Taino-Carib1992
Columbus-II b1994
Americas-I North1994
Eastern Caribbean Fiber System (ECFS)1995
Unisur1995
Antillas 11997
Cayman-Jamaica Fiber System1997
Bahamas 21997
Pan American (PAN-AM)1999
Pan-American Crossing (PAC)2000
Maya-12000
GlobeNet2000
Atlantis-22000
Americas-II2000
Mid-Atlantic Crossing (MAC)2000
South American Crossing (SAC)/Latin American Nautilus (LAN)2000
South America-1 (SAm-1)2001
Bahamas Internet Cable System (BICS)2001
ARCOS2001
Saint Maarten Puerto Rico Network One (SMPR-1)2004
Southern Caribbean Fiber2006
Bahamas Domestic Submarine Network (BDSNi)2006
Fibralink2006
Jerry Newton2007
ECLink2007
Colombia-Florida Subsea Fiber (CFX-1)2008
Caribbean-Bermuda U.S. (CBUS)2009
San Andres Isla Tolu Submarine Cable (SAIT)2010
Suriname-Guyana Submarine Cable System (SG-SCS)2010
East-West2011
Bicentenario2011
ALBA-12012
America Movil Submarine Cable System-1 (AMX-1)2014
Pacific Caribbean Cable System (PCCS)2015
FOS Quellon-Chacabuco2015
Segunda FOS Canal de Chacao2015
Cable en lanzamientoAño estimado de inicio de operaciones
Monet2016
Seabras-12017
South Atlantic Express (SAEx)2017
Tannat2017
Cameroon-Brazil Cable System (CBCS)2017
eulaLink2018
Fuente: Telegeography

MAREA:  Cable de Microsoft y Facebook

Microsoft y Facebook anunciaron un acuerdo para construir un cable submarino que conectará los Estados Unidos con España, a través del océano Atlántico. El cable  Marea, permitirá mejorar la conectividad de los servicios que ofrecen ambas compañías a lo largo del globo.
Tendrá una extensión de 6.600 kilómetros, iniciará en 2016 y concluirá el tendido en octubre de 2016.
Marea contará con 8 pares de fibra óptica y una capacidad total de 160 Tbps. El sistema será operado y administrado por Telxius, la compañía de infraestructura del Grupo Telefónica. Telxius también se encargará de vender la capacidad del cable submarino.


El sistema Marea conectará a los Estados Unidos desde Virginia del Norte hasta Bilbao, España, y desde allí, interconectándose con otros sistemas submarinos, alcanzará Europa, África, Oriente Medio, Asia y Latinoamérica.
Microsoft y Facebook aseguran que han diseñado a Marea para ser interoperable con una variedad de equipos de red de distintos fabricantes. Este diseño abierto, significará una reducción de costos y actualizaciones de equipamiento más fáciles y rápidas.



GRUPO TELEFONICA

El 2015 Telefónica crea Telxius la nueva filial de infraestructuras, incluye sus torres de telefonía móvil en todo el mundo, los centros de datos y los cables submarinos, entre otras infraestructuras.

Telxius  prestará servicios de telecos nacionales e internacionales así como a la explotación de redes de telecomunicaciones, públicas y privadas, junto con la prestación de servicios TICs.

La filial, que dependerá de Telefónica América, agrupará los cables submarinos que actualmente están incluidos en las distintas filiales que tiene en la región.
La red internacional de Telefónica cuenta con más de 65.000 kilómetros de fibra óptica desplegada sobre infraestructura terrestre y submarina y conecta EE UU, Latinoamérica y Europa.
Cables submarinos:
Sam-1, un anillo de 25.000 km de longitud desplegado en el año 2000, que conecta todo el continente americano.
Unisur, que une Uruguay con Las Toninas (Argentina).
PCCS: Pacific Caribbean Cable System, un cable que une Florida (EE UU) y Ecuador.

BRUSA
Será un nuevo cable submarino para conectar las ciudades de Río de Janeiro y Fortaleza en Brasil con San Juan de Puerto Rico y Virginia Beach, en los Estados Unidos. El sistema entrará en funcionamiento a comienzos de 2018 y se incorporará a Telxius, la nueva compañía global de Telefónica para gestión de infraestructura.

El cable tendrá una longitud de 11.000 kilómetros



Telefónica asegura que la nueva infraestructura le permitirá reforzar su posición en el mercado mayorista de telecomunicaciones y atender la demanda creciente de datos de sus clientes empresariales (B2B), operadores de telecomunicaciones, compañías over-the-top (OTT) y consumidores finales. Además, permitirá mejorar la latencia de las comunicaciones entre los dos mercados más importantes del continente: Brasil y los Estados Unidos.

UNISUR
El cable Unisur conecta Uruguay y Argentina

La red internacional de Telefónica cuenta con cerca de 65.000 kilómetros de fibra óptica que conectan los Estados Unidos con el resto del continente americano y Europa.



 Pacific Caribbean Cable System (PCCS) 

El PCCS requirió una inversión que bordea los 300 millones de dólares y tiene una capacidad de  20 terabytes por segundo.



El consorcio está integrado por el grupo Cable Andino (Telconet), Cable & Wireless, Star Servicio di Telecomunicazioni de Aruba (SETAR) ,Telefónica Global Solutions y United Telecomunication Services Curazao.

El PCCS conecta al Ecuador que también recibe fibra óptica de otros dos cables que comparte con países de la costa del Pacífico:

El Sur América 1 (SAM 1), que empezó a operar en 2000 e incluyó a Ecuador en 2007,  Se inició en el 2000 con una capacidad total de destino de 480 gigabytes por segundo y con la actualización de 2007 llegó a 1,92 terabytes por segundo.
El Cable Panamericano, cuya construcción comenzó en 1996 y fue ampliado en 2010. Arrancó con una capacidad de 2,5 gigabytes por segundo y tras la actualización en 2010 subió a 40 gigabytes por segundo.

El cable PCCS también conecta a Estados Unidos (Florida) con Puerto Rico, las Islas Vírgenes Británicas, Aruba, Curazao, Panamá (Balboa) y Colombia (Cartagena). El cable se subdivide en dos pares, uno que dota exclusivamente de la fibra óptica a Ecuador desde Florida y el otro a los demás países.


Proyecto de cable China - Chile


China y Chile están estudiando la construcción de un cable transoceánico que una ambos países y pueda ser la puerta de entrada de las telecomunicaciones asiáticas a América Latina, explicó el subsecretario de telecomunicaciones de Chile, Pedro Huichalaf.

Huichalaf explicó que su visita a China también buscó captar posibles empresas que quieran llevar a cabo el proyecto de Fibra Óptica Austral, una infraestructura que uniría la aislada parte sur de Chile con el resto del país, y que "en abril" entrará en licitación.

La Fibra uniría la ciudad de Puerto Montt con la de Puerto Williams a través de 3.000 kilómetros de cable, lo que puede traer oportunidades para crear "polos de desarrollo" en estas zonas poco pobladas y menos desarrolladas.


jueves, 2 de mayo de 2019

PUBLICIDAD DIGITAL Google, Facebook y Amazon

La mayor competencia en el mercado de la publicidad digital, donde Facebook y Amazon ganan terreno y suponen una creciente amenaza para el líder, Google.

Google el gigante de las búsquedas, líder mundial con un 31% de cuota de mercado debe lidiar con el aumento de esta competencia -en los últimos cinco años ha perdido 11 puntos de cuota hasta el 31% actual, según eMarketer- y con la desaceleración del mercado tras años de fuertes crecimientos.

Según eMarketer, la inversión publicitaria digital creció el 2018 un 21%, hasta 283.350 millones de dólares (252.600 millones de euros). Sin embargo, todo apunta a una progresiva ralentización: si en 2019 se espera un crecimiento del 17,5%; en 2023 se situará en el entorno del 8%.

El negocio publicitario de Google -supone el 84% de los ingresos de su matriz Alphabet-. Los ingresos de Alphabet subieron un 17%, hasta 36.300 millones de dólares, una cifra sustancialmente inferior a la que ha logrado en los últimos años.

Facebook,  número dos del mercado publicitario mundial con una cuota del 20%, disparó un 26% los ingresos trimestrales, hasta superar los 15.000 millones de dólares, lo que pone de manifiesto la solidez como plataformas de publicidad de Facebook e Instagram, las dos redes que monetiza con anuncios. En total, suma 1.560 millones de usuarios diarios activos, un 8% más que hace un año.

La posible multa de la FTC por el caso Cambridge Analytica -que Facebook cifra en una horquilla de entre 3.000 y 5.000 millones de dólares- no parece preocupar a Wall Street, puesto que Facebook acumula una revalorización del 48% este 2019.

Twitter, ha alcanzado una base de usuarios suficiente como para sostener un negocio publicitario rentable, aumentó un 18% ingresos, hasta 787 millones, y triplicar ganancias, hasta 191 millones. Twitter se ha revalorizado un 38% desde comienzos de año.

Google mira con preocupación el ascenso de Amazon, con quien compite directamente en el negocio de la publicidad ligada a las búsquedas. Según datos de Jumpshot, el 54% de los internautas busca productos directamente en Amazon, en vez de en el buscador de Google.

En el primer trimestre, este apartado de Amazon generó unos ingresos de 2.716 millones de dólares, un 34% más. Amazon es el cuarto mayor actor del mundo en el mercado publicitario digital, según eMarketer, que prevé que este negocio le genere este año ingresos de 14.000 millones de dólares.

Aunque la publicidad supone un porcentaje muy pequeño (inferior al 5%) del negocio de AMAZON, es más del doble de lo que ingresa Microsoft con las búsquedas en Bing, que este último trimestre creció un modesto 12%. . La división cloud de Microsoft ya supone prácticamente un tercio del negocio de una compañía que, en el trimestre cerrado en marzo, facturó 30.600 millones de dólares, un 14% más, y ganó 8.800 millones de dólares, un 19% más.
Amazon no crece a la velocidad a la que tenía acostumbrados a los inversores. Así, en el último trimestre, aumentó un 17% sus ingresos, hasta 59.700 millones de dólares.

APPLE
El caso de Apple no es ya de desaceleración, sino directamente de caída, por el descenso de las ventas del iPhone, su producto estrella, cuyos ingresos disminuyeron un 17% en el arranque del año, arrastrando así la facturación total del grupo, que cayó un 5%, hasta 58.015 millones de dólares. El beneficio se redujo un 16%, hasta 11.561 millones de dólares. Apple quiere compensar el desgaste del iPhone con un empuje a los servicios, que crecen un 16% hasta 11.450 millones de dólares, y representan el 20% del negocio.


ANTECEDENTES

2017
Según eMarketer, EL 2017 Google y Facebook ampliarán su dominio en la publicidad digital y acapararán el 60% de este creciente mercado.  Se prevé que en EEUU el gasto en publicidad digital aumentará un 16% hasta los 83.000 millones de dólares, puesto que los ingresos de Google han aumentado un 15% y los de Facebook un 32%.

Las dos compañías han creado un duopolio digital que está cambiando drásticamente el negocio de la publicidad. En 2015 Google y Facebook acapararon el 75% de los gastos en publicidad online. En el 1S- 2016, los ingresos del resto de compañías del sector de la publicidad digital cayeron. Estiman que el 2017 la publicidad online sustituirá a la televisión y se convertirá en la mayor fuente de ingresos de este sector.

Google y Facebook basan sus negocios en la búsqueda y en los anuncios, respectivamente, y han creado ofertas para los móviles que atraen a los consumidores con sus smartphones.

Google con liderazgo en la publicidad de las búsquedas, sacará ventaja a Yahoo y a Bing, ampliará su cuota de mercado hasta los 28.600 millones de dólares, es decir, el 78% del mercado de EEUU.

Facebook con liderazgo en los anuncios, cuyos ingresos crecerán hasta los 16.300 millones de dólares (un 39% de la cuota de mercado), superando a Google, Yahoo y Twitter. Facebook también ampliará su cuota en los móviles gracias a Instagram, su aplicación para compartir fotos que, se estima, hará que el 2017 los ingresos de Facebook en el sector móvil aumenten un 20%, un 15% más que en 2016.

La cuota de Facebook en el mercado de la publicidad digital aumentará cerca de un 20% este año, mientras que la cuota de Google caerá ligeramente hasta el 40,7%.

Facebook apuesta por los vídeos en su propia plataforma, mientras que Instagram atrae a los consumidores y a los comerciantes. "Los vídeos, ya sean en directo o grabados previamente, son un factor clave para mantener a los usuarios y convencer a los anunciantes".

Los analistas prevén que los ingresos en publicidad de Snapchat, compañía de mensajería aumentarán un 158% hasta los 770 millones de dólares.  Snapchat en el 2017, acapara el 1,3% del mercado de la publicidad móvil, en comparación con el 32,4% de Google y el 24,6% de Facebook.

Twitter ; sus ingresos de publicidad en EEUU caerán un 4,7% hasta los 1.300 millones de dólares y sus cuota total de mercado se desplomará hasta el 1,6%. al finalizar el 2017.



Consideraciones para una Campaña de Marketing Digital








PUBLICIDAD DIGITAL 2015




MEXICO
En latinoamerica Mexico tiene este mercado mas desarrollado
Publicidad en Internet

En formato Displey



Infografía de la empresa de software Unified con los principales hitos de la publicidad 2.0:


EL VIDEO INTERACTIVO

El  cliente digital busca  interactuar y encontrar un servicio más allá de la publicidad y siendo  predominantemente mobile y está siempre conectado, los videos interactivos le deben llegar.

Para ofrecer  una excelente experiencia de usuario que pueda transformar, gracias al video interactivo, al espectador en cliente, es fundamental recurrir a plataformas online como Cinemad.tv, para agregar interacciones de social media, ecommerce y marketing a cualquier video, lo que permite mejorar su efectividad, haciéndolo interactivo, inteligente y cliqueable.


Desde el video en el  móvil , si es posible seguir a la marca en las redes sociales utilizando el icono que está en el mismo video; si se puede cliquear un artículo y conocer su precio, presentaciones, etc. e incluso adquirirlo usando solamente el Smartphone, se está brindando una experiencia acorde a las expectativas del cliente digital, poniendo a su disposición, para la elección y la compra, de las mismas herramientas y posibilidades que tiene y utiliza en otros ámbitos.

La publicidad a través de videos interactivos aumentará 591 % en el 2016,  la interacción entre el usuario y las campañas de video pre-roll estándar (el video que se reproduce antes del contenido que eligió el usuario), según una investigación de Innovid.


Este tipo de campañas ganan alrededor de 44 segundos más de visualización que los videos pre-roll de todos dispositivos.

Los anunciantes aún invierten la mayor parte de su presupuesto en computadoras de escritorio (66.5%).  En  los dispositivos móviles, un 28.3 %, y en el televisor conectado con 4.7 %.


MARKETING DIGITAL 2016


Publicidad en internet superará a la de TV en el 2019



Ventas por diarios en el mundo


Tendencias claves al 2016
Headway Digital, la compañía pionera en compra programática de medios de Latino América y partner exclusiva de MediaMath en la región, adelanta las tendencias más destacadas que marcarán la agenda del 2016.

1- Mobile app promotion. Los smartphones y las tablets, seguirán transformando el ecosistema del marketing digital. El m-commerce seguirá desarrollándose estimulando a que las compras a través de smartphones y tablets sobrepasen los U$S 252 mil millones en 2020 (según Forrester Research). A su vez, el tiempo que le dedican los usuarios a sus móviles continuará extendiéndose, en gran parte, debido a las aplicaciones móviles (emarketer). Se espera que en 2016 los usuarios destinen en promedio 3 horas y 15 minutos utilizando apps (superando las 2 horas y 51 minutos de 2014).

2- Native Video. Desde el 2011 viene creciendo el consumo de video online. Los adultos consumen en promedio 5,5 horas diarias de video y se espera que en 2017 un 74% del tráfico en móviles provenga de video. ¿Cuál es el formato de video que se está consolidando hacia 2016? Los videos nativos. Según un estudio de ComScore, este es el formato que tiene el mayor crecimiento en publicidad móvil. Las mejores prácticas incluirán videos cortos, que logren captar la atención de los usuarios en los primeros 3 segundos. Además, se recomienda que la estrategia no dependa del audio, ya que muchos usuarios desactivan el sonido mientras hacen scroll.

3- Social Media. Con una tendencia apuntando al real-time muy marcada, aplicaciones como Periscope y Snapchat seguirán llevando la inmediatez a un primer plano. Las estrategias tradicionales de Social Media Marketing como los contenidos, concursos y aplicaciones ya no bastarán. Social Media dejó de ser “gestionar lo gratuito” para pasar a ser “la oportunidad de conectar con usuarios con avanzadas herramientas de segmentación”. El mercado apuntará entonces hacia los Social Ads. Los anunciantes, a través de la compra programática, podrán acceder a inventario 100% social media para optimizar cada objetivo de campaña de forma granular e integral.

4- Connected ID. Una de las grandes preocupaciones de los anunciantes durante este año fue cómo lograr una visión única del usuario a través de la multiplicidad de dispositivos. La solución vendrá de parte del Connected ID, el registro del usuario a través de una plataforma de marketing que permite saber cuándo y dónde el usuario ve un anuncio. Será posible para los anunciantes realizar campañas específicas para cada medio, sabiendo en qué parte del funnel se encuentra el consumidor, y así, crear un perfil más robusto de cada audiencia, personalizar el mensaje y generar mejores resultados en sus campañas.

5- Datos precisos. Los datos de las audiencias digitales se siguen afinando. Una de las principales razones es el uso cada vez más extendido de dispositivos móviles. Según eMarketer, en 2016 el número de usuarios con un smartphone ascenderá a 2000 millones. Esto implicará mayores datos de interés, compras, navegación, y localización, entre otros, como así también, más oportunidades para los anunciantes.

6- Micro moments y personalización. Ahora, estos datos de audiencias suponen un gran desafío: justamente, cómo utilizarlos de manera inteligente, es decir, personalizando los mensajes en cada uno de los “micro moments” en que el consumidor entra en contacto con ellos. Los consumidores ya no esperan que las marcas les hablen todo el tiempo, y con un mismo mensaje, sino sólo cuando ellos quieren. Cada dispositivo tiene su propio ID, por lo tanto, los anunciantes tendrán la oportunidad de alcanzar a su audiencia deseada, con el mensaje correcto y en el momento indicado, con mayor precisión que nunca. Esta tendencia no sólo se mantendrá en 2016, sino que se extenderá a nuevos niveles, exigiendo una verdadera relación 1 a 1 con el consumidor.

7- Programmatic. En 2015 observamos una adopción cada vez mayor de la compra programática. Según estimaciones de eMarketer, el mercado de la compra programática seguirá evolucionando gracias a los dispositivos móviles y a la influencia que estos tienen sobre social media, videos y native advertising. En comparación con los U$S 9,33 mil millones que se invertirán este año en display mobile, se espera que en 2016 la inversión alcance U$S 14, 89 mil millones sólo en Estados Unidos.

8- Latinoamérica en auge. Una de las regiones más pujantes para la inversión publicitaria es Latinoamérica: este año ostenta un mercado móvil robusto y en crecimiento (se espera que la penetración de smartphones sea del 57% en 2019), una de las tasas más altas de uso de redes sociales (95% de los usuarios de Internet participa al menos en una red social), y un mercado programmatic en expansión. La compra programática representó el 35% del total de la publicidad display en 2014. Sin lugar a dudas, se trata de una región óptima para la inversión y la innovación, ya que las últimas tendencias parecen amalgamarse a la perfección con las costumbres y usos de sus habitantes, y esta condición es sumamente positiva para los anunciantes.



BLOQUEDORES DE PUBLICIDAD

Las extensiones adblockers (para impedir la aparición de publicidad) para el navegador de Apple, Safari, se empezarán a ver el 2016 y los principales afectados serán Google y los editores de contenido web.




PUBLICIDAD ONLINE EN USA 1T-2015

La publicidad por Internet en Estados Unidos sumó un récord de 13,300 millones de dólares durante el primer trimestre del 2015, según el reporte publicado por el Interactive Advertising Bureau (IAB).

Los países lideres del  mercado de publicidad móvil son USA, China, Reino Unido y Japón.
Google y Facebook siguen liderando el mercado mundial con 60 % de participación, le siguen Alibab y Baidu con mas de 5% del mercado de publicidad digital.  


SITUACION EN LATINOAMERICA

BRASIL-2015

Según  eMarketer, la televisión terrestre se posicionó en el primer lugar como el medio de preferencia para las ejecuciones publicitarias, con un gasto registrado de 9.6 millones de dólares. La prensa se colocó en segundo lugar de mayor crecimiento con el 13 %  En tercer lugar se encuentra la publicidad online con un 7% de crecimiento en el mismo periodo.


MEXICO- 2015




DMX

D'arriens, empresa de tecnología lanzó una plataforma de compra-venta de publicidad online que busca conectar a los anunciantes con los publishers (editores web) para garantizar un mayor retorno de su inversión publicitaria en todo momento.

Como respuesta a las nuevas exigencias del mercado online, la empresa lanzó el espacio de mercadeo online DMX (D'arriens Media Exhange) que permite a los anunciantes y publishers administrar sus anuncios e inventarios de acuerdo a las necesidades y preferencias de sus clientes.

Se trata de la primera plataforma digital de estas características desarrollada en Latinoamérica. D'arrien, con sede en Argentina,ofrece soluciones integrales de publicidad digital en más de cinco países a través de sus diferentes unidades:
·         D’mobile - enfocado en campañas para dispositivos móviles,
·         D’Search&Social - especializada en redes sociales
·         D’factory - desarrolla videojuegos
·         D’live - especializada en la interacción del usuario con el mundo virtual

Según estima la empresa, la participación de la publicidad de medios digitales alcanzará el 22% en el mercado mexicano este 2015.


PERU: PUBLICIDAD DIGITAL 

 El monto de inversión pasó a representar más del 10% de la torta en el 2015 reveló Daniel Libreros, country manager de IMS, empresa regional de márketing digital.

"Luego de la televisión y la prensa escrita, el canal digital es el más importante en cuanto a recaudación, por encima de la radio y 'outdoor'. Esto ya marca un poco el presente digital en el Perú”, explicó  durante el IMS Immersion 2016.
Este mercado movió unos US$80 millones, el 2916 estaría cerca a los US$100 millones”, estimó el ejecutivo.

Para impulsar aún más el atractivo de la publicidad digital, IMS abre más puntos de contacto entre audiencias y empresas. Representantes comerciales de Twitter, Vevo, Twitch, Waze, LinkedIn, Crackle, Foursquare, entre otros, han anunciado la incorporación de EA Games a su portafolio.  “En Perú la cultura gamer ya existía, pero no la forma para que los anunciantes puedan acercarse a ellos. Ahora,  a través de Twitch y EA Games es poder brindar puntos de contacto efectivos. Antes de finalizar este mes tendremos a la primera marca peruana que tendrá presencia en Twitch”, anotó.

Pero esta marca no sería la única que se sumaría a la cartera de IMS. Libreros indicó que se está negociando al menos el ingreso de una nueva marca. Con ello, esperan crecer alrededor de 86% el 2016.

 Creció 40% en Perú el 2014

IAB Perú presentó  los resultados del Informe de la tercera edición del informe de Inversión Publicitaria Onlin



Concentraciòn:  5 Publishers (Medios online) concentraron el 93,2% de las ventas del 2014. 

Las industrias que más apuestan por el internet son:
Telefonía, Educación y Actividad Cultural, cada una con 13% del total.
Mercado Financiero y Seguros con el 11%
Campañas y Comunicados (Gobierno) con el 9,6%.



Ingresos por modelo de compra



Formatos publicitarios segun % de los ingresos totales
 Display  con el 34,3% 
 Social Ads, con 18,2%.
 Clasificados y Directorios con el 16,7%
 Search SEM y Video Online  creció 39%.




Y sus ingresos evolucionaron asi



LATINOAMERICA: La Publicidad sigue aumentando en Redes Sociales 


Según eMarketer, se espera que los anunciantes gasten 2.38 dólares por usuario en publicidad en redes sociales durante el 2014, Estas cifras de América Latina en 2014 son mucho menores que en otras regiones:
- América del Norte (38.06 dólares)
-  Europa occidental (21.62 dólares)
- Asía-Pacífico (6.31) dólares-
Sólo Europa central, Oriente Medio y África se encuentran por debajo de la región de América Latina de gasto publicitario en redes sociales.






FACEBOOK

Facebook anunció su plataforma de publicidad Atlas, la cual facilita los datos de sus usuarios a los anunciantes para conseguir mejor segmentación del público objetivo y facilitar la colocación de anuncios en los sitios web mas convenientes.  Atlas permitirá evaluar qué anuncios fueron los más efectivos

Los anunciantes interesados podrán enriquecer la investigación de sus públicos con algunos factores de relación  tales como edad, localidad y gustos.  Atlas  hace uso de la geolocalización del dispositivo y, por lo tanto, del usuario, sin embargo, Facebook aclara que nunca da a conocer la identidad de los individuos a los anunciantes.

Facebook compró Atlas en Abril 2013, herramienta desarrollada por Microsoft para administración de campañas publicitarias online y medición de las mismas.

Atlas ofrece una ventaja sobre otros sistemas que se basan en ‘cookies’, herramientas utilizadas para rastrear las búsquedas en las computadoras, pero que no funcionan en dispositivos móviles, una fuente cada vez mayor del tráfico en Internet. Atlas resuelve el problema al rastrear a la gente de acuerdo con su información de Facebook.

Con Atlas se puede usar los datos de Facebook para llegar a usuarios de Instagram, la aplicación de fotos que compró en 2012. Si publicas anuncios en Instagram y usas Atlas, puedes ver quién los vio y si compraron algo.

Hace meses, Facebook también anunció la llamada Facebook Audience Network, que muestra anuncios en otras aplicaciones móviles. FAN ofrece 3 formatos: Banner. Interstitial o Nativa (menos invasivo).  Facebook da a los desarrolladores de apps la oportunidad de crear espacios publicitarios dentro de las mismas completamente integradas con la experiencia del usuario.

TWITTER

Twitter planea fomentar alianzas con productores y celebridades de América Latina para que las frases con hashtag estén presentes en los programas de televisión, retransmisiones deportivas y otras acciones promovidas por las empresas o celebridades. A casi dos años de comenzar operaciones en Brasil, se esperan resultados en Colombia y México en un lapso de seis meses.

Twitter contratará al Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) para que estudie cómo se propaga la información en la red social. El MIT recibirá US$10 millones por la investigación, además de construir visualizaciones de datos, aplicaciones móviles y otras herramientas para crear nuevas formas de comunicación pública. El compromiso es por cinco años.



PUBLICIDAD POP-UP 

GOOGLE:  Está desarrollando nuevos formatos de publicidad pop up que podrán cubrir la pantalla completa del dispositivo móvil, debido a que las marcas no habían estado interesadas en los anuncios para móviles por ser demasiado pequeños. Este tipo de anuncios podrían aparecer al hacer click en un artículo, sobre una aplicación de noticias o al entrar al siguiente nivel de un juego.

Google planea lanzar este servicio mediante AdMob, su red de publicidad para móviles.. El anuncio comienza con una pequeña invitación encima de la pantalla y si el usuario le da click, se expande y ofrece videos, galerías, mapas y mucho más.

YOUTUBE: Tiene implementado la publiciad Pop-up, donde los usuarios pueden optar por omitir el anuncio después de unos segundos.

APPLE: reveló en Set. 2014 sus propios anuncios que también pretenden cubrir la pantalla completa del móvil.

También se anunció un nuevo formato interactivo de publicidad que ocupará la pantalla completa sólo si el usuario lo desea. El anuncio comienza con una pequeña invitación encima de la pantalla y si el usuario le da click, se expande y ofrece videos, galerías, mapas y mucho más.

FORMATO MULTIMEDIA GIF
No hay nada más hipnótico que ver un GIF. Desde lo más informales y chistosos hasta aquellos que se elevan a nivel de arte, lo cierto es que este formato se ha convertido en un nuevo tipo de lenguaje multimedia.

Y para hacerle honor, Giphy.com, GIF-hosting site y CP+B Los Ángeles han realizado nuevamente .GIFYS, un concurso anual que no tiene otro objetivo más que honrar a los GIFs animados

Mostramos el flujo para una Estrategia de Comunicación en las redes sociales