miércoles, 20 de mayo de 2020

ENTEL: Resultados al 1T-2020

ENTEL presentó sus resultados al 1T-2020. Su filial Entel Perú aumentó sus ingresos (30% en pesos y 10% en US$) vs 1T-2019, logrando que en pesos, su pérdida operativa se reduzca 95% y su pérdida total se reduzca 89% vs las pérdidas del 1T-2019.

Las líneas móviles del 1T-2020 crecieron un 5%, con un ARPU de 7.3 US$. Las líneas postpago crecieron un 17%, mientras que las Prepago disminuyeron un 1%.

Los ingresos por la venta de torres a American Tower mejoraron los resultados. Con estos resultados #ENTEL todavía no logra obtener utilidades desde la compra de la Operación a Nextel en #Perú.


Adjunto link del reporte 1T-2020


ANTECEDENTES

ENTEL 2017


Resultados 2015 - 2017


ENTEL EN PERU





RESULTADOS AL 2T-2017




AMERICATEL PERU  2T-2017

Tuvo ingresos por 9.9 Millones US$.






Entel Perú: tuvo perdidas 2015 al 2017


Según Osiptel al 1T-2017



ENTEL PERU - Puesta en Operación 4G

En Febrero  2014 Entel  contrató a Huawei para construir una red nacional de banda ancha móvil para su operación de Nextel Perú. Entel  desplegará una infraestructura GSM/UMTS/LTE sobre la banda B  1710-1770 MHz y 2110-2170 MHz. del espectro AWS para 4G adquirido en julio de 2013 por Americatel, filial de Entel Chile en el Perú.


Huawei suministró la solución Active Antenna Unit (AAU), para mejorar la integración entre las unidades de radio y las antenas multibanda. El contrato incluye la provisión de cerca de 10.000 sets AAU. La serie AAU de Huawei integra la unidad de antena y la unidad de radio remota (RRU) en una sola caja, eliminando la necesidad de instalar dos unidades por separado. 

En el 2013 Entel Chile compró la operación de Nextel en Perú por 400 millones de dólares. 

martes, 19 de mayo de 2020

MOVIL RURAL. OIMR ANDESAT con programa TeConectamosPerú

El desarrollo de infraestructura de acceso móvil en zonas rurales por los OIMR (Operador Móvil de Infraestructura Rural) brinda la posibilidad de ampliación de cobertura a los 4 Operadores OMR (Operador Móvil con Red: Movistar, Claro, Entel y Bitel), en zonas rurales y con menores montos de inversión, por ello la entrada de #ANDESAT otro operador OIMR que se suma a los que ya operan ( InternetParaTodos, Mayu, Moche) contribuirá a la reducción de la brecha digital en Perú.



ANDESAT con su programa TeConectamosPerú en una primera etapa espera llevar cobertura a 154 localidades, para ello se ha asociado con #Intelsat (satélite), STE (Vsat) y #ZTE (Equipos RAN).  Adjunto reporte de El Comercio







Los OIMR inscritos en el registro del MTC son


Fuente: MTC ANDESAT, MAYUMOCHE (Voy)INGENYO,  SIGMA,  IpT


ANTECEDENTES

El 28 Abril 2017 fue aprobado por el regulador Osiptel, las “Normas Complementarias aplicables a los OIMR”.  luego que Osiptel publicara para comentarios la resolución 156-2016-CD/OSIPTEL con un proyecto de la norma aplicable a las Facilidades de Red para los OIMR ( Operadores de Infraestructura Móvil Rural), para fomentar la cobertura de operadores móviles en zonas rurales.  Se busca que los operadores móviles con red (Telefónica, Claro, Entel y Bitel) puedan usar las redes de los operadores de infraestructura móvil rural.

La norma tiene 3 componentes:
Condiciones técnicas: características de las localidades, ubicación geográfica, proyección de demanda de tráfico, capacidad requerida, existencia o no de facilidades complementarias como energía eléctrica, opciones tecnológicas a implementarse, etc
Condiciones económicas: estructura del precio por provisión del servicio (lineal, en dos partes, por descuentos), unidad de cobro del precio (por unidad de tráfico cursado, por unidad de infraestructura provista, un monto fijo periódico, etc.)
Procedimientos específicos: inicio de la relación, procedimiento de modificación del contrato, procedimiento de adecuación a condiciones económicas más favorables, procedimiento de suspensión por falta de pago, etc
El  OIMR sería un monopolio (único ofertante de la facilidad de red) en su localidad, con el cual el OMR está obligado a contratar. Sin embargo, considerando que el poder de negociación del OMR es muchísimo mayor que el del OIMR, además que el OMR podría ser el único “demandante” de la facilidad de red en una localidad, el OSIPTEL se encuentra facultado para imponer un mandato de provisión de facilidades de red en caso que cualquiera de las partes solicite la intervención si la otra parte trata de ejercer su “poder de dominio”.

La norma se da en un contexto en el cual sigue siendo difícil poder llegar a los diversos centros poblados de las zonas rurales, por la gran inversión que ésta representa para los operadores móviles y que en algunos casos no es acompañada de una gran demanda. A ello se le suman los obstáculos que algunos municipios aún ponen a la instalaciones de infraestructura de telecomunicaciones en distintas partes del país.

En un estudio muy completo desarrollado en el ámbito rural de Puno, publicado en el libro “Comunicación móvil y desarrollo económico y social en América Latina” de Mireia Fernández-Ardèvol, Hernán Galperin y Manuel Castells, se muestra que el bienestar del hogar, medido indirectamente por el gasto per cápita, se incrementó en 20.7 % en menos de un año con el uso del servicio de telefonía celular y en 37.7 % con un uso mayor a dos años.

En el Perú por la ley N° 30083 (2013) además de incorporar la figura del Operador móvil virtual (OMV-MVNO) también se creó la figura del Operador de infraestructura móvil rural (OIMR), la cual fue creada para facilitar el acceso al servicios móviles a las zonas rurales, donde los operadores móviles con red (OMR) no cuentan con infraestructura propia.



El OIMR no tiene usuarios finales propios, numeración ni asignación de espectro radioeléctrico para servicios móviles. Su infraestructura mínimo sería una radiobase (celda) que permita la prestación de servicios móviles luego de efectuar la interconexión con los OMR. De esta manera se facilitaría el acceso de los OMR a dichas zonas rurales.

Según OSIPTEL, al segundo trimestre del 2016 existían 62.616 centros poblados rurales que carecían del servicio público móvil, es decir 65 % del total de centros poblados rurales en todo el Perú (96.472).


ANTECEDENTES

PROGRAMA TUCAN3G

Gracias al programa piloto TUCAN3G, capitaneado por la fundación española Ehas (Enlace Hispano Americano de Salud), en consorcio con otros 10 socios europeos y latinoamericanos, y financiado por la Unión Europea, se ha podido demostrar cómo se pueden establecer operadores móviles y ofrecer servicios de telefonía e Internet a comunidades rurales aisladas en la cuenca del Amazonas de manera innovadora y rentable. Utilizando femtoceldas (celdas extremadamente pequeñas y de muy bajo consumo) y sustituyendo la conexión vía satélite por WiFi de larga distancia, han conseguido desarrollar una solución a largo plazo, barata, sostenible, eficiente y con un modelo de negocio rentable en estas zonas tan complicadas.

Según la fundación, “el proyecto TUCAN3G ha arrojado unos resultados extremadamente positivos que además se alinean a la perfección con la figura del OIMR (Operador de Infraestructura Móvil Rural) aprobada en Perú. La viabilidad técnica del proyecto para llevar señal 3G a poblaciones menores de 250 habitantes y la creación de un modelo de negocio sostenible para los OIMR permiten dar un paso de gigante en estas comunidades”. La figura legal de OIMR ha sido otra de las innovaciones clave del proyecto. Antes de su creación, la licencia de operar en estas zonas la tenían exclusivamente las grandes corporaciones de telecomunicaciones que, como hemos visto, no ven rentabilidad en la inversión. La creación de esta figura legal posibilita la creación de operadores más pequeños con tecnología e infraestructura diferente, lo que permite otras dinámicas de costes, que el proyecto TUCAN3G ha conseguido demostrar económicamente rentable.

Además, como ya ha demostrado la fundación EHAS en otros contextos, la llegada de las redes de comunicación contribuye a mejorar la atención sanitaria —comunicando a los técnicos de salud rurales con los médicos que trabajan en zonas urbanas—, modernizar el sistema educativo e, incluso, ayudar a impulsar el desarrollo económico de la zona.

La Fundación EHAS, dirigida por el emprendedor social español Andrés Martínez, lleva más de 15 años trabajando para contribuir al desarrollo de las zonas rurales aisladas a través del uso apropiado de las tecnologías de la información y la comunicación. Así, se ha centrado tanto en el desarrollo de sistemas de telecomunicación apropiados para estos escenarios como en la creación de servicios destinados a mejorar la calidad de vida de la población mediante servicios de telemedicina, teleducación o apoyo al emprendimiento local.

Basado en todos estos logros, y en especial el éxito del proyecto TUCAN3G, la fundación EHAS inicia ahora con el apoyo del CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, el proyecto Napo. Se pretende impulsar la penetración de telefonía celular (voz y datos) en zonas rurales muy aisladas de Perú, validando un negocio social sostenible en toda la cuenca del río Napo, mejorando además la atención materno-infantil (prevención, promoción y atención) y especialmente la educación en salud.


REGISTRO DE OIMR

Mayu Telecomunicaciones es el primer operador de telecomunicaciones que obtuvo el registro de OIMR (Operador de infraestructura móvil rural)  otorgado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) el 3 de marzo 2016.
Mayu Telecomunicaciones procederá a instalar una mayor infraestructura de telefonía móvil en las zonas rurales del país con una inversión, en una primera etapa, de 7 millones de dólares y beneficiará a cerca de 100,000 habitantes. El transporte del tráfico telefónico se realizará mediante satélites.

En setiembre 2016, OSIPTEL aprobó el primer contrato entre Mayu (OIMR) y Telefónica (OMR), no sin antes exigir modificaciones a dicho contrato. Llama la atención las 18 obligaciones específicas del OIMR, comparada con 4 obligaciones específicas del OMR.

“El 2106 Mayu Telecomunicaciones instalará infraestructura de telefonía móvil en más de 100 áreas rurales en el país, como parte de su  primera etapa de operación. “Buscamos consolidarnos como el primer operador de infraestructura móvil rural del país, ofreciendo a los operadores un nueva herramienta  que facilite  llevar el servicio de manera sostenible a nuevas localidades que hoy no son atendidas y así contribuir al desarrollo de miles de personas”, acotó  el gerente general de Mayu Telecomunicaciones, Omar Tupayachi


 LEY 30083 -  OIMR

La figura del operador de infraestructura móvil rural fue creada por la Ley 30083 ( Set. 2013) y su Reglamento en agosto del 2015, Ley que establece medidas para fortalecer la competencia en el mercado de los servicios públicos móviles, permite a los operadores de telecomunicaciones instalar infraestructura de telefonía móvil en zonas rurales y de preferente interés social.

Cualquier empresa proveedora de infraestructura de telecomunicaciones concesionaria de un servicio portador y que no tenga asignación de espectro radioeléctrico para servicios públicos móviles podría constituirse como un OIMR solicitando su inscripción en un registro de OIMR. Los OIMR no tienen usuarios finales móviles ni numeración propia y los servicios que brindarían a un operador móvil con red (“OMR”) bajo esta figura serían:
 (i) el servicio de transporte (hacia/desde la central de conmutación del OMR)
 (ii) el servicio de Acceso:  facilidades de acceso a la infraestructura desplegada en zonas rurales donde los OMR no cuenten con red.

Los OIMR y los OMV han sido concebidos para proporcionar medios alternativos que fomenten la competencia y el dinamismo en el mercado de los servicios públicos móviles. En el caso particular de los OIMR, se busca que inversionistas desplieguen infraestructura en zonas rurales y brinden servicios de telecomunicaciones apalancando el uso de espectro de los OMR, incrementando así la penetración de los servicios móviles en zonas rurales donde no sea económicamente eficiente para los OMR desplegar redes propias.

Los OIMR tienen ciertas cargas regulatorias como son:

Cumplir con estándares de calidad de red y exigencias mínimas de infraestructura impuestos por el OSIPTEL, los mismos que a la fecha aún no han sido publicados y se encuentran pendientes de desarrollo.
Garantizar la continuidad del servicio que ofrecen al OMR para brindar sus servicios públicos móviles a los usuarios finales o abonados sin interrupciones o interferencias. Para ello, los OIMR deberán adoptar medidas tales como contar con sistemas de respaldo de energía y realizar mantenimientos periódicos a su infraestructura.
Cumplir con el pago de aportes al FITEL y al OSIPTEL, el pago por derecho de concesión y la tasa por explotación comercial de los servicios públicos en lo que respecta al Servicio de Transporte.

La principal prerrogativa del OIMR es poder obligar al primer OMR a que ofrezca sus servicios a contratar con ellos y, en caso de no llegar a un acuerdo, solicitar al OSIPTEL que emita un “mandato de acceso e interconexión” luego de transcurridos 60 días calendario desde que ofreció sus servicios al OMR. Esta obligatoriedad no limita a que luego los OMR puedan desplegar su propia infraestructura en las zonas rurales en las que los OIMR le estén brindando facilidades de red; sin embargo, deberán comunicar esta decisión a los OIMR con 3 meses de anticipación a la fecha en la que tendrían operativa su propia infraestructura y, de ser el caso pagar la penalidad que se hubiese acordado si es que su infraestructura estaría operativa antes del vencimiento del contrato o del plazo fijado por el OSIPTEL en caso se trate de un mandato. Estas dos últimas condiciones buscan garantizar que los OIMR puedan recuperar los costos incurridos en el despliegue de infraestructura propia ante resoluciones unilaterales de contrato, imprevistas y basadas únicamente en la pérdida de la condición establecida por la normativa referida a la falta de infraestructura en la zona en la que los OIMR les brindan sus servicios.

Los OIMR tienen la facultad de cobrar cargos diferenciados de acceso (por la utilización de la red del OIMR por parte de los clientes del OMR) y terminación (por la terminación de llamadas en la red del OIMR) a los OMR.  Por tanto, en tanto el OIMR sea capaz de incrementar el tráfico en su red podrá maximizar los ingresos de su infraestructura propia, lo cual genera incentivos para los OIMR para asumir ciertos esfuerzos comerciales y de distribución del OMR en las zonas rurales donde operan.

OSIPTEL jugará un rol muy importante en la supervisión del cumplimiento de la norma que regula a los OIMR, ya que además de emitir mandatos ante la falta de acuerdo entre los OMR y OIMR estará encargado de supervisar que todos los acuerdos que celebren los OMR y OIMR estén basados en los principios de neutralidad, no discriminación, igualdad de acceso y de libre y leal competencia para luego pronunciarse sobre ellos.

El principal tema pendiente es que el OSIPTEL establezca los lineamientos a seguir para la determinación de los cargos de acceso y terminación que los OIMR estarán facultados a cobrar a los OMR; en donde surgen inquietudes particulares como podrían ser la facultad de OIMR de:
 (a) cobrar cargos fijos (para garantizar la recuperación de la inversión realizada, como ocurre en el caso de proveedores de infraestructura pasiva) y variables
 (b) solo cargos variables y en función a tráfico cursado en la red del OIMR
 (c) cualquier otra combinación de (a) y (b).


B4RN - INTERNET RURAL INGLES

Para 2.300 miembros de las comunidades rurales de Lancashire, en el noroeste de Inglaterra, Christine Conder es una pionera revolucionaria de internet.

Su solución casera a los problemas de conectividad del pueblo en 2009 se convirtió en B4RN (Banda ancha para el norte rural, Broadband for the Rural North ), un proveedor de internet de banda ancha que ofrece velocidades de un gigabit por segundo (1Gbps) a las comunidades del pintoresco Valle de Lune. Esa velocidad es 35 veces mayor que el promedio de 28,9 Mbps de internet en Reino Unido, según Ofcom, el ente regulador de las comunicaciones británico.

Todo comenzó cuando los árboles que separaban a la granja de Chris del punto de internet inalámbrico más cercano -la única conexión a internet del pueblo proporcionada por la Universidad de Lancaster- crecieron demasiado. Se necesitaba una conexión más fuerte y no había alternativas disponibles en el área, así que Chris decidió resolver el problema por sí misma.

Compró un kilómetro de cable de fibra óptica, cavó una zanja con su tractor y conectó su granja al punto de internet. Ahora B4RN afirma haber tendido 3.218 kilómetros de cable de fibra óptica  y conectado a una serie de comunidades locales a su red.

El servicio es tan popular que la empresa tiene trabajo para los próximos 10 años y hasta gente de Sierra Leona, en África, ha asistido a los "Show Tell Day", eventos para comunidades interesadas en replicar el modelo de B4RN.  La organización no conecta casas individuales, sino pueblos enteros, así que todos los pobladores tienen que ponerse de acuerdo para integrarse al sistema.

Cada hogar paga una tarifa de instalación de 150 libras (US$184) y 30 libras (US$36) por mes. Las empresas grandes aportan 60 y 150 libras (US$73 y US$184) mensuales.
La única infraestructura es el cable de fibra óptica conectado a las propiedades.
La mayor parte de la tarea la realizan voluntarios, aunque ahora B4RN también cuenta con 15 trabajadores pagados.
Los agricultores autorizan la entrada a su tierra y los que tienen equipos como excavadoras y tractores hacen el trabajo pesado.


B4RN todavía debe devolver la inversión a sus accionistas para obtener ganancias, aunque una de las condiciones es que los beneficios se reinviertan en la comunidad.

lunes, 18 de mayo de 2020

INTELSAT se declaró en bancarrota en USA


INTESAT, la mayor operadora de #satélites del mundo, pidió acogerse al capítulo 11 de la ley de bancarrota de USA, para empezar un proceso de reorganización ante una enorme deuda. #Intelsat está siendo afectada por la desaceleración económica en varios de sus mercados en el mundo, causados por la crisis del #Covid19, asimismo, requiere 1,000 millones US$ para liberar aceleradamente la Banda C que actualmente ocupa, para que el regulador FCC pueda licitar esta banda de 3.5 GHz para las redes #5G, y esperar ser elegible para recibir 4,870 millones US$ de compensación por dicha liberación.





Adjunto nota de prensa de  INTELSAT

Adjunto reporte en Actualidad Aeroespacial 

domingo, 17 de mayo de 2020

5GAA: Evento C-V2X Plugtests con ETSI - 20al 31 Julio

La Automotive Association 5G (5GAA) organizará su primer evento remoto C-V2X Plugtests ™ con ETSI, del 20 al 31 de julio
La Asociación Automotriz 5G (5GAA) será una vez más un socio del Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) en el segundo evento Plugtests ™  C-V2X, que se realizará de forma remota del 20 al 31 de julio de 2020. Esta prueba de interoperabilidad se llevará a cabo con el apoyo de la Comisión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).


Sobre la base de los resultados positivos de los eventos de interoperabilidad de 2019 en Klettwitz y Málaga , esta segunda edición del C-V2X Plugtests ™ se centrará en probar las características de seguridad de ITS (Política de seguridad de ITS de la UE y Política de certificados de ITS de la UE) para apoyar el Ecosistema C-V2X en la implementación de C-ITS de acuerdo con los más altos estándares de seguridad, crucial para la creación de un único dominio de confianza europeo. La especificación de prueba de interoperabilidad para la seguridad ITS ETSI TS 103 600 v1.1.1 representará la base del plan de prueba para el evento.





ANTECEDENTES

5GAA en CHINA

Huawei forma parte del Automotive Association 5G (5GAA), organismo internacional formado en 2016 que promueve los vehículos conectados y el desarrollo del sistema C-V2X (Cellular Vehicle-to-Everything) en China y en el extranjero. El 2018, China inició más de 20 proyectos C-V2X y 13 fabricantes de automóviles publicaron sus hojas de ruta para el despliegue de la tecnología.

El sistema C-V2X combina comunicaciones a través de redes celulares para servicios basados ​​en la nube, como navegación e infoentretenimiento con comunicaciones de enlace directo con otros vehículos, infraestructura inteligente y peatones. Incluyen unidades a la orilla de la carretera, que conectan semáforos, cámaras y señales de límite de velocidad, para carreteras inteligentes conectadas a 5G.

La conexión de red inteligente y la coordinación vial mejoran la seguridad del tráfico, la eficiencia y reducen las emisiones, indicó el proveedor. Prueba de esto son los robotaxis que comenzaron a operar en Jiading, Shanghai, donde las carreteras están equipadas con sistemas C-V2X, lo que permite al robotaxi comunicarse con la infraestructura vial para obtener datos relevantes.


5GAA EN 2018

En Mayo 2018, la  Automotive Association 5G (5GAA), anunciaron la primera demostración de la tecnología Cellular Vehicle-to-Everything (C-V2X) de comunicación directa que opera en vehículos de diferentes fabricantes. C-V2X es una solución global para comunicaciones V2X que admite seguridad automotriz mejorada, conducción automatizada y eficiencia del tráfico, y es la única tecnología V2X basada en las especificaciones de 3GPP para garantizar su compatibilidad con la 5G y aprovechando los protocolos de capa superior definidos por la industria automotriz y asociaciones como Sociedad de Ingeniería Automotriz (SAE) y ETSI.




El objetivo de estas empresas y asociaciones era demostrar la seguridad que proporciona el sistema C-V2X y solicitar así la aceleración de su adopción. Para ello se demostró el uso de comunicaciones directas en tiempo real C-V2X en el espectro ITS de 5,9 GHz armonizado a nivel mundial para evitar colisiones entre vehículos (V2V) y mejorar la seguridad vial sin ninguna dependencia de la red del operador celular. Los participantes también mostraron resultados iniciales de pruebas de campo que muestran un mejor rendimiento  de las comunicaciones directas C-V2X, con más del doble de alcance y confiabilidad si se compara con la tecnología de radio 802.11p.

En la prueba se utilizaron vehículos Audi y Ford que incorporaban la tecnología C-V2X con un chipset C-V2X de Qualcomm y se realizaron pruebas especificas para demostrar mejora en la seguridad vial cuando se utiliza esta solución. Algunos de los escenarios incluían situaciones con visibilidad obstruida o sin visibilidad, incluidos los casos de asistencia de giro a la izquierda y luz de freno electrónica de emergencia, en las que las comunicaciones de vehículo a vehículo (V2V) alertaban a los vehículos circundantes cuando los autos giraban hacia la izquierda o frenaban. Se presentaron casos de uso adicionales, incluida una demostración de usuario de la vía vulnerable (VRU) que muestra lo que puede ser posible con futuras comunicaciones de vehículo a peatón (V2P). También se demostraron casos de uso para comunicación entre vehículos (V2I), que mostraron cómo las comunicaciones directas pueden trabajar en estrecha colaboración con los controladores de señales de tráfico para garantizar la reducción de emisiones de carbono y la optimización de la eficiencia del tráfico en intersecciones y entornos densos.

El 5GAA es una asociación intersectorial formada en septiembre de 2016 por actores de los sectores de las telecomunicaciones y la automoción. La asociación desarrollará y promoverá soluciones de comunicaciones, apoyará la estandarización y acelerará la disponibilidad comercial y penetración en el mercado global. Los objetivos se centran en mejorar la conexión móvil y las necesidades de seguridad vial mediante aplicaciones como la conducción automatizada, el acceso universal a los servicios, la integración en ciudades inteligentes y el transporte inteligente. Los miembros componen un ecosistema orientado al internet inteligente para vehículos, donde se incluyen fabricantes de automóviles, operadores de telecomunicaciones, proveedores de infraestructura de telecomunicaciones, proveedores de chips y proveedores de piezas de automóviles.

 el internet para vehículos (IoV) es un sub-ecosistema de la Global IoT Alliance fundada por ZTE con un gran número de participantes industriales.



AUTO CONECTADO VS AUTO AUTONOMO

El auto conectado se centra en el 'oído' (a través de las comunicaciones), mientras que el autónomo potencia la 'vista' (con cámaras, sensores y radares).  «El auto autónomo tiene que ser también conectado», defiende el presidente de la sociedad científica internacional IEEE Vehicular Technology Society, Javier Gozálvez. Su grupo de investigación en la Universidad Miguel Hernández de Elche trabaja, entre otras cosas, en garantizar que este futuro escenario pueda convertirse en realidad.Todo es cuestión de complementariedad.

 Gozálvez defiende, que es necesario implementar la comunicación vehículo a vehículo y vehículo a infraestructura. «Esta capacidad complementa a los sensores del autgo autónomo». «A día de hoy, el conductor es el responsable del coche; pero si eres una máquina que toma decisiones, cuanta mejor percepción tengas de tu entorno, mejores decisiones tomarás», explica. «Las comunicaciones te dan percepción donde el ojo, en este caso el sensor y la cámara, no llega». El problema es el tiempo.

«Definir estándares para que los autos se entiendan y los fabricantes se pongan de acuerdo alarga los plazos», dice. Sin embargo, como el auto autónomo sólo se basa en sus radares y sensores, no necesita ese estándar. Además, el vehículo conectado aún tiene «varios asuntos que resolver», como garantizar la privacidad del usuario (que la información sea anónima), la ciberseguridad (que nadie pueda controlar un coche) o asegurar que las comunicaciones funcionen con total fiabilidad.

Qué tipo de comunicaciones utilizar para el auto conectado. El debate se centra entre la tecnología celular y la ITSG5 (también llamada IEEE 802.11P), similar al Wifi. Su grupo trabaja en cómo combinarlas. Y es que no son excluyentes. Todo lo contrario. El IEEE 802.11P aporta costes más bajos y mayor «independencia», ya que las comunicaciones vehículo a vehículo pueden operar sin el soporte de la red de un operador. Sin embargo, igual que el Wifi, «no tiene las garantías de calidad de servicio que la tecnología celular». «Por eso son altamente complementarias», asegura. Y vuelve a subrayar: «Cuando las máquinas tienen que tomar decisiones, cuantos más datos tengan, mejor será la decisión». El problema, llegados a este punto, es el dinero. «Implementar las dos tecnologías en un coche implica un coste mayor». Todo será cuestión de tiempo. «A medida que vayan evolucionando, los costes irán bajando». El escenario en el que trabaja Gozálvez es «gradual». Las necesidades del auto conectado irán evolucionando. «Pueden ir desde transmitir y recibir más datos a buscar una mayor fiabilidad porque en los primeros servicios de vehículo conectado el conductor será responsable del coche, pero a medida que se vaya introduciendo el autónomo, la máquina tendrá mayor control», explica.








La irrupción de las nuevas tecnologías y la economía colaborativa pone en duda los principios fundamentales del negocio automovilístico. ¿Y si se destierra el petróleo de los motores y el vehículo privado del centro de las ciudades? ¿Y si son los coches los que hablan entre sí? ¿Y si los conductores ya no quieren tener un coche en propiedad? O peor aún, ¿y si ya no quieren conducir? ¿O si esta actividad se vuelve extremadamente cara (por las pólizas de seguro) o incluso ilegal porque la conducción autónoma se demuestra más segura?




EL AVION ELECTRICO

El avión E-FAN 2.0 de Airbus se trata de un avión completamente eléctrico que funciona con baterías de iones de litio.  Tiene capacidad para 2 personas y puede volar un máximo de 160 kilómetros, mientras que un avión tradicional puede hacerlo 7 veces más.

En 2013, los aviones emitieron 705 toneladas de dióxido de carbono, un 11% de las emisiones del sector del transporte. En los EE.UU., la Agencia de Protección Ambiental contempla regular las emisiones de CO2 en los aviones diseñados a partir de 2020.

Airbus tiene previsto invertir un total de 20 millones de dólares en el desarrollo del E-FAN 2.0. La meta de esta compañía es tener un avión eléctrico de 100 pasajeros para el año 2050.

E-FAN será comercializado a finales de 2017, pero solo planea producir inicialmente unos 10 aviones al año.





DISRUPCION DE LA INDUSTRIA DEL AUTO

Las statup que estan creando disrupción en la industria del auto





sábado, 28 de marzo de 2020

VideoLlamadas. El boom durante el Coronavirus

La distancia social impuesta en la cuarentena para luchar contra el COVID-19, mantenemios la necesidad de relacionarnos con otras personas. Esta cuarentena no ha evitado que sigamos comunicándonos y hablando con la gente de nuestro trabajo, con nuestros amigos o con aquellos con quien nos fuéramos a reunir. Y una de las mejores soluciones que la tecnología nos permite son las videollamadas.



Las aplicaciones de videollamada están alcanzando descargas récord y aumentando sus usuarios a unos niveles impresionantes. Pero no todas han aprovechado el momento de la misma manera. Entre las distintas empresas destacan especialmente Zoom y Microsoft Teams, dos herramientas de videollamada que han pasado de ser una opción más a recibir millones de usuarios.



Microsoft Teams de Microsoft preferida para el teletrabajo, ya superan los 44 millones de usuarios activos diarios. A finales del 2019, Microsoft informaba que había superado a Slack al superar los 20 millones de usuarios y en Febrero de 32 millones de usuarios. En marzo y a raíz de la crisis del coronavirus, Microsoft anuncia que le tiene una diferencia es de 12 millones.

TOP de descarga de aplicaciones a Marzo 2020

En primer puesto Houseparty, una aplicación de videollamada que en 2019 fue adquirida por la empresa de videojuegos Epic Games.

Luego siguen Microsoft Teams y Zoom ( 13 millones de usuarios activos). Las dos aplicaciones que están consiguiendo fortalecer su posición dentro del mundo profesional. La ventaja de estas aplicaciones es que su instalación es tremendamente sencilla. Descargas la aplicación y no hay que hacer más. Sin registro ni extensiones

Para aprovechar este periodo de cuarentena, Microsoft está ofreciendo una suscripción gratuita de seis meses en Teams junto a 10GB de almacenamient. Una oferta similar a la de Google que ha puesto de manera gratuita sus herramienta de videoconferencia de G-suite hasta el 1 de julio..

Zoom es una herramienta muy completa, pues no solo cuenta con la opción de videollamada sino con la posibilidad de compartir pantalla y escribir y dibujar sobre una pizarra virtual. La versión gratuita permite reuniones de hasta 100 usuarios, aunque la limitación en estas videollamadas grupales es a nivel de tiempo con 40 minutos.

Estas características han permitido a ZOOM salir a bolsa y convertirse en el último 'unicornio' de Silicon Valley con una valoración superior a los 15.900 millones de dólares. ¿El secreto? Según Eric Yuan, fundador y CEO de Zoom, es que "nadie disfruta utilizando los sistemas de videoconferencia de Google, Skype, GoToMetting o Cisco"

Durante este periodo, Zoom también ha decidido poner a disposición de varias escuelas su servicio de forma gratuita. 

El incremento de usuarios ha fortalecido las acciones de Zoom en bolsa, que han pasado de situarse entorno a los 100 dólares a finales de febrero 2020 a superar los 130 dólares en marzo 2020. El teletrabajo está más presente que nunca y en estas circunstancias, las aplicaciones de videollamada están siendo las grandes ganadoras.

A fines de Enero 2020, se indicó que una vulnerabilidad en la plataforma Zoom permitía el espionaje de las videoconferencias.







martes, 10 de marzo de 2020

Cable submarino Chile - Asia


Se tiene en proyecto el tendido del cable Chile-Asía, se están estudiando 2 rutas posibles



La primera opción es una ruta de 24.000 kilómetros desde Tokio a Chile, lo que implica una inversión de US$600 millones.
La otra (que va ganando en las posibilidades), tiene cerca de 22.800 kilómetros, vía Shanghái, con una inversión de US$500 millones (ver mapa). La ventaja de esta última es que Shanghái es la ciudad más populosa de China, con más de 23 millones de personas en su área metropolitana

Además, la alternativa de China, beneficiaría al intercambio digital con Argentina, Brasil, Perú y otros países de la región, donde Chile sería una especie de puente de conectividad. Incluso, la iniciativa resolvería un problema histórico de telecomunicaciones: la conectividad insular de Isla de Pascua y el archipiélago de Juan Fernández.

“Puede que haya, eventualmente, espacio para dos cables submarinos. Si uno mira, entre Estados Unidos y Europa hay una gran cantidad de estos, lo mismo con Asia. En el Hemisferio Sur hay muy pocos. Va a depender de quién está detrás de esos proyectos”

La iniciativa se podría configurar, además, como una potente red de respaldo y resiliencia para los cables de conectividad instalados en el Pacífico Norte, ante eventuales daños por desastres naturales u otras razones.

martes, 7 de enero de 2020

GOOGLE: Cables submarinos 2019

GOOGLE invirtió $ 47,000 millones en su infraestructura tecnológica en los últimos 3 años.

- A fines del 2019 sumo a su propiedad 10,433 millas de cables submarinos.

- Está preparada para construir 3 cables submarinos internacionales:

- El cable "Curie" une California a Chile. La longitud del cable es de 6213 millas.

- "Dunant" conectará USA y Francia. Para 2020, entregará 250 terabits por segundo.

- El cable "Equiano" unirá Portugal y Sudáfrica. Estará en línea en 2021, y se espera que tenga 20 veces más capacidad que el último cable que sirve en esa región. 



Cuanto mayor sea el número de personas en la Web, mayor será el número de usuarios de Google. Eso se traducirá en una influencia más significativa y mayores ganancias.