viernes, 27 de septiembre de 2024

Meta presentó la gafa holográfica Orion

Mark Zuckerberg de Meta ha mostrado Orion, un prototipo de lentes holográficas que tienen el aspecto de unas gafas de sol algo más gordas, pero que permiten ver hologramas. El dispositivo, que todavía no está listo para ser comercializado, va acompañado de una especie de pulsera que lee los movimientos del usuario y que sustituiría a los mandos que suelen acompañar a los visores de realidad virtual. Esta es la gran novedad presentada en Meta Connect 2024, el gran evento anual en el que la Meta suele presentar sus productos estrella o desvelar en qué está trabajando.


Las gafas Orion,  permiten, por ejemplo, que al usuario se le aparezca una pantalla virtual flotante cuando mira un objeto real, y que en esa pantalla se muestre un vídeo explicativo. 

El prototipo Orion destaca por su aspecto, mucho más ligero y menos aparatoso que cualquier otro visor disponible en el mercado. No incorpora cables y, pese a que las lentes muestran vídeos a quien las lleva, deja sus ojos a la vista.


Meta también presentó una nueva versión de las gafas de realidad aumentada (las que muestran elementos digitales en el entorno físico) Ray-Ban Meta Smart Glasses, capaces de traducir en tiempo real una conversación a 200 idiomas. Las lentes incorporan otras funcionalidades, como el control con voz de aplicaciones como Spotify. 

Pero el prototipo Orion, tiene el potencial de dejarlas obsoletas.

jueves, 26 de septiembre de 2024

El 𝗚𝗹𝗼𝗯𝗮𝗹 𝗖𝘆𝗯𝗲𝗿𝘀𝗲𝗰𝘂𝗿𝗶𝘁𝘆 𝗜𝗻𝗱𝗲𝘅 (𝗚𝗖𝗜) 2024 de la ITU

 El 𝗚𝗹𝗼𝗯𝗮𝗹 𝗖𝘆𝗯𝗲𝗿𝘀𝗲𝗰𝘂𝗿𝗶𝘁𝘆 𝗜𝗻𝗱𝗲𝘅 (𝗚𝗖𝗜), publicado por la International Telecommunication Union (ITU) el 12.09.2024, revela importantes avances en la ciberseguridad a nivel mundial. El GCI evalúa la preparación de 𝟭𝟵𝟰 países para enfrentar ciberataques, utiliza 𝟴𝟯 parámetros que abarcan aspectos 𝘭𝘦𝘨𝘢𝘭𝘦𝘴, 𝘵𝘦́𝘤𝘯𝘪𝘤𝘰𝘴, 𝘰𝘳𝘨𝘢𝘯𝘪𝘻𝘢𝘵𝘪𝘷𝘰𝘴, 𝘥𝘦 𝘥𝘦𝘴𝘢𝘳𝘳𝘰𝘭𝘭𝘰 𝘥𝘦 𝘤𝘢𝑝𝘢𝘤𝘪𝘥𝘢𝘥𝘦𝘴 𝘺 𝘤𝘰𝘰𝑝𝘦𝘳𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘯𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭.⁣


⁣⁣ Uno de los cambios en esta edición es la introducción de un nuevo sistema de clasificación en cinco niveles. Los países ahora se agrupan en cinco categorías: 𝗧𝗶𝗲𝗿 𝟭 (modelo a seguir), 𝗧𝗶𝗲𝗿 𝟮 (avanzando), 𝗧𝗶𝗲𝗿 𝟯 (estableciendo), 𝗧𝗶𝗲𝗿 𝟰 (evolucionando) y 𝗧𝗶𝗲𝗿 𝟱 (construyendo). Este enfoque proporciona una visión más clara del progreso realizado por cada nación en sus esfuerzos por mejorar la ciberseguridad.⁣

⁣⁣Este informe también llama a los países a tomar "𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗺𝗮́𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝘂𝗻𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀" para enfrentar las amenazas cibernéticas en evolución. Queda claro que la colaboración internacional y el compromiso local son esenciales para fortalecer la ciberseguridad global.⁣

⁣Perú se posiciona en el 𝗧𝗶𝗲𝗿 𝟯, en una fase de establecimiento en sus esfuerzos por mejorar la ciberseguridad. Perú con 54.73 sobre 100, evidencia avances en sus capacidades 𝘭𝘦𝘨𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘺 𝘵𝘦́𝘤𝘯𝘪𝘤𝘢𝘴. Sin embargo, aún enfrenta desafíos significativos en la implementación de 𝘮𝘦𝘥𝘪𝘥𝘢𝘴 𝘰𝘳𝘨𝘢𝘯𝘪𝘻𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢𝘴 𝘺 𝘥𝘦 𝘥𝘦𝘴𝘢𝘳𝘳𝘰𝘭𝘭𝘰 𝘥𝘦 𝘤𝘢𝑝𝘢𝘤𝘪𝘥𝘢𝘥𝘦𝘴


lunes, 23 de septiembre de 2024

FINTECH en Perú 2024

 FINTECH en Perú 2024

De acuerdo con cifras del "Estudio de Mercado del Sector Fintech", publicado por Indecopi Oficial en setiembre de 2023

- Los bancos lideran el market share. Vía sus plataformas web y apps, arbitraron transacciones por US$ 12,631 millones en 2022

- Las fintechs alcanzaron 1.8 millones de transacciones por un valor de US$ 4,193 millones en 2022, que representaron incrementos de 346% y 249%, respectivamente, en relación a sus valores en 2019.

 Prestaron servicios a 358 mil clientes en 2022, vs 40 mil en 2019.

Mas de 900 mil operaciones de compra y venta de dólares realizadas por  más de 100 mil usuarios de la billetera digital Yape.








Fintech especializadas

Con Paypal: Ligo

Con Euros: Global 66


ANTECEDENTES

 En Marzo 2023 se publicó el informe preliminar del Estudio de Mercado del Sector Fintech en el Perú, elaborado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), con el objetivo de mostrar las principales características y desafíos que enfrenta el sector fintech en el Perú.

principales conclusiones a destacar:

El sector fintech en el Perú se encuentra en una etapa temprana de desarrollo, y todavía hay un gran potencial para su crecimiento y consolidación en el mercado.

Los servicios fintech más populares en el Perú son los relacionados con pagos y transferencias de dinero, préstamos y financiamiento, y gestión de inversiones.

Las principales barreras para el crecimiento del sector fintech en el Perú son la falta de confianza de los usuarios en estos servicios, la falta de una regulación clara y adaptada a las necesidades del mercado, y la falta de una infraestructura adecuada para el desarrollo de estos servicios.

Recomendaciones del informe, que destacan:

Promover la educación financiera y digital entre la población, para fomentar la confianza en los servicios fintech y aumentar su uso.

Adaptar la regulación existente para el sector fintech, y crear un marco normativo claro y estable que fomente la innovación y proteja los derechos de los usuarios.

Fomentar la colaboración entre las empresas fintech y las instituciones financieras tradicionales, para aprovechar las sinergias y mejorar la oferta de servicios financieros en el mercado.

Promover la inversión en infraestructura tecnológica y de telecomunicaciones, para mejorar el acceso a internet y la conectividad en todo el territorio nacional.

Distribución de Fintech a Nov. 2022







viernes, 20 de septiembre de 2024

Espectro para 5G en Perú

 Con el Decreto Legislativo 1627 se dota al MTC de nuevas herramientas regulatorias para asignar eficientemente el espectro radioeléctrico para 5G

El espectro puede ser asignado, previa valorización, de forma directa si se verifica que no existe restricción de disponibilidad, es decir, si la demanda de espectro es igual o menor a la oferta disponible. Asimismo, permite que el pago por el espectro asignado sea a través de inversiones directas para cerrar brechas en telecomunicaciones.

En el Perú la banda 3.5 GHz (3.3 – 3.8 GHz) es la más idónea para 5G, al respecto, es importante considerar lo siguiente:

. Para 5G se recomienda 80-100MHz continuos por operador como mínimo.

. En Perú tenemos 4 operadores móviles, por tanto, con 400MHz habría una asignación óptima.


 . La Banda 3.5GHz (3.3 – 3.8 GHz) consta de 500 MHz, no obstante, actualmente una parte está asignada de forma fragmentada – lo que es ineficiente para 5G- a tres operadores, que tienen inversiones realizadas. Asimismo, existen algunos enlaces satelitales que pueden migrarse.

Siendo así, dado que existen derechos vigentes en parte de la banda, lograr una asignación óptima, dependerá de varios factores. Ya el MTC ha mostrado la ruta, pero está aún pendiente la publicación del reglamento de la norma, por lo que la publicación para comentarios será una importante ocasión para contribuir con aportes a este proceso.

 Datos técnicos: 

♦ - Por diseño del estándar 5G, en la banda 3.5GHz (conocida internacionalmente como banda n78) se puede utilizar como máximo portadoras de 100MHz. 

♦ - Existen otras bandas con potencial para 5G, como la banda de 26GHz y de 6GHz, pero con menor ecosistema.


miércoles, 18 de septiembre de 2024

Indice de desarrollo de gobierno electrónico de la ITU - Perú en puesto 58

la ITU publicó el índice de desarrollo de gobierno digital

Adjunto la comparación de Perú



PERÚ

El Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (EGDI) para Perú, es 0.8070, ocupando el puesto 58 de 193 países en este ranking global de las Naciones Unidas. Perú ha alcanzado un nivel avanzado en el desarrollo de sus plataformas de gobierno electrónico, lo cual se alinea con su categoría de "ingresos medios-altos". 

Su Índice de Participación Electrónica (E-Participation Index) es 0.7534, posicionándolo en el puesto 42 de 193 países.

El aporte de los modelos de Transformación Digital en el Sector Público en relación con el avance del EGDI

El avance de Perú en el EGDI refleja que ha progresado en la implementación de componentes claves de gobierno electrónico, los cuales están alineados con el Modelo de Gobierno y Transformación Digital (MGTD-AW) adoptado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Este modelo busca aumentar la madurez digital de las entidades públicas, siguiendo indicadores y marcos internacionales como los propuestos por la OCDE y el BID, tal como se detalla en el documento de transformación digital.

Componentes relevantes del MGTD-AW relacionados con el EGDI:

Índice de Madurez Digital (IMD-MEF): Este índice, dentro del MGTD, mide la capacidad digital y el liderazgo digital de las entidades públicas peruanas, lo cual impacta directamente en su clasificación dentro del EGDI. El IMD-MEF se apoya en la evaluación de tecnologías, procesos, cultura organizacional y ejecución de proyectos, todos alineados con los avances que mide el EGDI.

Componentes Estratégicos del MGTD: El MGTD busca fortalecer áreas como personas y cultura organizacional, tecnologías digitales, procesos digitales y presupuestos, todos necesarios para mejorar los indicadores internacionales como el EGDI y el Índice de Participación Electrónica. Perú ha avanzado en interoperabilidad y en la automatización de procesos, como lo refleja su E-Participation Index alto.

 Gestión de Proyectos Digitales (GP-MEF): El MGTD integra un sistema robusto de gestión de proyectos estratégicos, diseñados para mejorar las áreas evaluadas por el EGDI. Estos proyectos, alineados con las mejores prácticas globales, ayudan a Perú a mejorar su infraestructura de gobierno electrónico y servicios a la ciudadanía.

Los avances de Perú en el EGDI están en sincronía con los objetivos establecidos en el MGTD-AW, donde se destacan las estrategias de liderazgo digital, gestión proactiva de la transformación digital y la ejecución de proyectos estratégicos que permiten aumentar la madurez digital del país.


Fuente;  ITU



lunes, 16 de septiembre de 2024

GPON. Gestión del tráfico de subida del ONU al OLT

 En un sistema GPON, los datos ascendentes de múltiples ONU se convergen en la fibra óptica troncal y luego se transmiten a la OLT. A fin de evitar la colisión entre paquetes de datos en la dirección ascendente, el sistema necesita un mecanismo eficaz de multiplexación por división en el tiempo para controlar la atribución del tráfico del enlace ascendente. Este mecanismo debe resolver los siguientes problemas: ¿Qué T-CONT envía datos primero? 

¿Cómo se asignan los intervalos de tiempo de transmisión de datos para cada T-CONT?

PRINCIPIOS DE IMPLEMENTACIÓN 

Principio de implementación de DBA. En primer lugar, debe conocer dos modos de implementación de DBA: el modo de informe de estado (SR) y el modo de informe sin estado (NSR). La diferencia entre los dos modos es que una ONU envía de forma proactiva un informe de estado para que los datos se envíen en modo SR. 

En el modo NSR, la OLT monitorea los datos ascendentes de una ONU en tiempo real, y la ONU no necesita informar el estado de los datos. 

En el modo NSR, los recursos OLT están ocupados. Por lo tanto, se recomienda el modo SR. Ahora, se supone que una ONU tiene actualmente 3 T-CONT que necesitan enviar datos en sentido ascendente. 

La ONU agrega un informe de estado para los datos que se enviarán en los T-CONT actuales en el flujo de datos ascendente. Es decir, la ONU envía un informe de ancho de banda dinámico ascendente (DBRu) a la OLT para informar del estado de los T-CONT y solicitar el ancho de banda para la siguiente transmisión de datos ascendente. 

Después de recibir un informe de estado de una ONU, la OLT calcula el mapa de ancho de banda (mapa BW) de acuerdo con la lógica del algoritmo DBA, identifica la hora de inicio y finalización de cada T-CONT para transmitir datos y entrega la información a la ONU junto con los datos posteriores.

Después de recibir un mensaje de mapa BW de la OLT, la ONU envía datos en el intervalo de tiempo especificado con un DBRu. 

Cinco tipos de DBA Cuando la OLT recibe mensajes de informe de DBA de una ONU, es decir, después de que la ONU carga los mensajes T-CONT, ¿cómo asigna la OLT los intervalos de tiempo a los T-CONT? ¿Qué T-CONT envía datos primero y cuál después? Esta es la razón por la que se introducen los tipos de DBA. 

Hay cinco tipos de DBA: tipo1, tipo2, tipo3, tipo4, tipo 5. 

Los T-CONT son los recursos físicos de una ONT. Un T-CONT puede asignar un ancho de banda solo después de estar enlazado a un perfil DBA. 

Una vez que un T-CONT se vincula con éxito a un perfil de DBA, el T-CONT puede proporcionar soluciones flexibles de asignación de ancho de banda dinámico basadas en diferentes configuraciones del perfil de DBA.






OpenAI lanzó el nuevo modelo OpenAI o1

 OpenAI lanzó el nuevo modelo OpenAI o1 es una evolución significativa en la inteligencia artificial, diseñada para abordar problemas complejos con un enfoque de razonamiento más humano. 



A diferencia de los modelos anteriores, como GPT-4, que generaban respuestas inmediatas, o1 descompone los problemas en pasos y aplica un proceso iterativo de razonamiento. Esto le permite “pensar” antes de responder, simulando el proceso de análisis humano.

Este modelo ha sido entrenado con técnicas de aprendizaje por refuerzo, lo que le permite mejorar sus respuestas a través de recompensas y penalizaciones. 

Esto lo hace especialmente útil para tareas complejas en áreas como la ciencia, las matemáticas, la programación y la genética. 

OpenAI o1 ya ha demostrado un rendimiento sobresaliente en competiciones de matemáticas y programación, donde ha superado a sus predecesores en la resolución de problemas complicados.

Además, o1 está diseñado con mejoras en seguridad, lo que le permite resistir intentos de manipulación (como el “jailbreaking”) y seguir reglas más estrictas para evitar respuestas inseguras o incorrectas.