viernes, 1 de noviembre de 2019

Furukawa duplica producción de Fibra Ópica en Colombia

Furukawa aumenta inversión para producir cable de fibra óptica en Colombia para duplicar la capacidad de producción de la planta en Palmira.

Furukawa Electric es una empresa japonesa de 135 años de historia en el mundo, 45 en América Latina, 52.215 empleados a nivel global e ingresos por US$330 millones al cierre del año fiscal que terminó el 31 de marzo 2019. También es una de las compañías de cables eléctricos más dinámicas y productivas en el mundo.

A Colombia llegó en 2013 y un año después comenzó a operar una planta en la que invirtió US$5 millones, para producir cables de fibra óptica en la Zona Franca del Pacífico en Palmira, Valle del Cauca. El 2018 hizo ventas por US$27 millones, que en 80% corresponden a exportaciones dirigidas a varios países de la región, entre ellos Perú, Ecuador y algunos de Centroamérica.

Del total de la producción de la planta de Palmira, 80% es exportado a países de la región.
Tuvieron tan buenos resultados que en agosto 2019 inauguraron la ampliación de su planta, con una inversión de US$1,7 millones. Esto implicó duplicar la capacidad productiva, una meta que tenían prevista para 2021.

Furukawa espera consolidarse en Colombia en el corto plazo, luego de que se concrete la subasta del espectro, que sin duda dinamizará aún más las inversiones de las empresas de telecomunicaciones en el país.

Desde Colombia manejan los negocios para los países andinos y Centroamérica, que hasta hace poco tiempo atendían desde México. La ampliación de la planta en Palmira permitirá abastecer las necesidades locales, calculadas en 20% de su capacidad y exportar a la región la producción restante.

La planta ampliada le permitirá a la compañía aumentar su facturación 20%, pues en la zona hay gran interés en desarrollar infraestructura para la conectividad y, en este caso, la fibra óptica reina.

Aunque producen principalmente cables de fibra óptica, también fabrican cordones o accesorios de conectividad ópticos (patchcord).

 La economía en Colombia parece resistir los embates de estas situaciones, y las ventas han crecido en el último año 17%", asegura el directivo de Furukawa.

A esto se suma la gran expectativa por la subasta de espectro de la banda de 700 Mhz, así como el anuncio de la bandera del Gobierno: promover la economía naranja. Estos dos temas implican mejorar la conectividad, cuya espina dorsal es la fibra óptica.

Furukawa cuenta con 16 plantas en América, África, Europa y el Sudeste Asiático. En América Latina está presente en 4 países con 6 plantas, ubicadas en Colombia, Argentina, Brasil y México.

La ampliación de la planta en Colombia atenderá el crecimiento que se espera en la demanda local. Pero también se concentrará en Centroamérica

Desde Colombia exportan a países andinos y Centroamérica, pero incluso apoyan mercados como México y Chile, y hasta los de Europa y Tailandia.

También mueve la inversión y el crecimiento de esta multinacional la tecnología 5G. Esta se asocia con el sistema inalámbrico, pero cuyo respaldo exige una infraestructura compuesta por cables físicos, es decir, fibra óptica. Por eso, la llegada del 5G al mundo y particularmente a Colombia, presenta una gran oportunidad.


Reforma del sector eléctrico en Perú. CRSE

El sector eléctrico en Perú aguarda la primera propuesta de la Comisión Multisectorial para la Reforma del Subsector Electricidad (CRSE), que se dará a conocer en Nov.2019.

Nos referimos a la iniciativa que busca solucionar el conflicto generado por el uso de la ‘declaración de precios del gas natural’ para generación eléctrica, mecanismo que los grandes generadores térmicos consideran necesario mantener, pero que sus competidores hidroeléctricos, eólicos, solares (y pequeños térmicos) urgen sincerar.

“A mediados de noviembre estará lista esta propuesta, para que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) tome una decisión mediante decreto supremo”, explica Daniel Schmerler, presidente del Osinergmin.


PROS Y CONTRAS

La CRSE fue el recurso que el Gobierno encontró dar solución a la guerra que los dos bandos en conflicto venían protagonizando, tanto en los medios de prensa como el Congreso de la República, hasta junio pasado.

Sin embargo, su creación no ha satisfecho a todos.

Anthony Laub, socio del estudio Laub & Quijandría, opina que la labor de la CRSE no tendrá mayor impacto, porque en su composición se ha obviado al Coes y a las empresas eléctricas.

“Mi lectura es que la reforma no se detendrá, pero estará mal hecha, porque no es posible que deje de incluir al Coes, que es el organismo que más conoce del sector. En cambio, incluye al MEF, que no sabe del tema”, señala .

Las empresas eléctricas tampoco están muy seguras del resultado.

Rosa María Flores-Aráoz, CEO de Kallpa, concede el beneficio de la duda. Aunque se opone a modificar dicho mecanismo, considera que el Minem hará un mejor trabajo porque tiene ahora un ministro (Reynaldo Liu) que “entiende perfectamente cómo funciona el sistema eléctrico”.

En un acalorado debate en el Día de la Energía 2019, las dos partes en conflicto sentaron bien sus posiciones.

De acuerdo con Gonzales (LdS), las generadoras térmicas aprovechan que el marco legal les permite declarar sus costos de gas natural a voluntad, para fijar precios (del gas) cercanos a cero. De esta manera, mantienen deprimido el mercado ‘spot’ (donde las generadoras transan energía), para comprar barato y revender más caro a sus clientes.

“Los grandes perjudicados son las centrales de generación más eficientes y los usuarios residenciales, que pagan una tarifa mayor que las de las empresas mineras”, señala.

Fores-Aráoz (Kallpa) asevera, por el contario, que todo cuanto ocurre es el resultado de la libre competencia desplegada por empresas, como Kallpa, “acostumbradas a trabajar en beneficio del usuario residencial”.

“¿Qué va a pasar cuando cambien las reglas de juego y el precio ‘spot’ suba? Si eso sucede, la tarifa del cliente regulado va a subir, porque el componente generación (que representa el 45% de la tarifa) también subirá. Dejemos, por favor, de mentir al Perú”, exclamó durante el evento.



jueves, 31 de octubre de 2019

TELEFONICA DEL PERU: Resultados al 3T-2019

Telefónica del Perú SAA Operador preponderante con la marca MOVISTAR en PERÚ presentó sus resultados al 3T-2019.


Sus ingresos de 2,0032 Millones soles,  son 0.2% menores al 3T-2018,. distribuyéndose así:
- Telefonía Móvil           :  936.6 millones soles, decrece 7.3% vs 3T-2018
- Dispostivos móviles   :  302.4 millones soles, crece 3.3% vs 3T-2018
- Datos y TIC                 : 193.9 millones soles, crece 28.3% vs 3T-2018
- Tel.local, internet yTV   : 791 millones soles, crece 2.3% vs 3T-2018
- Otros ingresos Fija        : 17.5 millones soles decrece 52.6% vs 3T-2018
- Venta Equipos             : 23.8 millones soles, crece 17.1% vs 3T-2018
- Servicios Mayoristas    :   69 millones soles, crece 60% vs 3T-2018

En el 3er. trimestre, los gastos operativos alcanzaron S/. 2,408 millones, mayores en 12.7% respecto al 3T-2018.

Se optuvo una pérdida operativa de 67.4 Millones soles, menor en 121.6 millones que el 3T-2018.

La pérdida  neta del 3T-2018 fue de S/- 317.5 millones, menor en S/ 213.3 millones que el 3T-2018. 


ANTECEDENTES

RESULTADOS A JUNIO 2019

TdP pertenece a Hispam Sur donde se ubica en 2do lugar por ingresos




Nueva estructura de TdP en Enero 2019

El Directorio aprobó la composición de la primera línea de reporte a la Presidencia Ejecutiva en los siguientes términos:
Pedro Salvador Cortez Rojas - Presidente Ejecutivo
Juan Bautista Comerma Breto - Director de Tecnología
José Antonio Cassinelli Sánchez -Director B2C
Marcelo Echeguren - Director Clientes
Dennis Fernando Fernández Armas - Director de Grandes Empresas (B2B)
Christiann Antonio Hudtwalcker Zegarra - Secretario General
Patricia Kobashigawa Silva - Directora de Recursos Humanos
Francisco Javier De Miguel Del Val - Director de Auditoría Interna
Rosa Elena Milagritos Montenegro Castañeda - Directora de Estrategia y Asuntos Públicos
Alex Miguel Nolte Alva -Director de Finanzas y Control de Gestión
 Vinka Samohod de la Villa - Directora de Transformación

RESULTADOS 2018



Ratios financieros vienen decreciendo

Evolución de rentabilidad





RESULTADOS 2017








Dir. Ing y Operación de Red

Desde Set 2017 Juan Comerma es el nuevo Director de Ingeniería y Operación de Red de Telefónica del Perú. El Ing. Juan Comerma, es de nacionalidad  venezolana y cuenta con más de 25 años de trayectoria en el Grupo y en el sector de las telecomunicaciones. A lo largo de tu trayectoria profesional, ha ocupado distintos cargos directivos en Telefónica de Venezuela y ahora en Telefónica del Perú.

Juan Comerma, es Ingeniero Electrónico graduado de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela. Asimismo tiene estudios de posgrado y maestría en Ingeniería Gerencial en la Universidad Metropolitana y el Programa Avanzado de Gerencia (PAG) en el ISEA (Instituto de Estudios Superiores de Administración).  En el año 2004, El Ing. Juan Comerma ocupó el puesto de Director de Operaciones y posteriormente de Tecnología para las operaciones de Telefónica en Venezuela.

MOVISTAR PLAY

El 18 Julio 2108, se lanzó Movistar Play, una plataforma de video con canales en vivo, un catálogo con miles de películas, series, contenido infantil y una sección con programas peruanos y latinos reconocidos, además de contenido exclusivo de Movistar TV. Este servicio, producto de la convergencia del mundo fijo y móvil, está disponible para todos los usuarios de Perú que cuenten con un trío, dúo; o un teléfono móvil post-pago, prepago y preplan. Junto a la novedad, Movistar ha confirmado que los clientes móviles del país recibirán megas adicionales exclusivos para Movistar Play con los nuevos planes Elige+. De forma inmediata, más de 2 millones de hogares y 14 millones de clientes de telefonía móvil podrán acceder al beneficio. 


RESULTADOS 1T-2017





ANTECEDENTES

TdP es la única filial de Telefónica en Hispanoamerica que tiene caidas trimestrales consecutivas en sus ingresos.


Ingresos por negocios: caida de 7.5% en móvies


Accesos:  Se han reducido 2.1 %

Trafico y ARPU: El tráfico aumentó, pero el ARPU se redujo



EL CASO SUNAT:
La deuda con la SUNAT si se concreta podría afectar seriamente a TdP


INTERNET SATELITAL
TdP lanzó su servicio de Internet satelital a 5 localidades rurales en Piura, Lambayeque, Amazonas, Cajamarca y Tumbes.
El  proyecto “Banda Ka”, tiene proyectado para el 2017 implementar la tecnología en las regiones Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Pasco, Puno y San Martín.
TdP indicó  que “la Banda Ka permitirá a los peruanos acceder a un servicio de Internet de calidad a precios competitivos”

MODELO DE SOSTENIBILIDAD
El proceso de análisis de materialidad permite identificar aquellos asuntos de especial importancia
para la gestión sostenible, en función de su impacto en la estrategia de la compañía y de su
relevancia para los grupos de interés. Ello favorece el establecimiento de prioridades y líneas de
actuación.



TELEFONICA -2015


TdP tiene tercerizados muchos de sus procesos con Proveedores especializados



Por ello viene reduciendo sus empleados

INVERSION: Desde el inicio de sus operaciones hasta 1T- 2015, ha invertido por US$ 8,569 millones

IMPUESTOS:  Desde el inicio de sus operaciones en 1994, hasta febrero 2015, ha pagado S/. 8,636 millones por Imp. Renta .





viernes, 27 de septiembre de 2019

COMPETIVIDAD Digital: Perú en puesto 61 de 63

Perú  se ubicó en el puesto 61 de 63 países en el ranking de competitividad digital del International Institute for Management Development (IMD) presentado por Centrum PUCP.  Perú descendió del puesto 60 al 61 a pesar de que el último año su calificación subió de 48.1 a 54.

El estudio toma en cuenta 3 pilares para clasificar a los países.




En el ranking de CONOCIMIENTO fue en el que el Perú se obtuvo su peor ubicación —el puesto 61— afectado principalmente por la brecha de talento formado con capacidades tecnológicas.

El reporte completo se puede descargar aquí.




jueves, 8 de agosto de 2019

NIKE usa Realidad aumentada en App NikeFit

Nike marca de vestimenta deportiva, lanzará una herramienta a su aplicativo móvil oficial añadiendo Realidad Aumentada.

Se trata de NikeFit, determinará tu talla adecuada para el modelo que revises por medio de un escaneo rápido a tus pies desde tu smartphone.

La información se almacenará en tu perfil de Nike y no volverás a escanear cada vez que ingreses a su app.

Y lo que buscan es crear atención personalizada gracias a su aprendizaje automático y reducir el número de devoluciones por tallas equivocadas.

Video.





jueves, 1 de agosto de 2019

INNOVATE PERU: Programa Nacional de Innovación

Innóvate Perú, es el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad del Ministerio de la Producción (PRODUCE), el cual tiene como objetivo contribuir a la consolidación y el dinamismo del mercado de innovación tecnológica para el incremento de la competitividad en el Perú.

El programa busca incrementar la productividad empresarial a través del fortalecimiento de los actores del ecosistema de la innovación (empresas, emprendedores y entidades de soporte) y facilitar la interrelación entre ellos.

Tiene como objetivos específicos:

. Incrementar la innovación en los procesos productivos empresariales.
. Impulsar el emprendimiento innovador.
. Facilitar la absorción y adaptación de tecnologías para las empresas.

Para el logro de sus objetivos Innóvate Perú administra actualmente los siguientes fondos:

Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT 1). (Cerrado).
Proyecto de Innovación para la Competitividad (FINCyT 2).
Mejoramiento de los Niveles de Innovación Productiva a Nivel Nacional (FINCyT 3).
Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM).
Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC).
Fondo MIPYME
Los recursos administrados por Innóvate Perú se adjudican a través de concursos de alcance nacional, para el cofinanciamiento no reembolsable de proyectos de I+D+i, en todos los sectores de la actividad productiva.


Son 84 los emprendimientos admitidos en la edición 7G  2019 del concurso Start_Up Peru
 del Programa InnovatePeru, que accederán a fondos no reembolsables de hasta un monto máximo de S/ 140 mil. Aquí la relación de proyectos seleccionados


Hay 3 grupos de Concursos:



1. PARA EMPRENDEDORES ( STARUP PERU)

Con fondos no reembolsables, equivalentes a 187,000 soles, tiene 2 rubros “Emprendedores Innovadores” y “Emprendedores Dinámicos de Alto Impacto”

StartUp Perú, luego de lanzarse por 1ra vez el 30 de diciembre de 2013, lleva a la fecha 4 convocatorias, con más de 172 StartUps con financiamiento de los fondos de Innóvate Perú.

Emprendimientos Dinámicos y de Alto Impacto, financia proyectos hasta por 137,000 soles para el despegue comercial de productos, servicios o formas de comercialización innovadoras desarrolladas por empresas peruanas en edad temprana (de hasta 60 meses de vida), que presenten potencial de crecimiento dinámico y de alto impacto.

Emprendedores Innovadores, financia proyectos de hasta 50,000 soles para el desarrollo y validación de modelos de negocios, que deben estar basados en productos, servicios o formas de comercialización innovadoras, desarrollados por equipos emprendedores de entre dos y cinco miembros.




2. PARA EMPRESAS

Comprende los concursos siguientes
- Para el Acceso a Servicios Tecnológicos para MIPYME con FIDECOM.
- Para la Mejora de Calidad.
- Para Innovaciones Tecnológicas de Alto Impacto. 
- Para Proyectos de Innovación de Empresas Individuales - PITEI.  
- Para Proyectos de Validación y Empaquetamiento de Innovaciones. 
- Para Proyectos de Innovación para Microempresas - PIMEN
- Para Proyectos Sectoriales de Innovación
- Para Proyectos Asociativos de Transferencia Tecnológica para Microempresas - PATTEM
- Para Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP)
- Para Programa de Apoyo a Clusters (PAC)


3. PARA INSTITUCIONES DEL ECOSISTEMA

Para instituciones que prestan servicios vinculados a la innovación y el emprendimiento, se cuenta con líneas de financiamiento para el fortalecimiento de capacidades, la mejora de la oferta de servicios y la ampliación de la demanda. Se tiene los concursos para:
- Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico en Problemas de Interés Público
- Proyectos de Apoyo a Actividades de Extensionismo Tecnológico. 
- Fortalecimiento de Incubadoras de Negocios y Entidades Afines

Características de los proyectos de innovación financiados por Innóvate Perú.





EMPRENDEDOR PERUANO

Es la plataforma de Servicios de Desarrollo Empresarial del Ministerio de la Producción, diseñada para promover la competitividad de las MIPYME a través de la implementación de mecanismos e instrumentos para el desarrollo y fortalecimiento empresarial, en beneficio del emprendedor peruano, su familia, su región y su país



El Ministerio de la Producción informó que 3 redes de Inversionistas Ángeles serán cofinanciadas por Innóvate Perú. También 5 incubadoras de negocio para emprendimiento innovadores.

INCUBADORAS DE NEGOCIOS

-   Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), con su proyecto “Fortalecimiento de Incubadoras de Negocios Dinámicos de Alto Impacto”.
 -   Universidad del Pacífico, con su proyecto “Fortalecimiento de Incubación y Aceleración Empresarial de Emprende UP.
-   Endeavor Perú, con el proyecto “Promesas, Aceleración de Emprendimientos Innovadores y Dinámicos en etapa temprana”.
 -  Asociación Pro Bienestar y Desarrollo de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) con su proyecto “Fortalecimiento de los Procesos de Incubación y Aceleración para la Promoción de Emprendimientos Dinámicos.
 -   Fundación Romero con la Incubadora de la Asociación Romero.

REDES DE INVERSIONISTAS ÁNGELES

-    Angel Ventures Perú SAC, con el proyecto Red de Inversionistas Ángeles de Angel Ventures.
-    Universidad de Ingenieria y Tecnologia -UTEC- con el proyecto Capital Cero.
-    GD Consult con el proyecto PAC Red de Inversionistas Ángeles.


8 tipos de innovación




PERUANAS EN RANKING GLOBAL

Las startup peruanas más conocidas según Startupranking, según puntajes: SR Score, SR Web, que se encarga de medir la importancia de la App en internet y SR Social que significa influencia social.

CinepapayaSe inicio en el 2012 y ofrece la venta de entradas de cine y toda la información referente a la cartelera, actores y películas. Hoy se encuentra  en varios países de Latinoamérica.

Devcode Competitors: Es una plataforma de educación en línea, enfocada a cursos de tecnología. Esta empresa se lanzó en febrero de 2014.

Mi media manzana: Es para personas que están buscando una relación.

Estilo mío: Club Privado de Compras en el Perú donde se organizan Eventos online de las mejores Marcas y Diseñadores. Ofrece descuentos con marcas exclusivas de ropa, calzado y accesorios

Baby Plaza; Especializada en productos para bebés de 0 a 3 años.

Crehana: Es una comunidad educativa para creativos. muestra la mejor forma de aprender haciendo.

Busportal.pe: Se encarga de comparar y comprar tus Pasajes de bus en Perú.

ComparaBien: Proporciona datos para tomar la decisión de compra en la banca, los seguros y las telecomunicaciones. Está en  Perú, Colombia, Chile, Brasil, México y Argentina.

Cuponidad: Ofrece ofertas relacionadas a salud, restaurantes, belleza, viajes, productos, entre otros.

E-Goi:  Crea campañas de email, móvil, web, voz y redes sociales, en 1 herramienta online


CENTROS DE INNOVACION






INDICE GLOBAL DE INNOVACION

El objetivo del Índice Global de Innovación anual es conocer los páises mas innovadores del mundo, según esudio de la  Universidad de Cornell, INSEAD, una escuela de negocios, y WIPO ( Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). El ranking de 140 países y economías de todo el mundo, se puntúan utilizando 79 indicadores: Suiza, Gran Bretaña, Suecia, los Países Bajos y Estados Unidos van a la cabeza.

El gráfico muestra el Indice de Innovación según el PBI per capita.
.

Calidad de innovación
Medidos por indicadores tales como Clasificación de las universidades, Patentes. publicaciones


Se observa que a pesar de que China está produciendo una gran cantidad de patentes,  todavía está  muy por detrás de los Estados Unidos y otros países ricos



ANTECEDENTES

START UP PERU

El programa StartUp Perú es una iniciativa de Produce, cuyo objetivo es promover el surgimiento y consolidación de nuevas empresas peruanas que ofrezcan productos y servicios innovadores, con alto contenido tecnológico, de proyección a mercados internacionales y que impliquen la generación de empleos de calidad.

Startup Perú se sustenta en diversas fuentes de recursos públicos, siendo la principal el Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología-FOMITEC, creado a través de la Ley de presupuesto del año 2013. También utiliza recursos ordinarios del Ministerio de la Producción y fondos del Proyecto de Innovación para la Competitividad- FINCyT.

La actividad de StartUp Perú está contemplada en el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) publicado durante el año 2014 por Produce.




El Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú), es uno de los principales brazos ejecutores del Plan Nacional de Diversificación Productiva del Ministerio de la Producción.

Innóvate Perú busca incrementar la productividad empresarial a través del fortalecimiento de los actores del ecosistema de la innovación (empresas, emprendedores y entidades de soporte) y facilitar la interrelación entre ellos.

Fue creado el 24 de julio de 2014 mediante Decreto Supremo N° 003-2014-PRODUCE, como Unidad Ejecutora del Ministerio de la Producción, con autonomía económica, administrativa, financiera y técnica. Innóvate Perú se plantea como objetivos específicos: i) incrementar la innovación en los procesos productivos empresariales; ii) impulsar el emprendimiento innovador; y, iii) facilitar la absorción y adaptación de tecnologías para las empresas.

martes, 23 de julio de 2019

Energia Renovables no convencionales en Perú

Los precios de energia están bajado dramáticamente en todo el mundo. En Perú la primera subasta de Renovables No Convencionales estuvo por el orden de los 200 US$/Kwh y en la 4ta y última subasta, este precio estuvo en 48 US$/ kwh aproximadamente. En 2019 en Brasil se hablan de precios del orden de los 20 US$/Kwh.

El hecho de que tener Gas Natural no significa estar obligados a Generación Térmica con GN, sino que hay otras opciones.

La variabilidad o intermitencia, de las Energías Fotovoltacias y Eólicas es una característica inherente a estas tecnologías, pero existe el paradigma que por esa características no se puede confiar en ellas, cuando precisamente las RER le dan más confiabilidad el sistema. Además esta variabilidad nos debe llevar a hacer una mejor gestión de las mismas y de ninguna manera a levantar barreras de acceso, sino miremos a Uruguay en donde la contribución de RER supera el 90% y no se quejan de la variabilidad.

El Perú, entre 2008 y 2015, hizo 4 subastas RER y hoy se tiene casi 5% de participación Solar Fotovoltaica, Eólica y Biomasa en el sistema. El MINEM está planteando tener un 15% al 2030.

Mientras que el tema de las RER parece estar exclusivamente en manos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), cuando hablamos de Electromovilidad a parte del MINEM están  los Ministerios de Ambiente (MINAM), el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). El MINAM ha jugado un rol impulsor vital.




ANTECEDENTES

ETIQUETAS DE EFICIENCIA ENERGETICA

El 2017, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) del Perú, publicó el reglamento técnico que establece el uso obligatorio de la Etiqueta de Eficiencia Energética en 9 equipos domésticos e industriales. El Decreto Supremo N° 009-2017-EM establece que los productores, importadores, distribuidores y comercializadores de estos equipos deberán brindar información sobre su rango de consumo de energía a través de la etiqueta de eficiencia energética, la cual estará adherida a los equipos y en lugar visible al consumidor.

Los de uso doméstico son: refrigeradoras, lavadoras, secadoras de ropa, calentadores de agua (terma), aire acondicionado, focos y balastos para fluorescentes.
Los de uso industrial son: motores eléctricos y calderas. .

Esta norma contribuirá a reducir la demanda de energía y disminuir las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera, en la lucha contra el cambio climático. La elaboración de esta norma estuvo cargo de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE)


Reporte 2016 de Energías Renovables de REN21

El Reporte anual de la Situación Mundial de Energías Renovables 2016 de REN21  es la principal referencia mundial sobre el mercado, industria y políticas globales de las energías renovables. La Secretaría de REN21 lo publica desde 2005, apoyándose en una red de 700 actores y grupos interesados en temas relacionados con energías renovables, acceso a la energía y eficiencia energética. En este informe los expertos comparten su visión y conocimiento sobre el sector.

América Latina y el Caribe se mantienen a la vanguardia en el uso de procesos competitivos  públicos para el desarrollo de proyectos de energía renovable, con licitaciones y subastas exitosas con records de participación. Varios países – entre ellos Brasil, Chile, México y Perú – llevaron a cabo importantes licitaciones en 2015 y principios de 2016, que resultaron en algunos de los precios de compra más bajos del mundo.

Brasil fue tercero en el mundo en la generación total de electricidad con energías renovables en 2015, después de China y los EE.UU., mientras que Costa Rica generó el 99% de su electricidad con fuentes renovables, y Uruguay generó el 92,8%, de los cuales el 15,5% fue a partir de energía eólica.

Brasil fue el segundo a nivel mundial en la instalación de nueva capacidad de energía hidroeléctrica en 2015 (después de China, que ha sido responsable de la instalación de la mitad de la nueva capacidad hidroeléctrica del mundo a cada año) y el cuarto en la instalación de nueva capacidad de energía eólica.

América Latina:  9 países añadieron cerca de 4,4 GW de capacidad de energía eólica al alcanzar cerca de 15,3 GW en 2015. Brasil (2,8 GW) fue responsable de alrededor del 57% del mercado de la región, y terminó el año con 8,7 GW. Brasil fue seguido por México (adición de 0,7 GW y pasar de 3 GW), Uruguay (adición de 0,3 GW) y Panamá (adición de 0,2 GW).

México ocupó el tercer lugar en el mundo en términos de adición de capacidad de energía geotérmica en 2015 (lo que representa el 17% de toda la capacidad geotérmica añadida en el mundo, justo después de Turquía y los EE.UU.) y el cuarto en capacidad de energía geotérmica instalada acumulada.

Brasil fue el tercer lugar en las instalaciones de colectores solares para calentar agua en 2015 y el quinto en las instalaciones acumulativas de estos colectores solares. Barbados fue cuarto en la capacidad de calentamiento solar de agua per cápita.

Brasil, el segundo mayor productor de biocombustibles del mundo, aumentó tanto la producción de etanol como la producción de biodiesel en 2015, debido a las buenas cosechas de caña de azúcar y los mandatos de mezcla. Brasil es el cuarto en el mundo en la generación eléctrica con bioenergía. Argentina ocupa el cuarto lugar en el mundo en la producción de biodiesel.

La producción de energía térmica basada en la biomasa representa casi un tercio de la demanda de calor para industria en América Latina.

Honduras, Uruguay y Jamaica, respectivamente clasifican segundo, tercero y quinto en el mundo en la inversión en energía renovable y los biocombustibles por unidad de PIB.

En lo que se refiere a puestos de trabajo en el sector, Brasil es uno de los principales empleadores para todas las tecnologías. La mayor parte del empleo en las energías renovables se encuentra en la bioenergía y la energía hidroeléctrica a gran escala. .

REN21 trabaja en estrecha colaboración con la iniciativa SE4All, en búsqueda de cumplir con sus tres objetivos de aquí al 2030:
 (i) garantizar el acceso universal a los servicios modernos de energía;
(Ii) duplicar la tasa global de mejora de la eficiencia energética;
(iii) duplicar la participación de las energías renovables en la matriz energética mundial.

El BID colabora con REN21 cada año y actúa como el centro SE4All para América Latina y el Caribe, para ayudar a la región alcanzar estos tres objetivos en colaboración con otras organizaciones regionales, como el PNUD, la CEPAL y OLADE.


RELACIONADOS

Reporte de Tendencias Global de Inversión de Energías Renovables 2016.
14 Congreso internacional de Energía 2016:  Se desarrolló el 26 Agosto 2916